Con la puesta en marcha del mega-aserradero Acon Timber, de capitales austríacos y belgas, y un nuevo vivero de la checoslovaca LESCUS con capacidad para producir 50 millones de plantines de pino y eucalipto, Corrientes continúa atrayendo inversiones internacionales. Para el corto plazo, en la provincia se proyecta la apertura del aserradero Eucadera y una fábrica de tableros del grupo Louisiana Pacific. Además, se completará la segunda planta de generación de biomasa de FRESA (Grupo INSUD), lo que convertirá a Corrientes en el mayor complejo de energía renovable de base forestal del país.
Por Patricia Escobar
@argentinaforest
CORRIENTES (22/9/2024).- El noreste de la provincia se encamina a consolidarse como un polo internacional de desarrollo sostenible en la foresto-industria. Sin embargo, los desafíos del Estado provincial no han sido sencillos. Hace 20 años, Corrientes comenzó a implementar políticas de acompañamiento al sector privado, identificando a la foresto-industria como estratégica para su crecimiento.
Inicialmente, se trabajó en consolidar la base forestal para abastecer a las industrias, pero ahora el desafío se encuentra en la mejora de la infraestructura logística, caminos, rutas y servicios, según explicó el ingeniero forestal Luis María Mestres, secretario de Desarrollo Foresto-Industrial del Ministerio de Producción de Corrientes.
En una entrevista con ArgentinaForestal.com tras su participación en la ExpoRural 2024 de Virasoro, Mestres ofreció una visión actual del sector forestal en la provincia y sus proyecciones futuras. «El objetivo es fomentar el desarrollo sostenible de la industria, colaborando con productores y empresas para asegurar un crecimiento equilibrado y respetuoso con el ambiente. El principal desafío desde el Estado Provincial es generar las condiciones para que el privado pueda desarrollar su negocio», planteó Mestres.
Tal vez te interese lleer más: Corrientes | Analizaron el presente y futuro de la foresto-industria integrada a la producción rural como alternativa de negocio en la región
Políticas de desarrollo y proyecciones
Durante su exposición, Mestres subrayó el trabajo de la Secretaría en la planificación y promoción del sector forestal. Esto incluye políticas de ordenamiento territorial, apoyo técnico a los productores, fomento de inversiones y programas de capacitación para mejorar la productividad.
A largo plazo, la provincia apuesta por la expansión forestal sostenible, impulsando certificaciones y promoviendo la innovación tecnológica para aumentar la competitividad.
Mestres también resaltó que Corrientes cuenta con más de 770 mil hectáreas de bosques nativos, clasificadas en categorías de conservación según la Ley de Bosques, lo que demuestra el compromiso de la provincia con la gestión responsable de los recursos naturales. Además, destacó la relevancia de la capacitación en el uso adecuado del fuego como herramienta de manejo forestal, un tema crucial en un contexto de incendios.
El mercado y los desafíos actuales
El escenario actual del mercado forestal, tanto nacional como internacional, es complejo. Según Mestres, el mercado interno no atraviesa su mejor momento, y las exportaciones han sufrido una baja significativa desde 2022.
En 2023, la provincia exportó productos forestales por un valor de U$D 91,3 millones, un 15% menos que el año anterior (U$D 107,5 millones, fuente INDEC).
A pesar de esta caída, las exportaciones de madera procesada y resina de pino a mercados como Estados Unidos y Portugal siguen siendo fundamentales para el sector. En los últimos tres años la evolución fue la siguiente
- · Madera procesada U$D 55,6 millones en (75% a USA), 25 empresas
- · Resina de pino y derivados U$D 25,4 millones en (29% a Portugal), 6 empresas
- · Madera rolliza U$D 10,3 millones en (88% a India), 5 empresas
Mestres asegura que «materia prima no va a faltar»
En relación con la oferta de materia prima, en la entrevista Mestres aseguró que no habrá escasez en la próxima década, a pesar de las preocupaciones planteadas por las PyMEs madereras en el último año, quienes afirman que la disponibilidad es limitada, particularmente en las zonas industriales de Santa Rosa, Santo Tomé y el sur de Misiones, donde las industrias dependen del suministro de rollos provenientes de la vecina provincia.
«Desde Corrientes, actualmente abastecemos a industrias de Misiones, Santa Fe, Entre Ríos e incluso Jujuy. Entendemos que hay suficiente madera, y a medida que nuevas industrias forestales se instalen en la provincia, obviamente deberán planificar su abastecimiento futuro de materia prima. Eso deberá estar contemplado en sus proyectos. Siempre insisto: hay que seguir forestando», afirmó Mestres.

La superficie forestada actual en Corrientes es de 468.883 hectáreas, una cifra inferior a las 516.000 hectáreas registradas en el inventario de 2023. «En la provincia seguimos forestando bajo el marco de la Ley de Promoción Forestal, con un promedio anual de 25.000 hectáreas, y se cosecha un poco menos», precisó Mestres.
El Presupuesto Nacional del subsidio forestal de la prorrogada Ley 25.080 (Inversiones para Bosques Cultivados) destinó más de 1.200 millones de pesos para 2024, aunque se había solicitado el doble o más. Para 2025, se espera un presupuesto similar.
