Últimas noticias

Opinión

Reconquistando el oasis desertificado en la región Cuyo: algarrobos resistentes a la salinidad como alternativa de restauración

Un estudio del que participó el Dr. Pablo Andrés Meglioli, investigador asistente CONICET- Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA), y docente de la Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Cuyo, en Mendoza, revela que el uso de especies nativas, como los algarrobos, representan una herramienta valiosa, aunque no la única opción, para combatir la salinización y recuperar las tierras degradadas.

 

La salinización del oasis cuyano

En la región de Cuyo, los oasis irrigados han sido fundamentales desde la época colonial para el desarrollo agrícola, económico y cultural. Estos oasis han transformado un paisaje árido en tierras aptaspara el cultivo gracias a los sistemas de riego.

Esta transformación ha permitido el cultivo de vides, frutas y hortalizas, impulsando tanto el crecimiento económico como el desarrollo social de la región. Sin embargo, actualmente, estos oasis enfrentan serios problemas de salinización que han deteriorado la salud y funcionalidad del suelo, reduciendo su productividad y afectando negativamente los beneficios históricos que estosagroecosistemas han brindado a la sociedad.

La acumulación de sales en el suelo no solo disminuye la productividad agrícola, sino que también impacta otros servicios ecosistémicos, como la regulación del ciclo del agua, la calidad del suelo y la biodiversidad. (Fig. 1).

Fig. 1. Imágenes para la zona de Media Agua (San Juan) de un área marginal con problemas de salinización de suelos (A) y de una parcela forestada con algarrobos en tierras de regadío moderadamente salinas (B).

Las prácticas inadecuadas en el manejo del agua, junto con la falta de estrategias eficaces, como obras de drenaje y/o riegos para la lixiviación de sales para combatir la salinización, han agravado este problema, lo que ha llevado al abandono y marginalidad de muchas tierras.

La conversión de tierras para cultivos en terrenos improductivos, un fenómeno que puede interpretarse como desertificación del oasis, subraya la necesidad de encontrar alternativas para restaurar la capacidad productiva de estas tierras.

En este contexto, el uso de plantas nativas emerge como una herramienta especialmente adecuada para la restauración de las tierras salinas en la región, ya que están adaptadas a condiciones estresantes y ofrecen múltiples usos y beneficios.

Los altos niveles de sales en el suelo pueden afectar a las plantas tanto por la toxicidad salina como por la deshidratación. Las especies nativas tienen diversos mecanismos fisiológicos, morfológicos y anatómicos que les permiten tolerar condiciones de estrés que los cultivos tradicionales no soportan.

No obstante, seleccionar las especies apropiadas para los programas de restauración requiere un conocimiento profundo desu biología y ecofisiología.

Mientras algunas especies han sido más estudiadas y se encuentran en etapas de evaluación y selección de germoplasma para su cultivo, otras son poco conocidas en cuanto a su fisiología y comportamiento en diversas condiciones ambientales.

 

El potencial de los algarrobos nativos para combatir la salinización

La forestación con especies de algarrobos (Neltumaspp.) ha sido sugerida como una solución viable de alto potencial para la restauración productiva de ambientes salinos, teniendo en cuenta su tolerancia a la salinidad y sus beneficios ecosistémicos. (Fig. 1).

Estos árboles nativos no solo mejoran la estructura y fertilidad del suelo, creando un microambiente favorable para el desarrollo de otras especies, sino también ofrecen usos potenciales desde el punto de vistaforestal, alimenticio, medicinal, entre otros.

No obstante, resulta necesario contar con estudios específicos que permitan identificar especies y orígenes geográficosde algarrobos más adecuados para proyectos de forestación y restauración, ya que la capacidad de adaptación y crecimiento en ambientes salinos puede variar entre especies y procedencias.

En este sentido, los conocimientos sobre cómo varían las respuestas fisiológicasde los algarrobos a la salinidad pueden ayudarnos a identificar las especies y procedencias más adecuadas para lasiniciativas de restauración. Para abordar este objetivo, llevamos a cabo un ensayo deinvernaderoen donde evaluamos cómo el estrés salino afecta el crecimiento y estado hídrico de plantines de dos especies de algarrobos (Neltuma flexuosa y Neltuma chilensis).

Estos plantines fueron producidos a partir de semillas recolectadas en diversos bosques nativos del desierto de Monte. Estas semillas, seleccionadas previamente por sus tasas de crecimiento y tolerancia a la salinidad, provinieron de los sitios Fiambalá, Pipanaco, Andalgalá (Catamarca), Chilecito, Talampaya (La Rioja) y Mogna (San Juan).

En el invernadero, 810 plantines de nueve combinaciones de especie/procedencia recibieron uno de los siguientes tres tratamientos de riego salino: soluciones de cloruro de sodio (NaCl) de 0,01 (sin estrés, tratamiento control), 0,10 (estrés moderado) y 0,25 M (estrés severo).

