Últimas noticias

Opinión

Sanidad forestal | Los hongos de pudrición en el arbolado urbano

Los hongos de pudrición juegan un papel fundamental en el arbolado urbano, pero su diversidad suele ser subestimada. Carolina Analía Robles y Esteban Ceriani-Nakamurakare, investigadores del Instituto de Micología y Botánica (InMiBo-CONICET) y del Laboratorio de Micología y Fitopatología de la Universidad de Buenos Aires (UBA), estudian estos organismos y las metodologías para su identificación.

ARGENTINA (Febrero 2025).- Los árboles desempeñan un papel esencial en los ecosistemas urbanos, aportando una amplia gama de beneficios al medio ambiente y al bienestar de las personas que contribuyen a mitigardiversos impactos causados por el desarrollo de las ciudades.

Por el ambiente en el que se encuentran, estos árboles se encuentran continuamente expuestos a varios factores de estrés que pueden afectar su vigor. La contaminación del aire y el agua, junto con la compactación del suelo debido al tránsito vehicular, reducen la capacidad de los árboles para obtener los nutrientes necesarios, afectando su vigor y resistencia.

Además, la poda inadecuada puede causar heridas en la corteza, creando entradas fáciles para los hongos patógenos. La limitación del espacio radicular, común en entornos urbanos con pavimentos y estructuras, impide el desarrollo adecuado de las raíces, lo que restringe la capacidad de los árboles para absorber agua y nutrientes. Estos factores de estrés no solo debilitan el árbol, sino que también alteran su capacidad para sellar heridas, lo que aumenta la posibilidad de lesiones y heridas que pueden servir como entrada para los hongos de pudrición de la madera (también conocidos como hongos xilófagos)

Plátano con cancro, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Carolina Robles.

Los árboles afectados por estos hongos se debilitan estructuralmente y pueden ser fácilmente derribados, debido a la disminución de su estabilidad y resistencia a la fractura (Figura 2.A).

Los hongos xilófagos causan cambios químicos y estructurales en la madera. En base a estas modificaciones se reconocen distintos tipos de pudrición; usualmente la pudrición blanca (whiterot), pudrición castaña (brownrot) y pudrición blanda (softrot).

Plátano con cancro comprometiendo la integridad y resistencia del ejemplar (A), con presencia de basidiomas en cancro y Martillo de Pressler para tomar muestras de madera con sintomatología de pudrición (B). Carolina Robles.

 

Mecanismos de pudrición

En la pudrición blanca se degradan los componentes principales de la madera; la celulosa, las hemicelulosas y la lignina, presentando la madera afectada una apariencia decolorada. La velocidad relativa de degradación de estos componentes dependen de la especie fúngica y de las condiciones de la madera.

En algunos casos en los primeros estadios de la pudrición, la lignina y las hemicelulosas se degradan más rápido que la celulosa (deslignificación selectiva). La madera, en este caso, termina presentando una consistencia fibrosa, pierde rigidez y resistencia a la compresión, aunque en un principio conserva su dureza. Con el paso del tiempo se produce también una degradación de los carbohidratos, lo que disminuye su resistencia a la tracción, lo que puede ocasionar una caída del árbol.

En otros casos, el hongo degrada lignina, celulosa y hemicelulosa aproximadamente a la misma velocidad por acción enzimática (degradación simultánea), volviendo a la madera quebradiza para terminar fracturándose.

En la pudrición castaña el hongo degrada la celulosa y las hemicelulosas de la madera por mecanismos principalmente no enzimáticos, a través de agentes de bajo peso molecular. La descomposición de la lignina es limitada.

Debido a la descomposición preferencial de los carbohidratos, la madera afectada adquiere una consistencia frágil, con una drástica pérdida de resistencia a la flexión luego de un corto periodo de degradación, deshaciéndose luego en cubos hasta convertirse en polvo y la lignina modificada le proporciona su color castaño y consistencia característica.

