Desde 2016 se han restaurado más de 1.100 hectáreas en áreas afectadas por incendios, en el marco del proyecto ProCLIM-AR. Las tareas se llevan a cabo en localidades como Cholila, Lago Puelo y Epuyén, y forman parte de un acuerdo de cooperación bilateral entre los gobiernos de Argentina y Alemania, a través de la Iniciativa Internacional sobre el Clima (IKI).
Fuente : CIEFAP y EQS
CHUBUT (28/1/2025).- En el marco del proyecto ProCLIM-AR, orientado a fortalecer la resiliencia climática y reducir las emisiones de carbono, se continúa con la restauración de bosques en las zonas afectadas por los incendios de 2014 y 2015 en Chubut.
Las tareas se llevan a cabo en localidades como Cholila, Lago Puelo y Epuyén, y forman parte de un acuerdo de cooperación bilateral entre los gobiernos de Argentina y Alemania, a través de la Iniciativa Internacional sobre el Clima (IKI).
Desde la implementación del Programa Integral de Manejo y Restauración, en 2016, se han plantado más de 620.000 ejemplares de especies nativas, logrando recuperar 1.162 hectáreas distribuidas en 62 parcelas dentro del Parque y la Reserva Provincial Río Turbio – Lago Puelo y el Área Natural Protegida Nacientes del Río Tigre – Cholila.
En este contexto, del 22 al 24 de enero, equipos técnicos realizaron un monitoreo en Lago Puelo y Lago Epuyén (zona Puerto Patriada) para evaluar el estado de la regeneración de especies arbóreas y el desarrollo del sotobosque. Los datos obtenidos permitirán actualizar y mejorar las estrategias del programa interinstitucional de restauración.
El CIEFAP reafirma su compromiso con la protección de los ecosistemas y la restauración forestal en la región, promoviendo un modelo de desarrollo sustentable en sintonía con los compromisos ambientales internacionales.
Logran reproducir ejemplares de alerces, especie en peligro de extinción
Preservar a uno de los árboles más longevos del mundo y en peligro de extinción es un gran desafío, y desde el Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico (CIEFAP) lograron mediante técnicas de cultivo de micropropagación en el laboratorio reproducir ejemplares de alerces (Fitzroya cupressoides).
Es un paso importante para preservar la especie, y a futuro seleccionar individuos con características especiales, tales como la capacidad de resistir a la sequía, al incremento de las temperaturas o a enfermedades.
Esta innovación científico tecnológica realizada por un equipo de investigadoras del CIEFAP, se llevó adelante a partir de material genético extraído de semillas de árboles de alrededor de 2000 años del Parque Nacional Los Alerces (PNLA).
Este Parque es un área protegida y patrimonio mundial de la UNESCO ubicada en la región andina de la Patagonia, en la provincia de Chubut, Argentina, creada en 1937 para preservar el último refugio de uno de los árboles más longevos de la Tierra: el alerce o lahuán.
La Unión Internacional para Conservación de la Naturaleza (IUCN) ha catalogado esta especie que forma bosque milenarios en peligro de extinción, por lo que su utilización y comercialización se encuentra prohibida.
Según relata el biólogo Martin Izquierdo, profesional del área de conservación del área protegida, esta especie ha sufrido en toda su área de distribución una fuerte retracción al ser talada, y en la actualidad, se han sumado amenazas como la modificación del ambiente por los efectos del cambio climático y la aparición de enfermedades emergentes. Una situación similar sucede con el Ciprés de la cordillera (Austrocedrus chilensis), otra especie de alto valor de los bosques patagónicos.
Ante este escenario la Dra. María Laura Vélez, la investigadora del área de Fitopatología y Microbiología Aplicada del CIEFAP, quien trabaja desde hace 5 años en colaboración con el equipo que lidera la Dra. Paloma Moncalean, del instituto Neiker de España, especialista en técnicas de micropropagación de coníferas, fue contactada por el equipo de profesionales del Parque Nacional para abordar problemas sanitarios y ampliar estrategias para la conservación de especies nativas.
Las profesionales lograron la micropropagación clonal de alerces milenarios de la Patagonia Argentina, aportando soluciones para la conservación de una de las especies más longevas de la Tierra.
“Cuando surge esta demanda pensamos en que podríamos generar un gran aporte. Transferir nuestros conocimientos adquiridos y profundizar aquellos que permitan poner a prueba técnicas de micropropagación vegetativa para el alerce y el ciprés de la cordillera, especies de alto valor del bosque patagónico. Esta es la primera vez que esta técnica se aplica en coníferas nativas de Patagonia”, explica Vélez, quien agrega que en el proyecto de investigación ya se tienen resultados positivos.
Por su parte, la Ing. Yohana Mutio, quien lleva adelante su tesis de doctorado cofinanciada entre el CONICET y la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la Provincia del Chubut, destaca que, junto con la Dra. Vélez, han desarrollado protocolos de propagación con el objetivo de conservar el recurso genético de una de las especies más antiguas del mundo, a fin de multiplicarla dada su gran importancia tanto para la provincia del Chubut como a nivel global.