Últimas noticias

Opinión

Comunidades Mbya Guaraní solicitan creación de una supervisión y mejoras para escuelas interculturales bilingües en Misiones

«Las comunidades solicitamos la creación de una Supervisión en el Consejo General de Educación (CGE), es crucial para garantizar recursos materiales y de movilidad para apoyar a las escuelas dentro de las comunidades indígenas, que históricamente han sido marginadas y carecen de infraestructura adecuada», explican en el documento elevado a las autoridades provinciales.

Por Patricia Escobar

@argentinaforest

 

MISIONES (2/6/2024).– Las comunidades indígenas Mbya Guaraní continúan con el corte de la Ruta Nacional Mbya Guaraní –ex Ruta 7– con el objetivo de exponer su reclamo por las profundas desigualdades en el acceso a la educación que enfrentan. Este viernes, durante la manifestación, redactaron un petitorio detallando sus demandas, que subraya la urgente necesidad de mejoras en la Educación Intercultural Bilingüe (EIB).

Este reclamo lo elevaron al Consejo General de Educación en la provincia, porque requieren de Supervisión. «Las comunidades solicitamos la creación de una Supervisión en el Consejo General de Educación (CGE), es crucial para garantizar recursos materiales y de movilidad para apoyar a las escuelas dentro de las comunidades indígenas, que históricamente han sido marginadas y carecen de infraestructura adecuada», explican en el reporte de prensa difundido por EMIPA (Equipo Misiones Pastoral Aborigen).

Demandas de mejoras en infraestructura

Entre las demandas, las comunidades indígenas exigen el aumento de horas y cargos docentes, mejoras edilicias, salarios dignos, insumos escolares, presupuestos para comedores escolares, movilidad jubilatoria, devolución de los descuentos salariales aplicados durante huelgas, y la inclusión de cocineros y porteros en la planta permanente.

«Estas mejoras son esenciales para proporcionar una educación de calidad y equitativa a los estudiantes indígenas», explican los referentes.

En el ámbito de la salud, las comunidades exigieron mejoras en las condiciones laborales y salariales de los Agentes Sanitarios Mbya Guaraní, la instalación de salas de primeros auxilios y la restitución de los cargos a trabajadores despedidos injustamente.

Los manifestantes también pidieron en el documento el reconocimiento de la Nación Mbya Guaraní en la Constitución Provincial a través de la Ley 4000, elaborada por el propio pueblo Mbya Guaraní y actualmente en litigio.

Además, insistieron en la continuación del relevamiento territorial en las comunidades, un paso vital para asegurar sus derechos sobre las tierras que históricamente les pertenecen.

Una protesta de carácter social

El jefe de la Comisaría de Aristóbulo del Valle se presentó en el lugar para leer un oficio remitido por el Juzgado de Primera Instancia de Oberá, ordenando liberar el paso de vehículos cada hora durante 15 minutos. Sin embargo, la asamblea decidió mantener su sistema de permitir el paso cada dos horas, reafirmando su determinación de continuar la protesta hasta que sus demandas sean atendidas.

Las comunidades Mbya Guaraní enfrentan desafíos significativos en el acceso a una educación justa y equitativa. Esta manifestación subraya la necesidad urgente de políticas y acciones concretas para mejorar la calidad educativa y las condiciones de vida en estas comunidades.

Artículos relacionados