Últimas noticias

Opinión

COP16 en Colombia | Concluye la Cumbre de Biodiversidad de la ONU sin el consenso necesario sobre financiamiento, pero con avances en justicia ambiental

La cumbre COP16 de la ONU en Cali, Colombia, finalizó sin un acuerdo de financiamiento global, pero con avances importantes en justicia ambiental y reconocimiento de las comunidades indígenas y afrodescendientes. Los 196 países reunidos en Cali acordaron establecer un nuevo fondo global dedicado a distribuir los beneficios derivados del uso de Información de Secuencia Digital (DSI, por su sigla en inglés) de recursos genéticos. 

COLOMBIA (2/11/2024).- La Cumbre Mundial de Biodiversidad COP16 culminó este sábado en Cali sin lograr un acuerdo de financiamiento para alcanzar las metas establecidas en la COP15. A pesar de intensas negociaciones que se extendieron durante más de diez horas, los casi 200 países participantes no consiguieron aprobar la propuesta de aumentar a 200.000 millones de dólares anuales el presupuesto para implementar las metas de conservación, incluyendo la protección del 30% de la tierra y los océanos.

«Las discusiones sobre el establecimiento de un nuevo fondo más amplio para la biodiversidad, así como otras decisiones clave, se pospusieron y la reunión se suspendió debido a la falta de negociadores en la sala para tomar decisiones. Esto eleva el riesgo de socavar la confianza en el Marco Global de Biodiversidad de Kunming-Montreal y su implementación», explicaron desde la WWF.

Las discusiones sobre este financiamiento se retomarán en la próxima intersesional en Bangkok.

La decisión sobre el ‘Fondo de Cali’ establece que las empresas que utilizan Información de Secuencia Digital (DSI) de recursos genéticos de biodiversidad en sus productos deben pagar una parte de sus ganancias o ingresos al fondo.

Si bien aún se están ultimando los detalles del desembolso, se acordó que el 50% del fondo se asignará a los pueblos indígenas y las comunidades locales, ya sea directamente o a través de los gobiernos. Esto permitirá que estas comunidades, incluidas las mujeres y los jóvenes, finalmente tengan acceso a los beneficios.

Kirsten Schuijt, directora General de WWF Internacional, señaló que “el nuevo ‘Fondo de Cali’, aunque imperfecto y con muchos detalles aún por pulir, es un importante paso adelante. Garantiza que las empresas que se benefician de la naturaleza contribuyan de manera justa a la conservación de la biodiversidad y dirige fondos críticos a las personas y lugares que más los necesitan”.

Avances históricos y justicia ambiental

A pesar de no haber alcanzado un consenso financiero, la cumbre registró importantes logros. Se creó el Fondo de Cali para la Información de Secuencias Digitales (DSI), que permitirá distribuir beneficios derivados del uso de datos genéticos, utilizados en sectores como la farmacéutica y cosmética.

El fondo, que dependerá de contribuciones voluntarias de empresas, destinará el 50% de sus recursos a pueblos indígenas y comunidades locales (PILC) del Sur Global, quienes son custodios de la biodiversidad.

Además, la cumbre estableció un órgano subsidiario bajo el Artículo 8J del Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB), que permitirá la participación activa de los pueblos indígenas y comunidades afrodescendientes en la toma de decisiones sobre biodiversidad.

“Los pueblos originarios son los que están en la primera línea de la crisis de biodiversidad y su inclusión puede generar un diálogo más equitativo en sistemas de conocimiento y eso es fundamental para la protección de la diversidad», dijo la presidente de la COP16, Susana Muhamad, en un comunicado del ministerio de Ambiente de Colombia.

A este logro se suma la aprobación del programa de trabajo para pueblos indígenas y comunidades locales hasta el 2030, acuerdo alcanzado hace dos días en plenaria.

Asimismo, en este grupo de decisiones relativas al Artículo 8j, se reconoce el rol de los afrodescendientes dentro del CDB como actores clave para la conservación de la biodiversidad.

“Esto también les dará acceso a recibir recursos para financiar sus iniciativas enfocadas en la conservación y gestión sostenible de la biodiversidad, y participar en discusiones ambientales globales, como la próxima Conferencia de las Partes (COP)”, se explica en un comunicado del Ministerio de Ambiente de Colombia.

“Este es un momento sin precedentes en la historia de los acuerdos multilaterales sobre medio ambiente», declaró Camila Romero, representante indígena de Chile. «Las partes han reconocido la necesidad constante de nuestra participación plena y efectiva, nuestros conocimientos e innovaciones, tecnología y prácticas tradicionales», añadió.

Posiciones divergentes en financiamiento

La falta de consenso en financiamiento fue evidente en las posturas opuestas entre bloques. Un grupo de países en desarrollo, liderado por Brasil y naciones africanas, propuso el fondo de 200,000 millones de dólares anuales, una medida rechazada por economías avanzadas como la Unión Europea, Japón y Canadá, que prefieren la financiación privada y apuntan a incrementar su apoyo a 30,000 millones de dólares anuales hasta 2030.

Sobre la suspensión de la reunión, Kirsten Schuijt, directora General de WWF Internacional agregó: “A pesar de los valientes esfuerzos de Colombia y el trabajo incansable de muchos negociadores para encontrar consenso y tender puentes entre los países, este resultado pone en peligro la implementación del Marco Global de Biodiversidad Kunming-Montreal. Nadie debería estar de acuerdo con esto, porque nos afectará a todos. Cumplir la misión de detener y revertir la pérdida de naturaleza para 2030 nunca iba a ser fácil, pero ahora nos estamos desviando peligrosamente del camino”.

Las negociaciones sobre el establecimiento de un nuevo fondo de biodiversidad más amplio para la implementación del Marco han sido suspendidas. En cuanto al monitoreo de progreso, las negociaciones avanzaron a lo largo de las últimas dos semanas centrándose en llenar los vacíos en el marco de seguimiento y en las modalidades para un proceso de revisión global (“evaluación”) en 2026 y 2030, que ayudaría a responsabilizar a los países por la implementación del Marco Global de Biodiversidad. Lamentablemente, estas no pudieron concluir antes de que se suspendiera la COP.

Los países desarrollados están rezagados en sus compromisos de proporcionar 20 mil millones de dólares anuales en financiamiento internacional para la biodiversidad para 2025. Las propuestas sobre el mecanismo de financiamiento actual, el Fondo Marco Global para la Biodiversidad (GBFF), fueron escasas, y el fondo actualmente cuenta con 407 millones de dólares. Las acciones para identificar y reutilizar subsidios perjudiciales para la naturaleza han avanzado poco desde que se adoptó el Marco Global de Biodiversidad.

“Seguir las discusiones sobre el financiamiento de la biodiversidad aquí en Cali fue tan agradable como una cirugía dental de conducto”, señaló Bernadette Fischler Hooper, directora de Incidencia Internacional de WWF-Reino Unido. “La discordia entre los países donantes y los países en desarrollo poco antes de la suspensión de la reunión lamentablemente no es sorprendente, pero sí decepcionante. Los países llevan años divididos y no han logrado encontrar una solución que funcione para todos. Sin embargo, esperar más para tomar la tan necesaria decisión sobre el fondo dedicado al Convenio de Diversidad Biológica amenaza el cumplimiento de los objetivos de naturaleza para 2030”, añadió.

Al final de la COP16 se habían presentado 44 Estrategias y Planes de Acción Nacionales sobre Biodiversidad (NBSAP) revisados​​y 119 Partes habían enviado Metas Nacionales revisadas, lo que representa alrededor del 63% de los países, un aumento sustancial frente a los días previos a la COP, cuando menos de la mitad de los países habían publicado planes u objetivos.

Postura de Argentina: “No haremos canje de deuda por naturaleza”

La delegación argentina, encabezada por la subsecretaria de Ambiente, Ana Lamas, marcó una postura divergente en la cumbre. Lamas expresó su desacuerdo con la idea de implementar canjes de deuda a cambio de compromisos ambientales, argumentando que estas medidas aumentan la inflación en países en desarrollo. “No es justo que en este contexto se impongan restricciones comerciales bajo el pretexto de proteger ecosistemas forestales en países emergentes,” afirmó la funcionaria, quien también defendió la visión del presidente Javier Milei en torno al cambio climático como una cuestión de mercado.

La COP16 como plataforma de voz para América Latina

Esta cumbre destacó la voz de América Latina en la defensa de sus recursos naturales y sus comunidades. La ministra de Ambiente de Colombia, Susana Muhamad, elogió la movilización y la colaboración logradas, pero subrayó que la falta de financiamiento adecuado impide un avance real. «La pérdida de biodiversidad y el cambio climático son dos caras de la misma moneda. Cali marca el inicio del camino hacia Belém,» afirmó, en referencia a la próxima COP30 que se realizará en Brasil en 2025.

A pesar de los desacuerdos, la COP16 dejó bases sólidas para la acción futura, incluyendo un programa de trabajo hasta el 2030 para pueblos indígenas y comunidades afrodescendientes. Colombia firmó la «Declaración de Paz con la Naturaleza», comprometiéndose con 75 millones de dólares para proteger su biodiversidad.

La ONU espera que las negociaciones sobre financiamiento concluyan con un acuerdo antes de la COP30. Mientras tanto, el Fondo de Cali y el nuevo órgano subsidiario representan un avance significativo hacia una justicia ambiental inclusiva y una gestión de biodiversidad con participación equitativa.

Artículos relacionados