Finalmente, en la pudrición blanda se produce un crecimiento de las hifas (células del hongo) dentro de la pared de la célula vegetal con la consiguiente degradación de la celulosa y la hemicelulosa, aunque la lignina no es atacada, por lo menos en los primeros estadíos. La madera adopta en consecuencia una consistencia blanda y en algunos casos quebradiza.

Debido a la preocupación por la seguridad humana en relación con la caída de árboles y ramas, en nuestro país se han realizado diversos estudios sobre las pudriciones de madera en árboles urbanos. La Tabla 1 resume los aspectos más importantes de los tres tipos principales de pudrición fúngica.

En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se han realizado investigaciones que permitieron identificar las especies de hongos de pudrición presentes en la ciudad y sus hospedantes más frecuentes. Se han podido identificar un total de 20 especies xilófagas. Los resultados de estos estudios también indicaron que la colonización de estos hongos se veía más afectada por la edad del hospedante, en este caso el plátano, que por el nivel de disturbio antrópico del lugar-barrio- en el que se encontraba el árbol.

Existen también numerosos trabajos realizados en la ciudad de La Plata, capital de la provincia de Buenos Aires y en el arbolado urbano de la ciudad de Córdoba y poblaciones cercanas.

Diversidad de hongos de pudrición presentes en el arbolado urbano

Los hongos xilófagos tienen un impacto significativo en el arbolado urbano, afectando tanto la gestión ambiental como la seguridad pública. Estos hongos descomponen la madera, debilitando la estructura interna de los árboles y disminuyendo su estabilidad.

En entornos urbanos, esto representa un riesgo potencial de caídas de ramas o árboles enteros, lo cual puede ocasionar daños materiales o poner en peligro a las personas. Al estudiar las especies de hongos xilófagos y sus árboles hospedantes, es posible identificar los factores de vulnerabilidad y predecir qué árboles son más susceptibles a infecciones.

Esta información resulta esencial para la planificación y el mantenimiento de áreas verdes, permitiendo que los gestores urbanos elijan especies más resistentes y establezcan programas de monitoreo y tratamiento preventivo.

Al analizar las especies de hongos de pudrición presentes en árboles urbanos de la ciudad de Buenos Aires, se encontró que muchas de ellas ya han sido registradas en trabajos de arbolado urbano de otros países, en particular del Hemisferio Norte.

Sin embargo, se han identificado especies que no son tan comunes en el arbolado urbano o que no habían sido registradas para otras ciudades de nuestro país. Esto también puede deberse a la escasez de trabajos que hay sobre hongos xilófagos en ciudades de Argentina, un área de conocimiento sobre la que es necesaria mayor información.

En la Ciudad de Buenos Aires el arcey el plátano se encuentra dentro de los tipos de árboles más afectados por los hongos de pudrición. Debido a que el segundo de ellos es uno de los árboles más plantados en la ciudad, ha sido estudiado con mayor detalle por nuestro grupo de investigación. Estudios en laboratorio indicaron que ciertas especies de hongos xilófagos, aunque no sean las más frecuentes, pueden afectar la madera del plátano en menor tiempo causando una pudrición blanca simultánea.

Por otro lado, hay hongos de pudrición que, si bien son más frecuentes en plátanos de la ciudad de Buenos Aires, y cuentan con una mayor distribución en distintas zonas de la ciudad, son menos agresivos para la madera, causando una pudrición blanca con deslignificación selectiva.

Estos estudios se extendieron a analizar la comunidad de hongos endofíticos de madera de plátanos. Los endofitos se definen como organismos que colonizan tejidos vegetales sin causar síntomas de enfermedad, persistiendo en parte o todo el ciclo de vida de la planta. En particular los endofitos de madera pueden adoptar un estado de dormición dentro del xilema durante el crecimiento del árbol.

