Últimas noticias

Opinión

Día Mundial del Ambiente | “Enfrentamos una triple crisis ambiental: la conservación y restauración son esenciales para nuestra supervivencia», sostiene Manuel Jaramillo

En el Día Mundial del Ambiente, desde la Fundación Vida Silvestre Argentina subrayan la urgencia de restaurar y conservar nuestros ecosistemas. Manuel Jaramillo, director general de la organización ambiental, advierte sobre la gravedad de la situación y llama a la acción para enfrentar la crisis climática, la pérdida de biodiversidad y la contaminación.

 

Por Patricia Escobar

@argentinaforest 

 

BUENOS AIRES (5/6/2024).- Bajo el lema #GeneraciónRestauración, la Fundación Vida Silvestre Argentina destaca en el Día Mundial del Ambiente la necesidad de restaurar los ecosistemas para asegurar un futuro sostenible. Manuel Jaramillo, director de la organización ambiental miembro de la WWF, enfatiza la importancia de acciones concretas para proteger los recursos naturales y asegurar el bienestar de las futuras generaciones.

Vida Silvestre reitera su compromiso con la restauración de tierras y la resiliencia frente a la sequía y desertificación bajo la consigna #GeneraciónRestauración. Con el lema «Nuestras tierras. Nuestro futuro» que promueve la ONU para conmemorar la jornada, la organización destaca la urgencia de la conservación y restauración de los ecosistemas en medio de la crisis climática y de biodiversidad.

El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA-ONU) celebra este día desde 1972 para fomentar la concientización y la acción ambiental.

En 2024, el foco es la restauración de los ecosistemas terrestres, vitales para enfrentar la crisis ambiental actual. Según la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación, hasta el 40% de las zonas terrestres del planeta están degradadas, afectando directamente a la mitad de la población mundial.

Llamado urgente a la acción

Manuel Jaramillo subrayó la gravedad de la situación ambiental a nivel global: “A pesar de los múltiples esfuerzos, nuestro ambiente sigue degradándose. Afrontamos una triple crisis: cambio climático, pérdida de biodiversidad y altos niveles de contaminación. Los niveles de consumo de recursos naturales superan la capacidad del ambiente para reponerse, comprometiendo no solo el futuro, sino nuestras propias posibilidades de desarrollo”.

Jaramillo añadió que la sostenibilidad debe ser transversal, abarcando desde la producción de energía y bienes hasta las políticas públicas y económicas. La conservación de los ecosistemas y la biodiversidad es esencial para el bienestar humano, proporcionando elementos básicos como aire, agua, alimentos y refugio. La restauración es un imperativo antes de alcanzar un punto de no retorno.

Iniciativas en Argentina: protección del Bosque Atlántico y el Gran Chaco

La Fundación trabaja activamente en la conservación y restauración de los bosques nativos, incluyendo la ecorregión del Bosque Atlántico y el Gran Chaco Argentino.

El Bosque Atlántico, compartido por Argentina, Brasil y Paraguay, fue severamente afectado por la deforestación, quedando solo el 17% de su cobertura original. La restauración del paisaje es crucial para aumentar la cobertura forestal y mejorar la calidad de vida de las comunidades.

El Gran Chaco, la ecorregión boscosa más extensa después del Amazonas, también enfrenta una grave amenaza debido a la deforestación y la degradación. En Argentina, ya se ha perdido más del 30% de los bosques chaqueños, y gran parte de la deforestación reciente ha sido ilegal a pesar de la existencia de la Ley de Bosques.

 

Leer más: Preocupación por la deforestación en el Bosque Atlántico y el Gran Chaco: dos de las ecorregiones más amenazadas del planeta y presentes en Argentina 

 

La ecorregión pampeana en peligro

Las Pampas, originalmente cubiertas por pastizales naturales, han sido transformadas en un 80% debido a la agricultura y la ganadería no sustentable, la caza furtiva y la expansión urbana. La conversión de estos ambientes tiene un impacto negativo significativo, contribuyendo al cambio climático, fragmentando hábitats y afectando la provisión de servicios ecosistémicos esenciales.

En este contexto, desde la Fundación Vida Silvestre Argentina implementa proyectos de conservación y restauración en la selva misionera, los bosques chaqueños y los pastizales pampeanos, en colaboración con comunidades locales y gobiernos. El objetivo es proteger y manejar responsablemente los recursos naturales, alineando los planes de desarrollo regional con la conservación de la biodiversidad.

“La pérdida de biodiversidad no solo afecta la naturaleza, sino también la salud, seguridad alimentaria, y estabilidad económica de las comunidades humanas. La restauración de los ecosistemas es fundamental para mantener los servicios ecosistémicos que sustentan la vida en el planeta”, concluye Jaramillo.

Artículos relacionados