«Es fundamental seguir buscando formas de financiamiento para la inversión forestal, ya que se trata de procesos productivos a largo plazo. Los beneficios fiscales continúan otorgándose y son un gran incentivo para las empresas», subrayó el funcionario.
En cuanto a los bosques implantados afectados por incendios, Mestres indicó que no todo se perdió, y que se logró recuperar parte de los rollos. Entre 2019 y 2023, unas 62.000 hectáreas fueron afectadas por el fuego. «Presenté en las jornadas forestales de la ExpoRural los datos que demuestran que las plantaciones forestales fueron las menos afectadas, en comparación con los bosques nativos, pastizales, esteros y bañados», concluyó.
El futuro de la foresto-industria en Corrientes
Con miras hacia el futuro, la Secretaría de Desarrollo Foresto Industrial de Corrientes apuesta por la expansión sostenible de la actividad forestal. La estrategia incluye atraer inversiones, impulsar la certificación de productos forestales y fomentar la innovación tecnológica para mejorar la competitividad del sector.
A esto se suman obras clave, como la mejora de rutas y caminos rurales, el principal cuello de botella. Las inversiones totales en infraestructura para el período 2022/2024 alcanzan los $5.000 millones, destacándose los $1.200 millones destinados a la Ruta Provincial N° 40.
«Las obras de infraestructura son fundamentales. Estamos avanzando en las obras del puerto de Ituzaingó, que, una vez operativo, será la vía de salida para la madera correntina. Además, logramos la reactivación del Puerto Corrientes», afirmó Mestres.
Avanzan las obras en el Puerto Ituzaingó y se destinan inversiones en mejoras de caminos
Otro aspecto crucial son los programas de capacitación para el sector. «Este año lanzamos Tecnicaturas Superiores en la UNNE en Industria de la Madera, dictadas en Ituzaingó y Monte Caseros en formato espejo: un día se dictan presencialmente en una sede y de manera virtual en la otra, y viceversa. Además, las escuelas técnicas en las zonas foresto-industriales están adaptándose a las necesidades del sector. El Centro Tecnológico de Virasoro, en el parque industrial, ya está en pleno funcionamiento y ofreciendo un servicio de afilado de primera calidad. Aunque hay un parate en el mercado interno, ya tenemos clientes utilizando este servicio. Por otro lado, el Laboratorio de Calidad de Madera del INTA EEA Bella Vista, desarrollado con el Programa de Sustentabilidad y Competitividad Forestal (Convenio BID 2019) está en marcha», explicó Mestres.
El reciente establecimiento del vivero LESCUS, de capitales checoslovacos, que tiene su primera expansión en Sudámerica, con una inversión de más de 10 millones de dólares en el vivero de alta tecnología en Gobernador Virasoro. Actualmente se están clasificando y enviando los primeros plantines, principalmente de Pinus taeda, Pinus Elliotti, y Eucalyptus. En total tienen ocho viveros forestales en tres países (República Checa, Austria y Argentina).
El vivero LESCUS tiene una capacidad de producción de 50 millones de plantines anuales, lo que representaría unas 50 mil hectáreas de forestación.
“Sin duda, uno de los principales desafíos sigue siendo el estado de los caminos. En la Ruta Nacional 14 y la Ruta Nacional 120, la empresa Acon Timber está operativa, aunque no a su máxima capacidad aún, mientras que Fuente Renovable de Energía S.A. (Grupo INSUD) ya tiene una planta de generación de energía de biomasa en funcionamiento y la Central Térmica San Alonso, la segunda está en las etapas finales para su puesta en marcha.
Entre ambas, tendrán una capacidad conjunta de generación de 80 MW, ambas centrales aportarán significativamente al Sistema Interconectado Nacional a partir de 2025.
Asimismo, se anunció la inversión en un nuevo aserradero para el procesamiento de eucalipto, Eucadera, en Virasoro, adyacente a la planta de Acon Timber. Además, el grupo Louisiana Pacific planea instalar una fábrica de tableros OSB en la Ruta 120, lo que generará un gran movimiento de transporte en la zona», agregó Mestres.
La provincia también ha formalizado el Pacto Correntino para el Crecimiento Económico y Desarrollo Social 2030, un acuerdo con actores de la sociedad civil que establece lineamientos de competitividad, valor agregado e innovación, con el objetivo de convertir a Corrientes en una provincia integradora, tanto en el ámbito regional como internacional, con una visión productivista y en equilibrio con el ambiente.
Este plan ha identificado a la cadena foresto-industrial como la de mayor potencial para generar crecimiento, valor agregado y empleo, dentro de un marco de desarrollo sostenible, ya que tiene un alto impacto económico.
En la provincia, la integración de la forestación con la ganadería se presenta como una alternativa de negocio atractiva para los sistemas silvopastoriles.
Mestres concluyó la entrevista afirmando que «Corrientes tiene un potencial inmenso para consolidarse como un actor relevante en la foresto-industria a nivel nacional e internacional. El futuro de la provincia depende de que continúen creciendo las inversiones. Nuestro desafío es generar las mejores condiciones para que el sector privado pueda desarrollar sus capacidades y hacer lo que mejor sabe. El Estado está para acompañar», concluyó.
Noticia relacionada