Gabriel Darío Keil (1) y Alfonso Rodríguez Vagaría (2), del Departamento de Ingeniera Agrícola y Forestal, Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), se refieren a la oferta de formación vigente y los desafíos de recursos humanos capacitados en formación básica, mandos medios y en la formación de auditores que certifiquen que la construcción con madera se haya realizado bajo Reglamento CIRSOC 601.
Gabriel Darío Keil y Alfonso Rodríguez Vagaría
BUENOS AIRES (Octubre 2024).- El creciente interés por el uso de materiales alternativos para la construcción ha posicionado a la madera en un nicho relegado en el país por cuestiones de idiosincrasia, pero con un futuro promisorio debido a aspectos tales como el mínimo consumo de energía para su producción comparado con el acero y el hormigón, el importante papel en la retención de carbono en su estructura, aspecto ambiental altamente favorable si se compara con los materiales mencionados entre otras cuestiones energéticas, estéticas y de diseño.
En las provincias con tradición foresto industrial -Misiones, Corrientes y Entre Ríos -, existe un importante antecedente en la construcción de viviendas de madera, con un crecimiento lento pero sostenido que ha tomado un nuevo impulso debido a las políticas públicas que se vienen desarrollando, principalmente al ser establecido como un sistema constructivo tradicional.
Sin embargo, en nuestra región de la pampa húmeda, si bien se advierte un creciente interés por este tipo de sistema constructivo, es escasa la mano de obra capacitada para llevarla a cabo.
La categorización como construcción tradicional requiere la formación de recursos humanos capacitados en formación básica, mandos medios y en la formación de auditores que certifiquen que la construcción se haya realizado bajo Reglamento CIRSOC 601.
Así, la formación en construcción en madera permite que los estudiantes adquieran los conocimientos y destrezas necesarios para poder, junto con arquitectos e ingenieros civiles, llevar adelante una construcción de vivienda particular o de interés público.
A su vez, el curso en la UNLP otorga a cada estudiante la posibilidad de ofrecer asistencia técnica a otros profesionales del sector, propiciando la información específica necesaria para estas construcciones. En este sentido el curso prevé dar las herramientas suficientes con el objetivo que cada alumno pueda replicar el armado de estructuras de madera, así como también el emplazamiento de una vivienda de este material.
La formación dentro de las competencias laborales de la Secretaría de Trabajo de la Nación, junto con la certificación otorgada por el Laboratorio de Investigaciones en Madera de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la Universidad Nacional de La Plata a los participantes de los cursos correspondientes, constituyen herramientas necesarias para la rápida inserción laboral de mano de obra capacitada en construcción en madera.
El equipo docente de los cursos de Industrias de Transformación Mecánica y Xilotecnología, Departamento de Ingeniería Agrícola y Forestal, junto al M. Sc. Ing. Forestal Alfonso Rodríguez Vagaría del CTM de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, anualmente dicta el curso optativo para las carreras de Ingeniería Forestal e Ingeniería Agronómica de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la UNLP.
En simultáneo se brinda el curso de capacitación, de carácter gratuito y abierto a la comunidad, con un cupo de 30 alumnos que rápidamente es cubierto. Las tareas de capacitación deben realizarse con grupos acotados por cuestiones de equipamientos y de seguridad.
Los participantes de las capacitaciones externas a la facultad, pertenecen a distintos espacios académicos y de organizaciones interesadas en el tema tales como: alumnos de la carrera de Ingeniería Civil de la UTN Facultad Regional La Plata, alumnos de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNLP, integrantes de cooperativas de trabajo, empleados del Instituto de la Vivienda y del Ministerio de Hábitat y Desarrollo Humano, ambos de la Provincia de Buenos Aires, Arquitectos independientes, carpinteros y auto-constructores.
El trabajo interdisciplinario en el ámbito de las actividades teóricas y prácticas de los cursos, enriquece la formación a través del intercambio de saberes entre los participantes de distinto nivel educativo y de variados ámbitos de formación académica y organizativa.
Las herramientas conceptuales y metodológicas que se trabajan en el curso Construcción de Viviendas de Madera permiten abordar, dentro de la formación integral del alumno, aspectos del área de construcción, área de diseño y uso de maquinaria específica requerida para la construcción. Particularmente dentro del área conceptual se abordan temas que abarcan el conocimiento de la madera y los productos derivados de la misma, diferentes sistemas constructivos, el armado de piezas partes y el emplazamiento de la vivienda.
