Últimas noticias

Opinión

Con acciones de restauración del Bosque Atlántico impulsan el acceso al agua segura para comunidades rurales

Al norte de la provincia de Misiones, Argentina, la restauración del Bosque Atlántico no solo conserva la biodiversidad, sino que también mejora el acceso al agua potable para comunidades rurales. La Fundación Vida Silvestre Argentina lidera estos esfuerzos en colaboración con organizaciones locales e internacionales, destacando el impacto global de las acciones locales.

 

MISIONES (1/9/2024).- El Bosque Atlántico, que se extiende a lo largo de Argentina, Brasil y Paraguay, es uno de los ecosistemas más biodiversos del mundo. Sin embargo, más del 80% de su territorio original fue destruido por la deforestación y la alteración del hábitat, amenazando tanto a la biodiversidad como al bienestar de las comunidades locales que dependen de este entorno para su sustento.

En Misiones, la Fundación Vida Silvestre Argentina, miembro de la Iniciativa Emblemática de la Restauración Mundial de las Naciones Unidas, ha liderado durante más de 20 años la conservación, restauración y uso sustentable de los recursos naturales del Bosque Atlántico, conocido localmente como selva misionera.

Desde 2008, la fundación ha implementado iniciativas de restauración en colaboración con pequeños y medianos productores rurales, con el objetivo de mejorar tanto el entorno como la calidad de vida de estas comunidades.

Uno de los esfuerzos más recientes de restauración se ha centrado en San Pedro, localidad donde se trabaja en la restauración de corredores de biodiversidad y la conectividad entre áreas boscosas, esenciales para la conservación del yaguareté.

El proyecto “Restaurando la selva misionera para las personas y la naturaleza”, implementado en colaboración con la Municipalidad de San Pedro, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y el Instituto Nacional de Agricultura Familiar, Campesina e Indígena (INAFCI), tiene como objetivo conservar y recuperar la riqueza natural del monte, promoviendo prácticas productivas amigables con el ambiente.

La primera fase del proyecto, completada con la participación de 24 familias rurales de Colonia Alegría, resultó en la restauración de 114 hectáreas y la plantación de 22.500 árboles nativos.

Además, se mejoró el acceso al agua potable mediante la adecuación de fuentes y sistemas de bombeo, una necesidad crítica en la región.

“Para quienes ya hemos pasado necesidad de agua, es cuando uno se da cuenta que falta monte. Por eso me interesó el proyecto, poder recuperar el bosque y mejorar el acceso al agua”, compartió Fabián Rodríguez, productor rural de Colonia Alegría.

Valeria Antúnez de Lara, también productora rural, destacó la importancia de estos avances: “Fueron muchos años sufriendo por el agua. Traíamos el agua en tachos, recorriendo unos 700 metros y hoy tenemos agua en nuestra casa”.

La especialista en restauración y comunidad de Fundación Vida Silvestre Argentina, Claudia Amicone, subrayó la importancia de este proyecto no solo para la naturaleza, sino también para las personas que dependen de ella.

“Estamos trabajando en una de las áreas de mayor prioridad para la conservación del felino más grande de América. Esta región es crucial porque conecta los parches de bosque más grandes que quedan en Misiones, y nuestra misión es asegurar que esa conectividad no se pierda, no solo por la naturaleza, sino también para asegurar el bienestar de las personas que viven allí”, señaló Amicone.

En la actualidad, la segunda etapa del proyecto incluye la participación de 31 nuevas familias, con la restauración de 124 hectáreas adicionales, capacitaciones continuas y asistencia técnica permanente.

Desde 2008 hasta 2024, Vida Silvestre ha restaurado más de 500 hectáreas en Misiones, plantando más de 220.000 árboles nativos con la participación de más de 150 familias rurales.

El Pacto Trinacional del Bosque Atlántico fue reconocido en 2022 como una de las primeras Iniciativas Emblemáticas de Restauración Mundial por la ONU, destacando los esfuerzos de conservación y restauración en la región.

La Fundación Vida Silvestre Argentina, representante de la WWF en el país, resalta que el compromiso comunitario es fundamental para lograr procesos de restauración y conservación efectivos en el Bosque Atlántico. Estas acciones son parte de un objetivo más amplio de restaurar 15 millones de hectáreas para 2050, con la colaboración de más de 350 organizaciones multisectoriales en los tres países que comparten este ecosistema.

 

Artículos relacionados