El nuevo Reglamento sobre deforestación de la UE obliga a los exportadores a proporcionar documentación detallada y datos de geolocalización para demostrar que los productos de madera están libres de deforestación. En mayo, funcionarios comerciales estadounidenses enviaron una carta a la Comisión Europea instando a posponer el EUDR hasta que se aborden “retos sustanciales”. La carta señalaba que los exportadores estadounidenses están teniendo dificultades para estar preparados a tiempo para las nuevas regulaciones que entrarán en vigencia el 30 de diciembre de 2024.
Fuente: FastMarkets. Por Peter Malliris
ESTADOS UNIDOS (28/8/2024).- Expertos advierten que las nuevas normativas que regulan las importaciones de productos de madera a la Unión Europea podrían perturbar o dificultar gravemente el comercio de madera blanda y dura y de paneles de la región con proveedores extranjeros.
El Reglamento sobre Deforestación de la UE (EUDR) se promulgó en diciembre de 2022 y se implementó en junio de 2023. Está previsto que entre en vigor el 30 de diciembre de 2024. Las leyes se aplican a las importaciones de madera y productos de madera, ganado, cacao, café, aceite de palma, caucho y soja de la Unión Europea.
Los exportadores de madera y paneles deberán demostrar que los productos enviados a la Unión Europea se produjeron a partir de troncos extraídos de tierras que no han sido deforestadas. Las normas definen la deforestación y la degradación forestal como la conversión de un bosque a otros usos agrícolas.
La degradación forestal se define además como una alteración estructural de la cubierta forestal y la conversión de un bosque que se regenera naturalmente a un bosque plantado.
Los exportadores también deben proporcionar documentación que acredite que todos los productos se elaboraron de conformidad con las leyes vigentes del país proveedor en materia de uso de la tierra, protección del medio ambiente, derechos laborales y otros factores.
Además, los transportistas deberán proporcionar declaraciones de diligencia debida que indiquen la ubicación precisa de los bosques donde se extrajo la madera. Los puntos de geolocalización deben definirse mediante coordenadas de latitud y longitud con al menos seis decimales. También se requerirá la especie de árbol y la fecha o el rango de tiempo de la cosecha.
Las exportaciones corren el riesgo de sufrir gastos de almacenamiento
Las aduanas de la UE no autorizarán la importación de madera o paneles al mercado si no se cuenta con la documentación necesaria. Los exportadores que envíen cargas que no tengan la información requerida podrían correr el riesgo de tener que pagar gastos de almacenamiento, que se les devuelvan los productos y posiblemente enfrentarse a otras sanciones.
“Por lo tanto, es importante que comiencen a recopilar la información necesaria ahora”, advirtió un memorando de la Federación Europea de Comercio de la Madera enviado a muchos exportadores el pasado mes de junio. “Sin esta información, ya no podrán exportar productos de madera a la UE (después del 30 de diciembre)”.
Varias agencias comerciales de Estados Unidos y Canadá, incluidas la Southern Forest Products Association, el American Hardwood Export Council, el USDA, Natural Resources Canada y la Quebec Wood Export Bureau, están negociando en nombre de los exportadores norteamericanos que realizan envíos a la UE.
A mediados de julio, un gerente de ventas de un importante productor del oeste de Canadá señaló que la mayoría de las especies que la empresa exporta a Europa no cumplirían con la normativa tal como está redactada actualmente. Se prohibiría el envío a la UE de madera de cedro y cicuta, así como de otras especies, especialmente las que dependen de bosques primarios.
Los exportadores de pino del sur han expresado su preocupación por el hecho de que las nuevas normas eliminarían a todos los proveedores de exportación de pino del sur que compran “madera de entrada” o troncos de plantaciones de pequeñas superficies.
Un veterano exportador de pino del sur predijo que la mayoría de los exportadores a la UE dejarán de atender a ese mercado y se concentrarán en los mercados más grandes de Oriente Medio, el norte de África y Asia si las normas permanecen sin cambios.
En mayo, funcionarios comerciales estadounidenses enviaron una carta a la Comisión Europea instando a posponer el EUDR hasta que se aborden “retos sustanciales”. La carta señalaba que los exportadores estadounidenses están teniendo dificultades para estar preparados a tiempo para las nuevas regulaciones.