Últimas noticias

Opinión

Formosa | Más de 30 mujeres indígenas líderes del NEA se reunieron para debatir sobre la defensa de sus territorios

Encuentro de Mujeres Indígenas de la Región NEA abordó preocupaciones sobre la preservación cultural y el conflicto territorial, principalmente vinculado a la deforestación y los riesgos de perder la lengua materna. El evento fue coordinado por Mirta Mendoza y Lorena Gómez, del Pueblo Qom; Celia Vázquez, del Pueblo Moqoit; y Jachuka Rete (Jorgelina Duarte), del Pueblo Mbya Guaraní, organizado por ENDEPA.

 

Fuente: EMIPA

 

FORMOSA (10/9/2024).- Del 6 al 8 de septiembre, 34 mujeres indígenas de los pueblos Mbya Guaraní, Moqoit, Wichí, Pilagá y Qom se reunieron en Formosa en el Encuentro de Mujeres Indígenas de la Región NEA organizado por ENDEPA.

El evento fue coordinado por Mirta Mendoza y Lorena Gómez, del Pueblo Qom; Celia Vázquez, del Pueblo Moqoit; y Jachuka Rete (Jorgelina Duarte), del Pueblo Mbya Guaraní.

Durante el encuentro, se abordaron diversos problemas que enfrentan las comunidades indígenas, con especial énfasis en los conflictos territoriales, que abarcan desde la deforestación y las usurpaciones hasta el riesgo de perder la cultura y la lengua materna.

“Fue un espacio positivo donde surgieron temas que nos preocupan a las mujeres, temas que también afectan a los líderes hombres en relación con los problemas de nuestros territorios. Nosotras también somos parte de esa lucha”, expresó Jachuka Rete, coordinadora del encuentro y del Aty Ñeychyrõ, la asamblea tradicional mbya guaraní.

Unión y fortaleza a través del encuentro

Varias participantes compartieron sus reflexiones tras los tres días de intercambio. Juana Méndez, de la Comunidad Mbya Chafariz, destacó: “Aprendí muchas cosas y escuchar a otras mujeres me dio fortaleza para seguir en la lucha. Me entristeció saber que muchas ya no hablan su idioma, pero en Misiones aún lo hacemos, y eso es importante”.

Yolanda Benítez, de la Comunidad Mbya Tekoa Mbokajaty en San Ignacio, también expresó su preocupación: “No queremos perder nuestra cultura ni nuestra lengua. Este encuentro fue muy importante para mí”.

Por su parte, Mariana Báez, de la Comunidad Mbya Andrés Guazurari, Puerto Libertad, resaltó el valor de recuperar el idioma y transmitirlo a las nuevas generaciones: “Hoy podemos enseñar nuestro idioma a los más jóvenes, antes no. Es importante mantener vivas nuestras raíces”.

Santa Chamorro, de la Comunidad Mbya Ka’aguy Poty, compartió su deseo de unión entre las mujeres para seguir luchando: “Espero que el próximo año volvamos a reunirnos. A mí me fortalece mucho este tipo de encuentros. Quiero que los niños puedan disfrutar de un futuro seguro y un ambiente sano donde crecer”.

Cultura y solidaridad entre los pueblos

El intercambio no solo fue de ideas y reflexiones, sino también de artesanías, lo que permitió a las mujeres conocer más sobre las culturas de los distintos pueblos. Algunas propusieron crear talleres en futuros encuentros para seguir compartiendo conocimientos.

“Agradezco a quienes cocinaron y a todas por lo que compartimos. Siento que, al conocer a otros pueblos, aprendemos unas de otras”, dijo Andrina González, de la Comunidad Tupã Mba’e.

Los tres días de encuentro fortalecieron a las participantes tanto informativamente como espiritualmente, a través de prácticas culturales y rituales ancestrales. Las mujeres de cada pueblo pudieron expresarse libremente y conectarse con sus pares de otras provincias, lo que reafirmó su compromiso con la defensa de sus territorios y tradiciones.

Durante las celebraciones, también participaron Richard Franco y Federico Benítez, dos hombres del Pueblo Mbya, encargados de tocar los instrumentos ancestrales. Ambos agradecieron la oportunidad de ser parte de este enriquecedor encuentro cultural.

 

Artículos relacionados