El presidente de la Nación, Javier Milei, mediante el Decreto 888/2024, disolvió el Fondo Fiduciario para la Protección Ambiental de los Bosques Nativos (FOBOSQUE), generando preocupación en organizaciones ambientales que advierten sobre el impacto negativo en la conservación de los bosques y el control de desmontes ilegales.
BUENOS AIRES (8/10/2024).- Este martes, el gobierno argentino oficializó la disolución del Fondo Fiduciario para la Protección Ambiental de los Bosques Nativos (FOBOSQUE) mediante el Decreto 888/2024, firmado por el presidente Javier Milei, el jefe de Gabinete, Guillermo Franco, y el ministro de Economía, Luis Caputo.
La decisión fue publicada en el Boletín Oficial y contempla la liquidación de varios fondos fiduciarios, entre ellos el FOBOSQUE, que había sido creado en 2018 bajo la Ley 27.431 para administrar recursos destinados a la conservación de los bosques nativos.
En el texto del decreto, se detalla que «el proceso de liquidación se realizará conforme a las disposiciones del Decreto 695/2024 y la Resolución 796/2024 del Ministerio de Economía».
Además, se menciona que los fondos resultantes de la disolución serán transferidos al Tesoro Nacional, aunque previamente se aplicarán a medidas específicas previstas en la Ley 26.331 de Bosques Nativos.
Organizaciones ambientales, como Greenpeace, reaccionaron con preocupación ante la noticia. Hernán Giardini, coordinador de la campaña de Bosques de Greenpeace, criticó la medida: «La falta de estos fondos pone en riesgo el control de los desmontes ilegales e incendios forestales, ya que el 30% del presupuesto de la Ley de Bosques se destina a apoyo institucional para las provincias en esas funciones».
Giardini también subrayó que más de la mitad de los desmontes en Argentina son ilegales, y la desaparición de estos recursos podría agravar la situación.
El presupuesto propuesto por el Poder Ejecutivo para 2025 asigna $9.090.909.091 al Fondo Nacional para el Enriquecimiento y Conservación de los Bosques Nativos, una cifra que representa solo el 2,5% de lo que, según Greenpeace, debería destinarse para cumplir adecuadamente con la ley. «Al desaparecer la figura del fideicomiso, los fondos pueden ser utilizados para cualquier otro destino arbitrario», alertó Giardini.
La disolución del FOBOSQUE también afecta iniciativas de promoción de actividades sustentables en los bosques nativos, una de las principales herramientas para mitigar los efectos del cambio climático y proteger la biodiversidad en el país.
Greenpeace, además, continúa una causa judicial en la Corte Suprema de Justicia por la conservación de los últimos 20 yaguaretés del Gran Chaco, donde el reclamo por los fondos de la Ley de Bosques forma parte central del caso.
«Es un retroceso en la protección de los bosques nativos», sostiene la FARN
La disolución del Fondo Fiduciario de Protección Ambiental de los Bosques Nativos (FOBOSQUE), a través del Decreto 888/24, generó fuertes críticas desde organizaciones ambientalistas y sectores comprometidos con la conservación de los ecosistemas naturales en Argentina.
La Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN) solicitó al gobierno nacional que revierta esta medida y cumpla con las obligaciones establecidas en la Ley 26.331 de Bosques Nativos, advirtiendo que su eliminación constituye un grave retroceso en la gestión de los bosques del país.
FOBOSQUE fue creado en 2018 como un instrumento clave para mejorar la administración y transparencia de los fondos destinados a la protección de los bosques nativos, permitiendo transferencias directas a los beneficiarios de los planes de manejo y conservación. Además, facilitaba obtener rendimientos mientras los recursos esperaban ser transferidos, un beneficio importante en un contexto de alta inflación.
El decreto que disuelve el fondo, según el gobierno, se fundamenta en la falta de capacidad institucional de las provincias para informar y administrar eficazmente los recursos. Sin embargo, FARN argumenta que eliminar esta herramienta no soluciona las deficiencias locales y sugiere que se deberían mejorar los sistemas de control y, si es necesario, realizar denuncias por la malversación de los fondos públicos.
La desaparición de FOBOSQUE, señalan los expertos, no solo afecta la transparencia y eficiencia en el uso de los recursos, sino que también pone en riesgo la correcta implementación de proyectos de conservación, restauración y manejo sostenible de los bosques nativos.
Esto podría impactar directamente en la biodiversidad, las comunidades locales que dependen de estos ecosistemas, y los compromisos internacionales de Argentina en materia climática y de biodiversidad.
La decisión, además, podría perjudicar la competitividad de los productos argentinos en el mercado internacional, especialmente en un contexto donde se exige que los productos agropecuarios no estén vinculados a la deforestación, afectando tanto a nivel ecológico como económico.
La eliminación del fondo representa un serio desafío para el cumplimiento de la Ley 26.331 y entra en conflicto con el principio de no regresión ambiental establecido en el Acuerdo de Escazú. FARN también advierte sobre la posibilidad de perder los fondos no ejecutados de años anteriores, lo que profundiza el retroceso en la conservación de los bosques nativos.
Ante este panorama, desde FARN se suman a otros actores del sector ambiental que exigen al gobierno que restituya el fondo y continúe trabajando en los avances logrados gracias a la Ley de Bosques.
También se insiste en la necesidad de asignar el 0,3% del Presupuesto Nacional y el 2% de las retenciones a exportaciones agrícolas y forestales al Fondo Nacional para el Enriquecimiento y Conservación de los Bosques Nativos, asegurando que estos recursos lleguen a las comunidades que dependen de la salud de estos ecosistemas.
Decreto 888/2024
EL PRESIDENTE DE LA NACIÓN ARGENTINA DECRETA:
ARTÍCULO 1°.- Disuélvase el Fondo Fiduciario denominado “FONDO NACIONAL DE EMERGENCIAS”, creado por el artículo 17 de la Ley N° 27.287 y su modificatoria.
ARTÍCULO 2°.- Disuélvese el Fondo Fiduciario “PROGRESAR”, constituido por el artículo 1° del Decreto N° 57 del 28 de enero de 2022.
ARTÍCULO 3°.- Disuélvese el Fondo Fiduciario para la Protección Ambiental de los Bosques Nativos (FOBOSQUE), creado por el artículo 53 de la Ley N° 27.431 y su modificatoria.
En el caso del Fondo Fiduciario para la Protección Ambiental de los Bosques Nativos (FOBOSQUE), previo a la transferencia al Tesoro Nacional de las sumas resultantes, corresponderá la aplicación de las sumas de dinero de conformidad con lo establecido en el artículo 32 de la Ley N° 26.331.*
ARTÍCULO 4°.- El proceso de liquidación de los fondos fiduciarios disueltos por los artículos 1°, 2° y 3° de este decreto se sujetará a las disposiciones determinadas por el Decreto N° 695/24 y por la Resolución N° 796/24 del MINISTERIO DE ECONOMÍA.
ARTÍCULO 5°.- Dese cuenta a la COMISIÓN BICAMERAL PERMANENTE del H. CONGRESO DE LA NACIÓN.
ARTÍCULO 6°.- La presente medida entrará en vigencia a partir del día siguiente al de su publicación en el BOLETÍN OFICIAL.