Evaluamos variables de crecimiento como la altura, área foliar, número de hojas, biomasa de hojas y tallos, así como parámetros del estado hídrico, incluyendo la conductancia estomática y potencial hídrico foliar.

En nuestro estudio observamos que todos los plantines mostraron una disminución en su crecimiento y estado hídrico a medida que aumentaba el estrés salino, aunque la respuesta variaba entre diferentes especies y procedencias.

Para clasificar estas especies y procedencias según su tolerancia a la salinidad, realizamos un análisis multidimensional que consideró todas las variables morfológicas evaluadas.

Utilizamos el Análisis de Componentes Principales (PCA) para comparar las distancias entre los centroides de los tratamientos salinos y el control. Los centroides son puntos que representan la media de las coordenadas de todas las observaciones en cada grupo en el espacio de las componentes principales.

Este análisis nos permitió ver cómo se agrupan y se diferencian las especies /procedencias según su respuesta a la salinidad. Encontramos que Neltuma flexuosa de Fiambalá presentó las menores distancias centroides, lo que indica que sus plantines, bajo condiciones salinas, se comportaron de manera más similar al tratamiento control en comparación con las otras especies/procedencias, sugiriendo una mayor tolerancia a la salinidad.

En contraste, N. flexuosa de Chilecito tuvo las mayores distancias centroides respecto a su control, lo que indica una mayor sensibilidad a la salinidad. Además, las procedencias dentro de N. chilensis mostraron distancias centroidales más cercanas entre sí en comparación con las procedencias dentro de N. flexuosa, indicando que esta última especiepresenta una mayor variabilidad intraespecífica(Fig. 2).

Fig. 2. Clasificación de las especies y procedencias según su tolerancia al estrés salino (T0 = 0,01 M; T1 = 0,10 M; T2 = 0,25 M NaCl), basada en el análisis multivariado. Diferentes símbolos y colores indican las distancias entre los centroides (las barras representan el SE), según las combinaciones especie/procedencia de Neltuma.

Estos resultados nos destacan que los algarrobos nativos tienen respuestas variables al estrés salino, lo que enfatiza la necesidad de conservar múltiples procedencias del germoplasma de algarrobos.

Los experimentos como el realizado, tanto en invernadero como en campo, son fundamentales para seleccionar especies y procedencias adaptadas a la salinidad que puedan ser usadas en programas de restauración.

Fig. 3. Etapas de la restauración productiva con algarrobos nativos.

El desafío de reconquistar las tierras cultivadas degradas en oasis irrigados

El uso de especies nativas, como los algarrobos, representan una herramienta valiosa, aunque no la única opción, para combatir la salinización y recuperar las tierras degradadas (Fig. 3).

Estos árboles no solo ofrecen una solución práctica para mejorar la estructura del suelo y aumentar la biodiversidad, sino que también aportan beneficios productivos.

De esta manera, se puede restaurar la funcionalidad ecológicade tierras marginales abandonadas permitiendo, además, que continúen aportando al bienestar de las comunidades locales. Así, la reconquista de los oasis se convierte en un proceso integral, esencial para asegurar que estos agroecosistemas sigan siendo valiosos y resilientes en el futuro.

La reconquista de los oasis desertificados en la región de Cuyo es un desafío complejo que va más allá de simplemente restablecer el uso productivo de las tierras marginales. Se trata de un esfuerzo estratégico para problemas actuales como la salinización secundaria que afecta gravemente la capacidad productiva de estos agroecosistemas.

Abordar este desafío demanda un enfoque interdisciplinario que combine conocimientos locales, técnicos y científicos con propuestas innovadoras para gestionar y manejar los recursos naturales de manera integral.

Además, es crucial considerar no solo las dimensiones económicas y productivas, sino también los aspectos ecológicos, de sostenibilidad y el valor cultural que han definido históricamente la región. Esta perspectiva holística es fundamental para garantizar una recuperación efectiva y duradera de los oasis.

Los resultados presentados en esta nota de divulgación derivan del artículo científico publicado recientemente en Restoration Ecology (Meglioli et al 2024)

 

Meglioli P.A., Alvarez J.A., Lana N.B., Cony M.A. Villagra P.E. 2024. Salt tolerance of native trees relevant to the restoration of degraded landscapes in the Monte region. RestorationEcology.DOI: 10.1111/rec.14246.

 

Dr. Pablo Meglioli                

pmeglioli@mendoza-conicet.gob.ar

Investigador asistente CONICET- Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA), CCT-CONICET, Mendoza. Docente – Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza

 

Este artículo forma parte del espacio mensual de la REDFOR.ar, en ArgentinaForestal.com, que busca divulgar y generar debate sobre la problemática forestal del país. Las opiniones pertenecen a los autores.

 

 

Artículos relacionados