Últimas noticias

Opinión

Un nuevo informe alerta sobre el colapso climático en la Antártida y urge adoptar medidas de protección en el Océano Austral

La Antártida enfrenta temperaturas sin precedentes y pérdida acelerada de hielo marino. Un nuevo informe de la Coalición Antártica y del Océano Austral (ASOC) insta a la creación de áreas marinas protegidas para frenar el impacto del cambio climático y salvaguardar su biodiversidad.

 

AUSTRALIA (14 de octubre de 2024).- Un reciente informe de la Coalición Antártica y del Océano Austral (ASOC) advierte que la Antártida y su Océano Austral están alcanzando niveles críticos en el cambio climático, con anomalías de temperatura sin precedentes y una alarmante pérdida de hielo marino.

En el informe, titulado Protecting a Changing Southern Ocean, se urge a la Comisión para la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos (CCRVMA) a implementar medidas urgentes para aumentar la resiliencia del Océano Antártico mediante la creación de cuatro nuevas áreas marinas protegidas (AMP).

El informe llega en un momento clave, ya que la CCRVMA celebra su 43ª reunión anual en Hobart, Australia, a realizarse del 14 al 25 de octubre, donde los gobiernos se reunirán para discutir cómo salvaguardar la vida marina en la región.

 

Creación de nuevas áreas protegidas

El informe resalta la necesidad de establecer las AMPs propuestas: la de la Península Antártica, dos fases en el Mar de Weddell y la AMP de la Antártida Oriental. Estas zonas estratégicas ayudarían a proteger un 26% del Océano Austral, cumpliendo así con el objetivo de proteger el 30% de los océanos mundiales para 2030, como parte del Marco Mundial para la Biodiversidad de Kunming-Montreal.

La CCRVMA acordó en 2009 establecer un sistema representativo de AMPs, pero hasta la fecha solo se han creado dos, y no se han designado nuevas áreas protegidas desde 2016. Sin embargo, algunos avances recientes, como la propuesta del Dominio 1 de la Península Antártica, ofrecen un rayo de esperanza.

En un simposio reciente, científicos y responsables políticos discutieron cómo armonizar la gestión de la pesquería de krill con la protección de esta región, que enfrenta presiones crecientes del turismo, la pesca y el cambio climático.

Urgencia de proteger el ecosistema antártico

La pesca de krill, vital para el ecosistema antártico y para el almacenamiento de carbono en las profundidades oceánicas, se ha concentrado peligrosamente en la Península Antártica, afectando a los depredadores naturales como los pingüinos.

Claire Christian, directora ejecutiva de ASOC, destacó la necesidad de aprovechar el avance en las negociaciones sobre las AMPs. «Es fundamental que la CCRVMA continúe el espíritu de cooperación para proteger el Dominio 1 y gestionar precautoriamente la pesca de krill», declaró.

Andrea Kavanagh, directora de conservación de la Antártida para el Proyecto Pew Bertarelli Ocean Legacy, añadió: «Con el turismo en aumento, la pesca de krill y las temperaturas récord, es más urgente que nunca que la CCRVMA cumpla con su papel de proteger esta frágil región».

 

El cambio climático y la biodiversidad en peligro

Emily Grilly, directora de Conservación Oceánica de WWF-Australia, recalcó que el establecimiento de AMPs protegería áreas de alimentación clave para especies como ballenas, pingüinos y focas, y mantendría los servicios ecosistémicos que el krill proporciona al planeta. Además, subrayó que el cambio climático ya ha superado la capacidad de toma de decisiones en la región.

El informe también destaca la urgente necesidad de acelerar la creación de AMPs en alta mar, ya que el Océano Austral constituye el 10% de los océanos del mundo, y cualquier retraso podría tener consecuencias desastrosas.

 

Atención mundial sobre la CCRVMA

Jehki Härkönen, asesor de Política Oceánica de Greenpeace Internacional, advirtió que los líderes mundiales están expectantes ante los resultados de esta reunión de la CCRVMA, especialmente en el contexto de los compromisos de conservación globales discutidos en la Conferencia de las Partes del Convenio sobre la Diversidad Biológica (COP16), que tendrá lugar en Colombia del 21 de octubre al 1 de noviembre.

Por su parte, Sascha Müller-Kraenner, director ejecutivo de Deutsche Umwelthilfe, subrayó: «Las decisiones que se tomen en esta reunión podrían definir el futuro del Océano Austral y nuestro planeta. El mundo está pendiente de si la CCRVMA tomará las medidas necesarias para proteger esta región vulnerable».

La Antártida y el Océano Austral actúan como un gran sumidero de carbono y son esenciales para la biodiversidad marina mundial. Sin embargo, el informe identifica amenazas graves, como:

  • Cambios rápidos e impredecibles en el hielo marino. En 2022 se registró la menor extensión de hielo marino invernal austral registrada, seguida de cerca por 2023. La bajada extrema del hielo marino está asociada con el fracaso reproductivo de las colonias de pingüinos emperador, la contracción del área de distribución del kril y los cambios de régimen en las comunidades de fitoplancton en el océano Austral.
  • Anomalías extremas de temperatura, incluida la mayor disparidad de temperatura jamás registrada cuando se produjo una anomalía de temperatura superficial de 38,5 °C en la Antártida oriental en 2022.
  • Olas de calor marinas, períodos prolongados de temperaturas anormalmente altas que pueden ejercer impactos significativos en la biodiversidad y los ecosistemas marinos. Entre 2002 y 2018 se registraron 19 olas de calor marinas en el océano Austral.
  • La acidificación de los océanos, a la que el océano Austral es especialmente susceptible, ya que las aguas más frías absorben más CO2 que las aguas más cálidas y las surgencias de las aguas profundas del océano Austral son frías y ya ricas en CO2.
  • La gestión de la pesca de la CCRVMA al «estilo olímpico» que impulsa un enfoque de «apresurarse a pescar». Quince naciones tienen la intención de realizar actividades pesqueras en el océano Austral durante la temporada de pesca 2023-2024, a pesar de la gran incertidumbre sobre los impactos a largo plazo en el ecosistema.
  • El turismo, que alcanzó un hito importante en la temporada turística antártica 2022-23 cuando el número de visitantes superó los 100.000 por primera vez.Se han encontrado plásticos y microplásticos, que ahora son omnipresentes en la Antártida, en muestras de agua de mar costera, muestras de nieve y muestras fecales de pingüinos.

 

Artículos relacionados