El comité ejecutivo de administración dell Fondo de Fideicomiso contará con la participación de tres autoridades nacionales y el presidente del COFEMA, Martín Recamán, actual ministro de Ecología de Misiones; Lisandro Catalán, vicejefe del Gabinete de Interior; Daniel Scioli, secretario de Turismo, Ambiente y Deportes; y Ana María Vidal de Lamas, subsecretaria de Ambiente.
Por Patricia Escobar
@argentinaforest
Fuentes: Vicejefatura de Gabinete del Interior, Subsecretaria de Ambiente de Nación y Ministerio de Ecología de Misiones
BUENOS AIRES Y MISIONES (9/8/2024).- En la 50° Asamblea Extraordinaria del Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA), realizado este jueves en la Ciudad de Buenos Aires, designaron al presidente de Consejo y representante de Misiones, Martín Recamán, como integrante del Comité Ejecutivo del Fideicomiso de Bosques Nativos, junto a Lisandro Catalán, vicejefe del Gabinete de Interior; Daniel Scioli, secretario de Turismo, Ambiente y Deportes; y Ana María Vidal de Lamas, subsecretaria de Ambiente.
“Es un rol muy importante para agilizar las gestiones y garantizar que los fondos de la Ley 26.331 de Protección Ambiental para la Conservación y Manejo de Bosques Nativos pasen al fideicomiso y que se dispongan para las provincias”, informaron desde el Ministerio de Ecología de Misiones, a través de un reporte de prensa.
El encuentro llevó adelante además una agenda de trabajo que comprendió diversas instancias de concertación vinculadas a la conservación y cuidado de los bosques y sus ecosistemas, en el marco de la Ley de Bosques, así como otros temas relacionados con la ley de educación ambiental y la gestión climática.
Durante la asamblea del COFEMA se aprobó la elaboración de la resolución para la distribución de fondos de la Convocatoria 2024 de la Ley de Bosques.
Se acordó además incluir una autorización para utilizar los rendimientos remanentes generados en el Fondo Fiduciario a partir del 01/08/2023, a fin de financiar la Convocatoria 2024 de las provincias que se encuentran en condiciones de recibir las partidas de este año (son cuatro, entre ellas Misiones).
Proyectos de la Ley 26.331
La subsecretaria de Ambiente, Ana Lamas, junto con el presidente del consejo y representante de Misiones, Martín Recaman, llevaron adelante la apertura del encuentro.
La Comisión de Bosques trató la distribución de los fondos 2024 de la Ley 26331. En la reunión del Consejo, las provincias que lo integran dieron el visto bueno para la extensión del plazo de presentación de las rendiciones de cuenta para las jurisdicciones provinciales que aún no rindieron hasta 2017. La prórroga será hasta noviembre de este año.
Los fondos previstos por la Ley 26.331 están destinados a las acciones de manejo y conservación que llevan adelante en la Argentina los propietarios de superficies con bosques nativos, como compensación por los servicios ecosistémicos que prestan.
Luego, se consensuó la ampliación de dos comisiones: la de Cambio Climático pasó a llamarse Cambio Climático y Aire, y Cuencas Hídricas será Cuencas Hídricas y Ecosistemas Acuáticos. Además se creó una nueva sobre Suelo y Desertificación.
Asimismo, en el COFEMA se discutió la implementación del Sistema de Administración, Control y Verificación Forestal (SACVEFOR) y el estado de situación de las provincias que lo implementan con respecto a la Ley de bosques, sus experiencias y realidades provinciales.
Misiones presentó sus avances con el SACVeFor
En ese contexto, Misiones presentó los resultados obtenidos en el proceso de implementación del Sistema de Administración, Control y Verificación Forestal (SACVeFor). Recordemos que fue una de las primeras provincias en adoptar el sistema propuesto por la Nación, después de Jujuy, en el año 2018. Después siguieron Chaco, Formosa, Santiago del Estero y Salta.
A la implementación de la guía digital, al 2024 avanzaron en la reciente implementación de una guía forestal digital con el uso de un código QR para mejorar el control forestal ya que el uso de la tecnología permiten a cualquier ciudadano verificar el origen y destino de las cargas transportadas en las rutas misioneras, explicó Recamán ante el COFEMA.
Este fue el principal avance que proponen desde la provincia para reforzar y mejorar la fiscalización del aprovechamiento sustentable de la madera de origen de bosques nativos.
El sistema de código QR para el control forestal en Misiones ofrece varios beneficios clave:
- Transparencia y acceso a la información
El público podrá conocer el origen y destino de las cargas de madera transportadas en camiones, así como los responsables del cargamento y la vigencia de sus autorizaciones. Esta información estará disponible mediante la lectura de un código QR en los vehículos. - Colaboración ciudadana
La población tendrá una herramienta para informarse y colaborar en el control forestal, verificando si se cumplen los requisitos legales establecidos por la normativa provincial y nacional. - Mejora en la supervisión
El sistema permitirá a las autoridades ampliar las capacidades de supervisión de la trazabilidad de la madera nativa, facilitando un mejor control sobre los aprovechamientos forestales autorizados. - Protección y manejo sostenible
La medida promueve la protección y el manejo sostenible de los bosques nativos, en línea con la Ley provincial XVI N° 105 y la Ley nacional 26331, que regulan el ordenamiento territorial y la conservación de los recursos forestales.
Octavio Pérez Pardo, director de Bosques de la Nación, resaltó la experiencia misionera en la adhesión al SACVEFOR y adelantó que el sistema avanzará hacia una mayor digitalización y fortalecimiento de la trazabilidad de la madera nativa.
Educación ambiental en la agenda
En paralelo, en la asamblea se elevó una propuesta de análisis y planificación estratégica de la Ley de educación ambiental integral.
La jornada contó con exposiciones de Cristina Goyenechea, Augusto Paz y Juan Rodrigo Walsh quienes, junto al director de Bosques, Octavio Pérez Pardo, mantuvieron un diálogo y respondieron las inquietudes de las provincias.
Estuvieron presentes los representantes de: Ciudad Autónoma de Buenos Aires, provincia de Buenos Aires, Catamarca, Córdoba, Corrientes, Chubut, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, La Pampa, Mendoza, Misiones, Río Negro, Salta, Santiago del Estero, San Juan y San Luis.
Noticias relacionadas
- Misiones firmó acuerdo para la implementación del sistema de trazabilidad y fiscalización de bosques nativos
- Misiones combatirá la ilegalidad en el comercio de madera nativa con nuevo sistema digital de control forestal
- Bosques nativos: la provincia de Jujuy implementó SACVEFOR con buenos resultados el sistema de guías forestales digitales durante la cuarentena