El análisis de la estructura de la comunidad endofítica de madera de plátanos mostró que en árboles más grandes y de mayor edad se encontraban mayor cantidad de especies de endofitos (una mayor riqueza). Sin embargo, las especies de hongos presentes como endofitos estaba más influenciada por el nivel de disturbio antrópico del barrio en el que se encontraban los árboles.

Finalmente, los árboles con síntomas de pudrición serían una fuente de inóculo del hongo xilófago que aumenta la posibilidad de colonización de árboles cercanos sanos y que van a tener estos hongos de pudrición como endofitos, aunque en estado de “latencia o dormición”.

Al analizar la comunidad fúngica presente en madera asintomática de plátano, se registraron 3 especies que son causantes de pudrición blanca, pero que no estaban degradando la madera en ese estadio de su ciclo de vida.

Uno de estos hongos, Granulobasidiumvellereum, que no causa una pérdida de peso en madera de plátano, se encuentra siendo investigado actualmente como potencial agente de control biológico contra hongos fitopatógenos y contra hongos simbiontes de plagas forestales.

 

Aproximaciones para estudiar a los hongos de madera

Como metodología aplicada en nuestro laboratorio, solemos tomar muestras del basidioma o ascoma (la estructura reproductiva macroscópica del hongo xilófago), siempre que se encuentre, para poder analizar así sus características morfológicas.

Sin embargo, muchas veces estas estructuras pueden encontrarse viejas y no servir para esta identificación.

Como estos hongos se encuentran colonizando la madera, se pueden aislar por cultivo de micelio (conjunto de hifas) a partir de madera tomada con martillo de Pressler(Figura 2.B), las cuales son procesadas en el laboratorio en condiciones de esterilidad.

Esto también se aplica para el aislamiento de hongos endofíticos, a partir de madera sana. En este último caso solemos utilizar el taladro de Pressler, el cual permite tomar un tarugo de madera de 1 cm de diámetro y aproximadamente 20 cm de largo, el cual es procesado en el laboratorio.

Estos cultivos fúngicos obtenidos se identifican principalmente por estudios moleculares, aunque los estudios de cultivos de caracteres micro y morfológicos con frecuencia son de utilidad para identificar el hongo, aunque sea a nivel de género.

Este tipo de estudios basados en cultivos suelen subestimar la riqueza de hongos presentes en la madera, por lo que siempre se requiere un mayor esfuerzo de muestreo en comparación con estudios alternativos como los de metagenómica. Sin embargo, siguen siendo de utilidad ya que la biodiversidad obtenida puede ser caracterizada a posteriori como por ejemplo mediante perfiles enzimáticos, de especial interés para reflejar la capacidad de degradación.

 

Conclusiones

Conocer la biodiversidad de hongos de pudrición presentes en una cierta ciudad, qué hospedantes arbóreos son más afectados, cómo afecta cada especie fúngica a cada tipo de madera, y el reservorio de hongos de pudrición en estado endofítico, permiten contar con un estado de situación del estado fitosanitario del arbolado urbano y ayudar en su manejo integral.

La mayoría de los resultados arriba descritos forman parte de la línea de trabajo sobre hongos de pudrición en el arbolado urbano del Laboratorio de Micología y Fitopatología del Departamento de Biodiversidad y Biología Experimental de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires y que forma parte del Instituto de Micología y Botánica (INMIBO) de CONICET y fueron publicados en revistas científicas oportunamente.

 

 

Autores

Carolina Robles, Investigadora Adjunta CONICET, Jefa de TP en DBBE, FCEN, UBA.

Esteban Ceriani-Nakamurakare, Investigador CONICET, Docente Fac. de Agronomía, UBA.

Contacto: carrobles@bg.fcen.uba.ar

 

Noticia relacionada

Agricultores dentro del xilema: la relación entre escarabajos y hongos que pone en riesgo nuestros árboles

 

Este artículo forma parte del espacio mensual de la REDFOR.ar, en ArgentinaForestal.com, que busca divulgar y generar debate sobre la problemática forestal del país. Las opiniones pertenecen a los autores.

Artículos relacionados