Últimas noticias

Opinión

Aumentos de peaje | Los transportistas de cargas en Misiones frente al desafío de mantener la eficiencia y competitividad en el servicio

El presidente de la Asociación Misionera de Transportistas de Cargas (AMITRAC), Nicolás Aquino (DeMisiones SRL), señala que aunque el aumento del peaje supondrá un golpe a los costos, «es parte de un panorama más amplio de medidas económicas que continúan afectando al país, como los aumentos en servicios como electricidad, gas, combustibles y transporte público. En nuestra actividad es esencial mantener una logística eficiente y precios competitivos para sostener a largo plazo a los clientes del sector productivo e industrial, considerándolos socios estratégicos en el desarrollo económico de la región», expresó.

 

Por Patricia Escobar

@argentinaforest 

 

MISIONES Y BUENOS AIRES (25/4/2024).- La Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (FADEEAC) manifestó ayer su firme rechazo al reciente aumento de peajes de hasta un 200%, lamentando que el gobierno nacional no haya tenido en cuenta la propuesta presentada por la entidad a la Dirección Nacional de Vialidad, en la que fundamentaban que el sector podría asumir un incremento justo de un 50%. Esta federación, que representa a más de 4.500 pymes del transporte de cargas en todo el país, advierte que este incremento tendrá un impacto negativo en los costos del servicio, afectando significativamente a esta actividad.

Al respecto, en una entrevista con ArgentinaForestal.com el presidente de la Asociación Misionera de Transportistas de Cargas (AMITRAC), Nicolás Aquino (DeMisiones SRL), señala que aunque el aumento del peaje supondrá un golpe a los costos, es parte de un panorama más amplio de medidas económicas que continúan afectando al país, como los aumentos en servicios como electricidad, gas, combustibles y transporte público.

Aquino destaca que en el caso del transporte de cargas, es esencial mantener una logística eficiente y precios competitivos para sostener a largo plazo a los clientes del sector productivo e industrial, considerándolos socios estratégicos en el desarrollo económico de la región. «No siempre es posible trasladar los costos a las tarifas del servicio, nos llevará unos meses amortizar este incremento, como tantos otros que venimos afrontando», dijo.

En el primer trimestre del año, los costos del autotransporte de carga aumentaron un 38,7%, mientras que la actividad experimentó una caída del 40%.

 

Aquino agregó que «el impacto económico en la actividad del transporte de carga se ha sentido durante varios meses, pero es necesario adaptarse para seguir brindando servicios en Misiones, donde la demanda se mantiene relativamente estable. Sin embargo, la rentabilidad en el sector es ajustada, oscilando entre un 5 y un 8% debido a la constante presión inflacionaria», dijo. «Esperamos que la situación económica del país se acomode en los próximos meses», agregó.

El presidente de la AMITRAC recalcó también que los dos factores que más inciden en los costos operativos del sector son los salarios y el combustible. Los incrementos salariales, son negociados en el marco de acuerdos de paritarias con la Federación de Camioneros.

La  escalada en los precios del combustible y los insumos, sumados a los costos de renovación de flota, representan un desafío adicional para las empresas del sector.

Pero, a su vez, Aquino remarcó en la entrevista la importancia de reconocer el esfuerzo de los trabajadores del transporte de larga distancia, que enfrentan una real pérdida de poder adquisitivo.

Sobre los precios de las nuevas unidades en el mercado, señaló que están actualmente más bajos que meses atrás, pero el contexto económico que se enfrenta, aún se dificulta las inversiones.

En este escenario, resulta evidente que la renovación de las unidades de transporte es fundamental para mejorar la eficiencia y competitividad del servicio de transporte de carga. La inversión en nuevas tecnologías y vehículos más modernos no solo contribuirá a reducir los costos operativos a largo plazo, sino que también permitirá a las empresas enfrentar los desafíos económicos y mantener su posición en el mercado.

En diálogo con Misiones Online, José Vera, miembro de la Asociación Misionera de Transportes de Carga (AMITRAC) y de la FADEEAD agregó, por su parte, que el sector viene muy golpeado por la falta de inversión para reparar y mejorar las rutas nacionales. “Venimos con un problema fuerte de desinversión y eso se ve cuando salimos a las rutas. Pero no es sólo problema de este Gobierno, venimos con una decadencia en la inversión del transporte desde hace por lo menos 10 años”, señaló Vera.

A esto se le suman otros incrementos que impactan directamente en el sector como la suba en los costos de neumáticos, de combustible y otros. “Los aumentos desorbitantes del combustible, neumáticos y peaje nos terminaron por perjudicar”, lamentó Vera.

Todas estas cuestiones llevaron a una situación límite a muchos transportistas que en muchos casos no les queda otra que parar sus camiones. “Todo el conjunto del transporte se volvió extremadamente caro en Argentina”, aseguró Vera.

También hizo hincapié en la disparidad de precios en comparación con los países vecinos, especialmente en lo que respecta a los neumáticos que, por el estado de las rutas, deben cambiar más seguido de lo que quisieran para seguir trabajando. “La frutilla del postre es que los neumáticos en Argentina valen hasta 4 veces más de lo que valen en los países vecinos”, reveló.

Ante esta situación, Vera aseguró que por el momento no se plantean medidas de fuerza. “Buscaremos intentar un acercamiento con Nación para articular un plan de trabajo para los próximos dos años. Pero si no tenemos un mejor panorama para salir adelante es muy triste lo que se viene”, sostuvo finalmente.

Un aumento de peajes hasta un 200%

La Resolución 66/24 publicada este miércoles en el Boletín Oficial, autoriza incrementos promedio del orden del 200% de los cuadros tarifarios para los Corredores Tramos I al X que gestiona Corredores Viales SA, la principal empresa que opera en todo el territorio económico del país, y que comprende la concesión de la mayor parte de las rutas nacionales (con operaciones en las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, San Luis, La Pampa, Santiago del Estero, Chaco, Corrientes, Misiones, Tucumán, Salta y Jujuy).

Con los aumentos establecidos en mayo, agosto y noviembre de 2023, el rubro Peajes acumuló una suba anual de 209%, un guarismo similar al de la inflación minorista (211%). Con el 200% autorizado hoy, esa cifra trepa a 800% acumulado.

“Un incremento de semejante magnitud sobre la base de diciembre de 2023, cuando se hizo la última actualización, es doblemente incomprensible: en primer lugar, por la precaria situación de las rutas, caracterizada por un mantenimiento insuficiente y a raíz de eso, un aumento en la siniestralidad, y en segundo lugar teniendo en cuenta el propio proceso de desinflación que la actual administración nacional pretende llevar adelante”, dijo Roberto Guarnieri, presidente de FADEEAC.

Consideró que el dislate es de tal magnitud, que, si el análisis del aumento se realiza en dólares, el incremento de los peajes en el último año y medio resulta de 74% en dólar oficial, y de 177% en dólar MEP.

“Para tener una idea de lo que significa la medida aprobada hoy, alcanza con citar un ejemplo. En octubre de 2022, un vehículo Categoría 4 (de más de 2 y hasta 4 ejes, y más de 2,10 m), pagaba en el Corredor Tramo I La Florida, una tarifa final (IVA incluido) de 400 pesos. A partir de ahora, deberá abonar $3.600 (IVA incluido)”, precisó el directivo.

“Instamos a las autoridades competentes a entablar un diálogo real y fructífero en el que las partes se escuchen y habiliten instancias de trabajo conjunto de las que surjan soluciones consensuadas que permitan el desarrollo de las actividades de los diferentes sectores económicos y sociales que buscan construir un mejor país para todos”, dijo Roberto Guarnieri, presidente de FADEEAC.

En la propuesta enviada a la DNV se detallaron además los resultados del relevamiento de más de 18.000 km de rutas nacionales y provinciales realizado por el Departamento Técnico e Infraestructura Vial de FADEEAC y de la Fundación Profesional para el Transporte (FPT), del que surgen que el 46,6% de las rutas nacionales se encuentra en mal estado, el 29% en estado regular y apenas el 19,3% está en buen estado (se adjuntan algunas fotos del informe).

Para realizar el estudio se analizó la calidad de la carpeta asfáltica, la presencia y condiciones de las banquinas y la efectividad de la señalización vertical y horizontal, entre otros elementos que resultan críticos para garantizar la seguridad vial.

Artículos relacionados