En el marco del Día del Respeto a la Diversidad Cultural, el Pueblo Mbya Guaraní, en Misiones, reafirma su lucha por la preservación de sus territorios y el reconocimiento de su autonomía. Este 12 de octubre, se recuerda la importancia de reflexionar sobre la preexistencia de los Pueblos Indígenas en Argentina y el respeto a sus derechos, frente a las políticas que amenazan su supervivencia cultural y territorial.
Fuente: EMIPA
MISIONES (12/1/2024).- Cada 12 de octubre, desde 2010, se celebra en Argentina el Día del Respeto a la Diversidad Cultural, una fecha que reemplazó al antiguamente denominado «Día de la Raza», conmemoración que marcaba la llegada de los colonizadores a América.
Este cambio de nombre buscó dar un nuevo significado a la fecha, promoviendo una reflexión histórica sobre el respeto y el diálogo intercultural, resaltando la diversidad étnica y cultural que compone la identidad nacional.
En la provincia de Misiones, habita el Pueblo Mbya Guaraní, una comunidad portadora de una espiritualidad profunda y una gran fortaleza, que ha sostenido durante siglos la lucha por sus territorios y derechos.
«En esta jornada, es fundamental subrayar la preexistencia de los Pueblos Indígenas, reconocida en la Constitución Nacional, y reivindicar la resistencia de estas comunidades que han enfrentado, desde la colonización, invasiones, destrucción y discriminación sistemática, hechos que persisten hasta el presente», remarcaron desde EMIPA (Equipo Misionero Pastoral Aborigen).
La lucha por su pre-existencia y territorios
Más de 40 Pueblos Indígenas habitan hoy el territorio argentino, aunque su presencia es anterior a la creación de fronteras o la conformación de los Estados-Nación. En este contexto, el Pueblo Mbya Guaraní, entre otras comunidades indígenas, lucha por el reconocimiento de su autonomía para la toma de decisiones sobre sus tierras, cultura y modo de vida.
A pesar de los desafíos, mantienen viva su esencia a través de la música, la danza y su conexión espiritual con la naturaleza.
Los Mbya son guardianes de la selva, el tekoa, el único espacio donde pueden preservar su cultura ancestral. Para ellos, la naturaleza -las plantas, los animales, el agua, y el aire- tiene un valor espiritual profundo.
Cada vez que sus tierras son invadidas o destruidas por empresas o particulares, el daño que sienten va más allá de lo material, es un dolor espiritual.
El actual gobierno nacional ha sido señalado por el Pueblo Mbya como un adversario de los derechos indígenas, impulsando políticas que buscan desproteger y deslegitimar los avances alcanzados por estas comunidades.
Discursos negacionistas, estigmatizantes y discriminatorios han ganado terreno, generando un contexto hostil para los Pueblos Indígenas. No obstante, lejos de debilitarlos, estas amenazas refuerzan su lucha.
La resistencia del Pueblo Mbya, en particular, se ha convertido en un símbolo de la unidad entre las comunidades indígenas de Misiones. Hoy, la defensa de una comunidad es la defensa de todas, y este 12 de octubre, la voz de los Mbya resuena con más fuerza que nunca: «Existimos y resistimos».