En cuanto a la metodología de trabajo el curso se divide en dos partes una teórica donde se abordan los temas más relevantes en un contexto áulico y una parte práctica, más extensa, en la que cada participante es guiado por instructores para la selección del material de características estructurales, el armado de piezas parte y el emplazamiento de una vivienda y/o el análisis integral de una construcción ya realizada.
Los conocimientos adquiridos en asignaturas previas como Introducción a las Ciencias Agrarias y Forestales son suficientes para realizar el curso optativo. La misma aporta un conocimiento general del sistema foresto-industrial clave para la comprensión del curso y permite incorporar al mismo, a estudiantes recién ingresados a ambas carreras, con el objetivo de mostrar una realidad tangible sobre una de las múltiples líneas de trabajo de la carrera.
El curso se dicta durante dos semanas con una duración semanal de 30 horas distribuidas en 5 encuentros teórico-prácticos diarios de seis (6) horas de duración cada uno; totalizando 60 horas.
La metodología que se emplea en el curso parte de un aprender haciendo desde la participación activa donde los estudiantes pueden englobar contenidos teóricos para el armado de piezas partes, construir piezas partes de las viviendas de madera, utilizar maquinaria requerida para la construcción, emplazar las piezas partes para construir una vivienda Se entrega a los alumnos un cronograma de actividades y bibliografía obligatoria y optativa para cada encuentro.
En base a esto, se orienta el proceso de enseñanza-aprendizaje a través de instancias de talleres teórico-prácticos, donde los docentes aportan información teórica y propenden a los alumnos a realizar actividades que permitan comprender el objeto de estudio; se desarrollan paneles con invitados especiales, docentes, miembros de entidades privadas y/o públicas con el objetivo de ofrecer un panorama de la situación actual de la construcción, así como charlas explicativas del uso de maquinaria y se realizan trabajo de carpintería donde los alumnos en grupos de trabajo se reúnen con docentes e instructores invitados para llevar a cabo la práctica del curso.
En términos generales el curso desarrolla 3 ejes. El primero aborda los aspectos fundamentales de la madera como material, productos derivados de la madera, normas nacionales que rigen en la construcción; este primer eje es clave para la comprensión del material con el cual se trabaja ya que es un material de origen biológico, heterogéneo, anisotrópico y por ello los alumnos deben saber las propiedades intrínsecas del material a utilizar en la construcción.
Como segundo eje se desarrolla el armado de las piezas partes de la vivienda de madera, paneles de muro ciego y con aberturas y cabriadas, así como también la interpretación de los planos realizados por los arquitectos e ingenieros.
En este sentido este eje se desarrolla con la finalidad de adquirir los conocimientos necesarios para armar las piezas partes, directamente vinculado con el eje 1 debido a que los conocimientos previos hacen al armado de las piezas partes.
A su vez se dispone de tiempo para comprender los planos, y que éstos presentan la información necesaria para el correcto armado de las piezas partes. Como último eje se lleva a cabo la construcción de una vivienda de madera, en caso que se cuente con un edificio en construcción, de lo contrario, se realiza un análisis integral de un edificio ya terminado.
Cabe destacar que el cuerpo docente propuesto, en los últimos 5 años ha construido dos viviendas y se encuentra en proceso de construir dos más en el ámbito de la Facultad y otras 6 viviendas para el Ministerio de Hábitat y Desarrollo Urbano de la Provincia de Buenos Aires, ha participado en la construcción de una vivienda en la UTN FRLP.
Por otro lado, un centro de salud para la Universidad, ha organizado 3 cursos de difusión del sistema constructivo para la comunidad a medida que se construían edificios para la Facultad, con una inscripción total de 1000 aspirantes. Se ha dictado numerosos cursos de armado de piezas partes para quienes quieran adquirir el oficio, ha dictado varios cursos de posgrado en propiedades de la madera, recubrimientos y construcción en madera, ha participado en varios encuentros presenciales y virtuales sobre la temática y participa en dos cursos obligatorios de grado de la carrera de Ingeniería Forestal, directamente relacionados con la temática del curso propuesto – Xilotecnología e Industrias de Transformación Mecánica.
