El próximo sábado 26 de octubre, mujeres rurales de todo el país se reunirán en el marco de este foro, y se llevará a cabo la 3ª edición de los Premios Lia Encalada 2024 con el que reconocerán a las postuladas y finalistas, con su labor en el campo e impulsando el desarrollo rural. Es organizado por la Asociación Civil Mujeres de la Ruralidad Argentina.
SANTA FE (21/10/2024).- La ciudad de Santa Fe albergará un evento histórico: el 1er Foro Internacional de Género y Ruralidad, que foro será un espacio de visibilización y diálogo donde se abordarán las desigualdades de género que enfrentan las mujeres rurales y se expondrán experiencias que fortalecen sus redes en las organizaciones regionales.
También se subrayará la necesidad de políticas públicas inclusivas que impulsen su bienestar y liderazgo.
Entre las destacadas panelistas, se encuentra María Noel Vaeza, directora regional de ONU Mujeres para América Latina y el Caribe, quien brindará un mensaje sobre la equidad de género. Mariana Stegagnini, especialista en género, ofrecerá una disertación clave. Además, habrá un panel de «Mujeres Organizadas» que contará con la participación de Andrea Sarnari de la Federación Agraria Argentina, Paulina Carrasco de la Asociación de Productores de Leche de Chile, y Simone Silotti de la ONG “Haz un bien increíble” de Brasil. También se contará con la presencia de referentes de políticas públicas vinculadas a la producción, género y ruralidad en Argentina.
Los Premios Lia Encalada: un reconocimiento al esfuerzo rural
Durante el evento, se entregarán los Premios Lia Encalada, que rinden homenaje a mujeres destacadas en 17 categorías de actividad rural. Este reconocimiento, organizado por la Asociación Civil Mujeres de la Ruralidad Argentina, busca dar visibilidad al trabajo y esfuerzo de las mujeres rurales. El premio lleva el nombre de Lía Encalada, la primera Ingeniera Agrónoma de Argentina.
Las categorías participantes son:
1.- Educación Rural: Refiere a docentes, académicas, profesionales que se dedican a educar en ámbitos rurales en cualquiera de sus niveles públicos o privados.
2.- Trabajo Social / Comunitario Rural: Refiere a mujeres que con su accionar en sus actividades cotidianas generan en su territorio transformación, bienestar, promoción humana, mejora en la calidad de vida de su comunidad o promueven la participación de la sociedad civil creando asociaciones o generando espacios de colaboración y articulación.
3.- Agroecología: Refiere a mujeres que, con su práctica de aplicación de procesos ecológicos en sistemas de producción agrícola, pecuaria, forestal, o de cualquier sistema alimentario salvaguardan los recursos naturales y la biodiversidad.
4.- Investigación e Innovación tecnológica: Refiere a mujeres que desarrollan a través de sus investigaciones y/o aplican en su trabajo o empresa rural, soluciones tecnológicas integrando conocimientos científico-técnicos, novedosas, para resolver problemas productivos.
5.- Jóvenes Rurales: Refiere a mujeres de hasta 35 años que se desempeñan en la ruralidad en forma destacada ya sea en ámbitos productivos, académicos, educativos o sociales.
6.- Gremialismo Agropecuario: Refiere a mujeres que participan activamente en las organizaciones gremiales que representan los intereses del sector agropecuario.
7.- Cooperativismo: Refiere a mujeres que participan del movimiento cooperativo, son parte integrante de una Cooperativa, o han promovido la conformación de una cooperativa.
8.- Comunicación: Refiere a mujeres periodistas o comunicadoras especializadas en el sector que ejercen su profesión en medios audiovisuales, gráficos, o digitales en todos sus formatos.
9.- Ganadería: Refiere a mujeres que se dedican a la actividad intensiva o extensiva de manejo de cerdos, vacas, pollos, ovinos, equinos, conejos, abejas entre otros animales domesticables con fines de producción de carne, leche, huevos, lana, miel y otros derivados, teniendo en cuenta aspectos de bienestar animal y de producción sostenible.
10.- Agricultura: Refiere a mujeres que desarrollan un conjunto de actividades y conocimientos destinados a cultivar la tierra, con criterios sostenibles, en forma intensiva o extensiva para producir alimentos sanos y seguros para humanos o animales.
11.- Lechería: Refiere a mujeres que desarrollan un conjunto prácticas agropecuarias para la producción de leche, ya sea en modelos intensivos o extensivos pastoriles de ganado vacuno, caprino u ovino, teniendo en cuenta aspectos de bienestar animal y producción sostenible.
12.- Economías Regionales: Refiere a mujeres que desarrollan sus tareas basadas en el aprovechamiento de materias primas agropecuarias regionales, con modalidad de producción sostenible, intensivas o extensivas y conllevan procesos de industrialización local.
13.-Trabajadora Rural: Refiere a mujeres que trabajan en el ámbito rural en relación de dependencia o por cuenta propia que desarrollan tareas agrarias relacionadas principal o accesoriamente con la actividad rural en cualquiera de sus especializaciones.
14.- Grupos, Asociaciones de Mujeres: Incluye grupos de mujeres que se nuclean para una mejor organización de la producción /comercialización/ compra de insumos generando beneficios mutuos y solidarios.
15.- Salud Rural: Incluye médicas, enfermeras y personal de salud en general que desempeñan su labor en ámbitos rurales.
16.- Servicios Agropecuarios (profesionales, contratistas, etc.): Refiere a mujeres/ empresas a cargo de ellas que prestan servicios con maquinaria agrícola, comercialización de insumos/ productos, compra venta y secado de cereales, gestión ciclo completo de producción, instalación y mantenimiento de riegos, otros.
17.- Valor Agregado: Refiere a Mujeres que en sus producciones incorporan tecnologías para la transformación de la materia prima a un producto con el fin de darle un mayor valor comercial o algún atributo de calidad, de cuidado del ambiente, sin perder de vista la calidad de su origen
La misionera Selva Williams, postulada por su labor en el sector forestal
Una de las postuladas para los premios es Selva Williams, una trabajadora rural de Colonia Saltito, en el departamento de 25 de Mayo, Misiones. Madre soltera de cuatro hijos y productora tabacalera, Selva se destaca por su experiencia en manejo silvícola de plantaciones forestales. Su habilidad y dedicación la han posicionado a la par de los contratistas forestales masculinos de la región, destacándose en tareas como preparación de terrenos, plantación, limpieza, poda y raleo.
Por su trayectoria y esfuerzo, Selva ha sido nominada en la categoría “Trabajadora Rural”, donde compite con otras mujeres rurales que, al igual que ella, han dejado su huella en la actividad agrícola y forestal en Argentina.
Este 26 de octubre, se conocerán las finalistas del certamen anual, donde más allá del reconocimiento, el verdadero propósito es dar visibilidad al trabajo de las mujeres rurales y brindarles el reconocimiento que merecen.
Leer más: