Anunciaron una inversión de 15 millones de dólares para reparar la caminería rural y suburbana del territorio, afectada por las intensas lluvias y los cambios climáticos ocurridos los últimos meses, informó el Ministro de Transporte y Obras Públicas, José Luis Falero, en el marco de la declaración de emergencia nacional vial, resuelta por el Presidente de la República en Consejo de Ministros. La Sociedad de Productores Forestales
Fuente: Gobierno de Uruguay y SPF
URUGUAY (6/5/2024).- El Poder Ejecutivo encomendó la ejecución de obras al Ministerio de Transporte y Obras Públicas, a través de la Dirección Nacional de Vialidad. El Ministerio de Economía y Finanzas habilitará los recursos para atender contrataciones directas y realizar las obras necesarias para mitigar y recuperar los daños ocasionados por las condiciones climáticas, de acuerdo a los relevamientos de caminería que se entregaron a la Oficina de Planeamiento y Presupuesto.
Se espera que el MTOP, junto con las distintas regionales del país, trabaje en estrecha colaboración con las intendencias para identificar y priorizar las zonas más afectadas, así como para llevar a cabo reparaciones urgentes. “Al MTOP se le pide que, con el equipamiento de distintas regionales del país, esté articulando con las intendencias y recuperando bacheos en caminos que están más críticos”, afirmó el ministro de Transporte y Obras Públicas, José Luis Falero.
La necesidad de establecer esta medida fue planteada por varios gobiernos departamentales al Congreso de Intendentes, quienes expresaron su preocupación por el estado crítico de la red vial.
Las intensas precipitaciones han generado un escenario hidrológico desafiante en las principales cuencas del país, lo que no solo afecta la infraestructura vial, sino que también podría afectar el inicio inminente de la temporada de cosecha de soja, “se corre el riesgo de no poder sacar la producción si no se hace una intervención en conjunto”, advirtió el jerarca.
Por su parte, el director Nacional de Vialidad, Hernán Ciganda, recorrió y visualizando el estado de los caminos rurales, y próximamente la cartera tendrá un diagnóstico claro del estado de situación en los distintos puntos del país para articular la acción en el territorio, “activando algún complemento de partida extraordinaria con contrato de privados que se pueda asumir”, según señaló Falero.
La prioridad será abordar los tramos viales más críticos, aquellos que aún permiten circulación pero presentan un deterioro considerable, y restaurar los caños y alcantarillas dañados. El plazo establecido para estas acciones no debería superar los 30 a 45 días, minimizando las afectaciones en la movilidad y la circulación, facilitando el acceso a las zonas afectadas, garantizando la conectividad, la seguridad y el bienestar de la población.
Forestales denuncian postura arbitraria en Paysandú
Desde la Sociedad de Productores Forestales (SPF) expusieron su preocupación por la situación en la caminería rural que llevó al gobierno a decretar la emergencia nacional vial.
“Lamentablemente, en los últimos días hemos visto cómo desde la Intendencia de Paysandú se ha manifestado una postura arbitraria hacia el sector forestal con respecto al uso de ésta. La situación de la caminería y las rutas nacionales es un tema que involucra a todas las producciones sin distinción y requiere de soluciones que cubran las necesidades de todos”, expusieron desde la SPF.
Nicolás Olivera, intendente de Paysandú, en su cuenta de la red social X realizó varias consideraciones sobre cómo la compañía UPM utilizó esas vías de tránsito, transportando madera en camiones.
Cayendo agua y con cartelito que te dice que no podes circular. Y después alguno se molesta si digo que los de UPM son unos atrevidos. pic.twitter.com/WDKi0SAb9a
— Int. Nicolás Olivera (@OliveraPdu) April 29, 2024
A través de un comunicado, la entidad indicó que en 2023 las empresas nucleadas en la Sociedad de Productores Forestales que operan en Paysandú y la Intendencia de este departamento acordaron un marco de trabajo conjunto con el objetivo de mejorar la coordinación y seguimiento de la actividad del transporte forestal, así como de las actividades de mantenimiento que las empresas ya realizan sobre la caminería rural.
Asimismo, se acordaron convenios específicos para mejoras en algunos tramos particulares de los principales corredores viales, con la inversión necesaria asociada por parte de las empresas forestales.
“Hasta la fecha, los compromisos asumidos por las empresas forestales se han cumplido. Cabe destacar que, del total de la red de caminería del departamento de Paysandú, menos del 15% son los utilizados anualmente por las empresas forestales, lo que muestra la importancia de buscar una solución integral para todo el agro”, señalaron.
Finalmente, plantearon la conducta arbitraria que sería “posible que la aplicación de una normativa restrictiva, sin criterios claros, y que se aplicara a un único sector productivo no resolvería los problemas estructurales y perjudicaría a un sector pujante como el forestal, que genera miles de fuentes de trabajo permanentes, invierte montos muy importantes en caminería y es un aporte decisivo en la economía del país”, manifestaron desde la SPF.
“Esperamos que el gobierno departamental dimensione el impacto que puede sufrir la cadena productiva agroforestal con esta normativa. Confiamos en el diálogo y en la búsqueda de soluciones que generen previsibilidad para todos y se continúe trabajando en conjunto para el desarrollo del departamento y su gente”, concluyeron.
Los señores de UPM pensarán que somos un país bananero y pueden hacer lo que quieran. En plena emergencia vial, CERO respeto a las normas, a las autoridades, a los vecinos. CERO sensibilidad. Se agotó la paciencia con estos atrevidos. pic.twitter.com/mPw4Jl24ee
— Int. Nicolás Olivera (@OliveraPdu) April 26, 2024