La articulación público-privada, modelos de gestión y estrategias de internacionalización fueron los ejes centrales del encuentro nacional que reunió a representantes de Argentina y Brasil, en el Foro para Emprendedores y Pymes titulado “Desafíos y oportunidades para construir un ambiente favorable de negocios”, organizado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) en Buenos Aires.
Fuente: CAME y CEM
BUENOS AIRES (20/11/2024).- Se realizó en Buenos Aires este miércoles el Foro para Emprendedores y Pymes titulado “Desafíos y oportunidades para construir un ambiente favorable de negocios”, organizado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).
El evento convocó a autoridades nacionales, provinciales y municipales, líderes empresariales y representantes del sector productivo, junto a miembros del Servicio Brasileño de Apoyo a las Micro y Pequeñas Empresas – Delegación Paraná (SEBRAE PR).
En la apertura, Alfredo González, presidente de CAME, destacó los esfuerzos institucionales para fomentar la internacionalización mediante una sólida articulación público-privada. «Esto se está logrando gracias al trabajo conjunto entre empresarios y el sector público», afirmó.
Por su parte, Ricardo Diab, quien además de ser el secretario de CAME representa una figura clave en el nexo y articulación con el SEBRAE PR, señaló que «se trata de un hecho fundacional para la gremial empresaria y confiamos en que, a partir de esta experiencia, se fortalezca el trabajo de capacitación e internacionalización, y se abran nuevos mercados».
Por su parte, Ercilio Santinoni, presidente de SEBRAE PR, subrayó las similitudes entre los modelos de gestión empresariales de Brasil y Argentina, destacando el compromiso compartido de fortalecer la capacitación y las relaciones con los municipios.
Transformaciones y desafíos para las pymes
Marcos Ayerra, secretario de Pymes, Emprendedores y Economía del Conocimiento de la Nación, hizo hincapié en las profundas transformaciones que atraviesan las empresas argentinas. «Estamos viviendo un proceso de cambios significativos en los incentivos económicos y en cómo operan las empresas. Esto plantea una oportunidad y un desafío que no podemos ignorar», señaló.
Ayerra también destacó la importancia de adoptar nuevas tecnologías, como la inteligencia artificial, y la necesidad de repensar las dinámicas económicas para integrarse al mercado global. «CAME tiene un rol clave en esta transición hacia una nueva Argentina», concluyó.
La Confederación Económica de Misiones (CEM) estuvo presente en el encuentro, entre los asistentes, participó Gerardo Díaz Beltrán, secretario de Interior de CAME y presidente de la Cámara Metropolitana de Turismo, Comercio y Servicios; Federico Fachinello, ministro de Industria; y los intendentes Matías Sebely (Leandro N. Alem) y Rodrigo Durán (Eldorado).
Paneles para construir capacidades
El foro contó con diversos paneles que abordaron temas clave:
“Escucha activa”: Dirigido a identificar las necesidades de pymes y emprendedores mediante un relevamiento permanente de recursos estatales. Participaron representantes de SEBRAE Paraná, municipios argentinos y especialistas en gestión pública. Los oradores hicieron énfasis en la importancia del relevamiento permanente de los diferentes estamentos estatales para comprender las necesidades de pymes y emprendedores, y así coordinar los recursos de apoyo, facilitando un acompañamiento efectivo para su crecimiento y desarrollo.
“Diálogo público-privado”: Moderado por Pablo Gutiérrez, subsecretario de Emprendedores de la Nación, exploró estrategias para simplificar procesos, optimizar recursos y crear un entorno favorable para el crecimiento empresarial. Los disertantes exploraron cómo fortalecer la coordinación entre ámbitos para construir un ecosistema más favorable para pymes y emprendedores, con el fin de identificar estrategias conjuntas que simplifiquen procesos, alineen recursos y optimicen el acompañamiento a quienes buscan crecer y consolidarse en el mercado, promoviendo un entorno que facilite su desarrollo
Matías Sebely, intendente de Leandro N. Alem, destacó que el 80% del packaging de yerba mate del país se produce en su municipio, presentando iniciativas como una Escuela de Negocios para emprendedores. «El municipio no es una bolsa de trabajo; el trabajo lo generan las empresas y los emprendedores», afirmó.
“Construcción colectiva”: Este panel presentó el programa Capacitar, diseñado para impulsar el crecimiento regional a través de formación y empleabilidad basada en datos provinciales.
Fue moderado por Santiago Pordelanne, subsecretario de Economía del Conocimiento de Nación, Federico Budiño, subsecretario de Emprendedurismo Urbano y Rural de la provincia del Chaco, Eduardo Gil Roca, socio de PWC, y Pablo Fiuza, presidente de CESSI. Analizaron la iniciativa a «Creando Capacidades Locales», del programa Capacitar, herramienta diseñada para responder a necesidades concretas de formación y empleabilidad, identificadas a partir de datos provinciales y de las cámaras empresariales, para impulsar el crecimiento pyme regional.
El encuentro finalizó con un llamado a la acción por parte de Alfredo González, presidente de CAME, quien reafirmó el compromiso de la organización con la internacionalización y la eliminación de barreras microeconómicas para potenciar el entramado pyme argentino.