Escribe la Dra. María Cristina Area. Investigadora Principal del CONICET; Directora del Instituto de Materiales de Misiones (Universidad Nacional de Misiones – CONICET); Directora del
Leer Más
Escribe la Dra. María Cristina Area. Investigadora Principal del CONICET; Directora del Instituto de Materiales de Misiones (Universidad Nacional de Misiones – CONICET); Directora del
Leer MásEl Senado de la Nación Argentina convirtió ayer en ley el proyecto de Financiamiento del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. El proyecto contempla incrementar los fondos hasta alcanzar, en el año 2032, el 1% del PBI. El MINCyT será la autoridad de aplicación de la Ley. El ministro del área, Roberto Salvarezza, destacó su aprobación y sostuvo que “cuadruplicará el presupuesto destinado a la investigación en el país en forma progresiva”.
Leer MásEn el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, Alicia Dickenstein, Juliana Cassataro y Karina Bidaseca cuentan su experiencia como mujeres científicas desde distintas disciplinas.
Leer MásPor Ana Carolina Santacruz García, del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas CONICET e Instituto de Ciencias Químicas, Facultad de Agronomía y Agroindustrias, de la Universidad Nacional de Santiago del Estero (UNSE).
Leer MásUn trabajo de investigación sobre sus múltiples aplicaciones de esta especie nativa del dosel de la Selva Paranaense fue realizado por Viviana Spotorno y Micaela López, del Instituto Recursos Biológicos (CIRN/INTA); Sara Barth y Paola González, de la Estación Experimental Agropecuaria Montecarlo (Centro Regional INTA Misiones). Esta especie es de importancia ecológica, social y productiva, se la conoce en la región como: palo amargo, cuasia, paraih, entre otros nombres, dependiendo de la zona considerada. Es de uso medicinal y también es empleada como insecticida y antiparasitario en la industria alimentaria.
Leer MásPara el vicepresidente del Centro de Investigaciones del Bosque Atlántico (CEIBA), investigador del CONICET, de la UNaM y del Instituto de Biología Subtropical (IBS), está claro que tras la pandemia por coronavirus quedó expuesto la necesidad global, nacional y provincial de frenar el reemplazo de ecosistemas nativos, el reemplazo de los hidrocarburos, la reducción en el consumo de carne, que “son acciones incipientes pero que deberían profundizarse”, sostuvo en la entrevista con Visión Misionera 2021. Balance y perspectiva ambiental, económica y social de un reconocido profesional de la Ciencia.
Leer MásEs indiscutible que el hombre necesita modificar los ecosistemas para poder hacer uso de los servicios ecosistémicos que brindan los bosques, siendo necesario entender la influencia humana sobre los ecosistemas y la conservación de la biodiversidad. En ese contexto, un equipo de profesionales de diversas instituciones científicas compartes los resultados de un trabajo realizado en la Patagonia Argentina. Un artículo de Yamina Micaela Rosas, Josela Carrasco, María Vanessa Lencinas, Guillermo Martínez (1), Pastur, Pablo Peri (2), Anna M. Pidgeon (3), Natalia Politi (4), Sebastián Martinuzzi (3), y Leonidas Lizagarra (5).
Leer MásDesde la EEA INTA Santiago del Estero y la Cátedra de Economía de la FCF- UNSE, Gonzalo Rafael de Bedia y Milton Fernando Gómez, analizan en su artículo que el sector foresto – industrial de la transformación termodinámica de la madera “continúa siendo y podría potenciarse inmediatamente, como un agente catalizador de la producción forestal sustentable del monte nativo, aportante a la soberanía energética nacional y generador de riqueza local y nacional. Donde las organizaciones públicas y privadas, de investigación, promoción y producción juegan un rol fundamental con sus aportes”.
Leer MásUn trabajo del equipo de investigación del CONICET, integrado por Gabriel Gatica, Javier Gyenge, María Elena Fernández y Maria Paula Juliarena que ayuda a entender cuáles son los factores ambientales y de manejo que promueven la oxidación de metano en los bosques para maximizar este servicio ambiental.
Leer MásUn estudio de la FAUBA y CONICET en la Patagonia argentina encontró que reemplazar la vegetación natural por plantaciones de pino es útil para secuestrar carbono de la atmósfera, “pero modifica drásticamente el funcionamiento de los ecosistemas”.
Leer Másredaccion@argentinaforestal.com | ventas@argentinaforestal.com | lectores@argentinaforestal.com | gerencia@argentinaforestal.com
Dirección | Troazzi S/N - Posadas - Misiones