El curso tiene como objetivos conocer los aspectos tecnológicos de la madera y de los productos a base de madera de mayor utilización estructural y no estructural; apropiarse de las consideraciones más importantes de los sistemas constructivos empleados para la construcción de entramados de madera y desarrollar habilidades de armado de paneles de muros ciegos, muros de ventana, muros de puerta, cabriadas y en la construcción de una vivienda.
El Desarrollo programático está estructurado de 6 unidades donde se abordan:
- UNIDAD I: CONCEPTOS BASICOS DE LA MADERA Y PRODUCTOS DERIVADOS
Principios de tecnología de la madera. Secado y clasificación de la madera: importancia, formas de realización y normativas. Productos de madera y a base de madera de uso estructural y no estructural: tipos, definiciones y aspectos más importantes relacionados al ámbito constructivo – tableros compensados, OSB, MDF, alistonados – tableros ureicos y fenólicos – vigas laminadas.
- UNIDAD II: CONTRUCCIONES CON MADERA
Sistemas constructivos con madera: definiciones, aspectos generales más importantes, especies madereras empleadas, características y limitaciones. Desarrollo del sistema de plataforma (plataform frame): fundaciones, pisos, muros y cabriadas; materiales estructurales y no estructurales empleados en las construcciones, considerando además instalaciones térmicas, acústicas.
- UNIDAD III: CONOCIMIENTO, USO Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO CON HERRAMIENTAS. SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO
Herramientas de mano. Sierras circulares de mano, sierra ingleteadora, clavadora neumática. Sierra sin fin de mesa, máquina combinada, escuadradora. Ropa de trabajo, botines, casco, antiparras, guantes. Arneses. Otras cuestiones de seguridad.
- UNIDAD IV: ARMADO DE PANELES DE MUROS
Armado de paneles de muros ciegos, muros de ventana, muros de puerta, muros exteriores estructurales (figura 1), muros interiores no estructurales. Moldes para el armado de muros. Rigidización. Tipos y tamaños de clavos. Métodos y consideraciones para el clavado de muros. Armado y almacenamiento de paneles de muros.

- UNIDAD V: ARMADO DE CABRIADAS O CERCHAS
Armado de cabriadas de tímpano y cabriadas interiores con luces hasta 7 metros. Moldes para el armado de cabriadas. Cabriadas en sándwich y con tirantería (figura 2). Modelos de cabriadas. Corte de piezas de madera para el armado de cabriadas. Métodos y consideraciones para el clavado de cabriadas. Armado y almacenamiento de cabriadas.

- UNIDAD VI: EMPLAZAMIENTO DE LA VIVIENDA
Fundaciones. Instalación de muros perimetrales portantes. Rigidización y colocación de aislaciones termo-acústicas e hidrófugas en muros. Instalación de cabriadas (figura 3).
Rigidización y colocación de techo y aislaciones térmicas e hidrófugas. Colocación y aislación de aberturas (figura 4). Tipos de revestimientos para uso interior y exterior. Terminaciones. Instalaciones. Protecciones.

En cada clase teórica se realiza una presentación de diapositivas y se sugerirá la lectura de bibliografía digital e impresa. En cada clase práctica se promueve el manejo de materiales de madera y sus derivados por parte de los alumnos. Trabajando en grupos se realiza la clasificación visual de la madera y la misma es empleada en el armado de piezas partes. Si se cuenta con una obra, del mismo modo, trabajando en grupos se trabaja en la construcción de la vivienda, de lo contrario, la parte de emplazamiento de vivienda se analiza teóricamente y con visitas a edificaciones terminadas.
Autores:
Gabriel Darío Keil (1) y Alfonso Rodríguez Vagaría (2),
1 M. Sc. Ing. Forestal. Vicedecano, Director de Laboratorio de Investigaciones en Madera (LIMAD), Responsable del Centro Tecnológico de la Madera (CTM), Profesor Titular de Xilotecnología e Industrias de Transformación Mecánica.
2 M. Sc. Ing. Forestal. Responsable del Área de Secado y Remanufactura del Centro Tecnológico de la Madera (CTM), Auxiliar Docente del curso de Aprovechamiento Forestal.
1,2 Departamento de Ingeniera Agrícola y Forestal, Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Universidad Nacional de La Plata.