Mesa Nacional Foresto-industrial: representantes del sector de la Madera, del Mueble, y de la construcción plantearon medidas urgentes para su reactivación

En la última reunión anual de la Mesa Nacional Foresto-Industrial, realizada el 4 de diciembre en Buenos Aires bajo la coordinación de la Secretaría de Agricultura de la Nación, representantes del sector público y privado, junto con autoridades de las provincias mesopotámicas, debatieron los principales avances y desafíos que enfrenta la industria de la madera, el mueble y la construcción con madera en Argentina.

Por Patricia Escobar
@argentintaforest

 

BUENOS AIRES (9/12/2024).-  Mercedes Omeñuka, presidenta de la Federación Argentina de la Industria Maderera y Afines (FAIMA) y miembro de CONFIAR, presentó en la última reunión de la Mesa Nacional Foresto-industrial un balance del trabajo realizado en ese espacio, con sus avances y pendientes, donde urgen medidas que permitan la reactivación de las PyMEs madereras que enfrentaron en 2024 una dramática recesión, caída de ventas y reducción de sus niveles de producción.

Omeñuka resaltó los logros impulsados por el apoyo del gobierno nacional en el desarrollo de estadísticas e información satelital sobre la oferta maderera, así como el avance en la certificación de madera estructural, que establece estándares para garantizar calidad, seguridad y sostenibilidad en los proyectos constructivos que emplean este material.

Entre las medidas celebradas, destacó la eliminación del límite de cinco envíos anuales para operadores registrados bajo el Régimen MiPyME, lo que facilita el acceso a insumos productivos y potencia la competitividad exportadora. «Estas acciones generan un impacto positivo para las pequeñas y medianas empresas del sector, ampliando sus oportunidades de negocio en mercados externos», subrayó Omeñuka.

Tal vez te interese leer: Se reunió la Mesa Nacional Foresto-Industrial: tras un año complejo, empresarios rescatan el trabajo conjunto público-privado y analizaron desafíos estratégicos de cara a 2025

Por otro lado, uno de los puntos críticos que mencionó en el encuentro fue la eliminación de reglamentos técnicos vinculados a la industria maderera, lo que afecta la calidad y sostenibilidad de los productos. «Sin estándares actualizados, no solo se pone en riesgo la competitividad, sino también la innovación y la capacidad de cumplir con las mejores prácticas industriales y ambientales», advirtió la presidenta de FAIMA.

Desafíos urgentes: reglamentos técnicos y promoción de la madera

Omeñuka expresó en la Mesa Nacional Foresto-industrial su preocupación por la eliminación de reglamentos técnicos vinculados a la industria maderera y los bienes finales. “Esta medida es un retroceso en términos de calidad, seguridad y competitividad de nuestros productos. Es imperativo revertirla para garantizar que nuestros estándares cumplan con las demandas del mercado global y las necesidades de los consumidores”, enfatizó.

Además, se identificaron varios desafíos pendientes de cara al 2025 para fortalecer el sector:

Reconocimiento de la madera como material constructivo tradicional: Se requiere mayor trabajo con los municipios para autorizar su uso en proyectos de vivienda y estructuras, destacando sus beneficios ambientales y económicos.

  • Promoción de financiamiento y seguros: La falta de acuerdos con bancos y aseguradoras limita el acceso a recursos para proyectos de construcción con madera, obstaculizando su adopción como una alternativa sustentable.
  • Formación técnica y profesional: Ampliar la capacitación en construcción con madera es esencial para contar con mano de obra calificada y fomentar la adopción de tecnologías innovadoras.
  • Actualización tecnológica: Es necesaria la implementación de líneas de crédito para que las empresas modernicen sus procesos mediante equipamiento de Industria 4.0, mejorando así su competitividad en los mercados interno y externo.
  • Incentivos al consumo de productos madereros: Campañas de sensibilización, extensión de planes de financiación y aumento del límite de crédito son medidas clave para promover el consumo de bienes de madera, fortaleciendo la economía local.

La reunión culminó con un llamado a la acción por parte de los actores del sector. Se destacó la importancia de establecer políticas públicas que fortalezcan la industria a través de la promoción de la madera como material estratégico, la mejora de financiamiento y seguros, y la implementación de estándares técnicos que impulsen su crecimiento sostenible.

“Necesitamos avanzar unidos, tanto en el ámbito público como privado, para enfrentar los desafíos que limitan el desarrollo del sector. Sólo así podremos posicionar a la industria maderera como un motor clave de la economía argentina”, concluyó Omeñuka.

 

Pablo Ruival (AFoA), Osvaldo Kovalchuk (ASORA), Mercedes Omeñuka (FAIMA), Marcos Pereda (Sociedad Rural Argentina), Claudio Terrés (AFCP).

Participación en la Mesa Nacional

En representación del sector privado estuvieron los presidentes y representantes de las entidades nucleadas en CONFIAR, incluyendo a Claudio Terrés (AFCP), Pablo Ruival (AFoA), Mercedes Omeñuka (FAIMA), Osvaldo Kovalchuk (ASORA) y Marcos Pereda (Sociedad Rural Argentina).

Por el sector público, lideraron la coordinación el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Sergio Iraeta; el subsecretario de Producción Agropecuaria y Forestal, Manuel Chiappe; la subsecretaria de Política Industrial, Daniela Ramos; y la directora nacional de Desarrollo Foresto-Industrial, Sabina Vetter.

También asistieron autoridades provinciales, como el ministro Guillermo Bernaudo y la directora forestal Lorna Sacks (Entre Ríos); el ministro Claudio Anselmo y el secretario Luis María Mestres (Corrientes); y el ministro Facundo Sartori (Misiones).

La Mesa Nacional Foresto-Industrial marcó la agenda de trabajo por la sostenibilidad económica y ambiental del sector, promoviendo estrategias que aseguren la competitividad y fortalezcan el desarrollo integral de las regiones forestales del país de cara al 2025.

El Subsecretario de Producción Agropecuaria y Forestal, Manuel Chiappe, cerró la reunión de la Mesa Nacional con un llamado a la acción y la ambición para potenciar el sector. En su discurso, Chiappe destacó la importancia de aprovechar el momento histórico que atraviesa el país para transformar la percepción global de Argentina y consolidar el potencial del sector foresto-industrial.

“Estamos en un momento histórico de nuestra nación y todos estamos haciendo un gran esfuerzo por cambiar la imagen del país. La llave para que despegue esta industria está en la inversión a gran escala. Debemos pensar en grande, ser ambiciosos y resaltar siempre el enorme potencial de Argentina”, expresó.

 

Noticia relacionada: 

Mesa Nacional Foresto-Industrial: El 2024 cerró con deudas pendientes de planes otorgados por la Ley 25.080 y sin soluciones sobre el financiamiento

Artículos relacionados

Últimas noticias

Opinión