Especialistas del organismo presentaron un reciente informe del «Caso Misiones» en el contexto regional e internacional, y aportaron recomendaciones para potenciar el desarrollo del turismo, las cooperativas, la conectividad regional, inclusión en servicios públicos, gobernanza multinivel y diversificación productiva. El trabajo de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) fue presentado en un webinar organizado por la Comisión Sustentabilidad de la Cámara de Comercio e Industria Franco Argentina. Los economistas expusieron lineamientos de atracción regional sostenible con políticas orientadas a lograr mayor inclusión, resiliencia y un impacto positivo en el bienestar de las personas y el ambiente.
Por Patricia Escobar
@argentinaforest
BUENOS AIRES Y MISIONES (4/3/2024).- Sebastián Nieto Parra, Jefe para América Latina y el Caribe del Centro de Desarrollo de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos), participó en un evento virtual organizado por la Comisión de Sustentabilidad de la Cámara de Comercio e Industria Franco Argentina, en colaboración con la Unidad de América Latina y el Caribe del Centro de Desarrollo de la OCDE. Este evento, titulado “Atracción Regional Sostenible: Desarrollo e Inclusión en la Provincia de Misiones”, abordó los desafíos y las recomendaciones para el crecimiento sostenible en Misiones y otras áreas de América Latina.
Nieto Parra actualmente coordina el informe Perspectivas económicas de América Latina, escrito conjuntamente entre la OCDE, CAF, CEPAL y Unión Europea, los Estudios Multi-dimensionales de la OCDE sobre América Latina y Estadísticas Tributarias de América Latina y el Caribe.
En el evento virtual de la comisión de sustentabilidad de la CCIFA, realizado el pasado 29 de febrero, se presentaron los principales resultados de un informe que analizó el contexto local durante 2023, destacando la necesidad de fortalecer las capacidades locales para impulsar el desarrollo sostenible en la región. Además, se propusieron recomendaciones y políticas de gestión en áreas clave como la inclusión en servicios públicos, el desarrollo turístico, la gobernanza multinivel y la diversificación productiva.
Este trabajo se enmarca en un informe más amplio sobre “Atractividad Regional en el Nuevo Entorno Global: Argentina, Chile y Colombia”, recientemente publicado por la OCDE, que subraya la importancia de promover el bienestar a nivel subnacional para impulsar el desarrollo en América Latina y el Caribe (ALC).
A pesar del potencial de crecimiento económico en la región, se enfrentan desafíos significativos, como una alta tasa de pobreza que afecta a aproximadamente un tercio de la población. Es urgente mejorar la gestión del gasto público, la estructura tributaria y la deuda en varios países de ALC para reducir las disparidades regionales y fomentar un desarrollo más inclusivo y sostenible.
El informe también aborda cómo las dinámicas globales, como la agresión de Rusia contra Ucrania, las restricciones comerciales postpandemia, el cambio climático, la digitalización y los cambios demográficos, impactan en las políticas de desarrollo regional. En este contexto, los expertos de la OCDE proponen tres objetivos clave: atraer inversión, talento y visitantes de manera inclusiva y sostenible.
“Es fundamental adoptar un enfoque territorial para comprender plenamente los retos y las oportunidades que se avecinan y promover el desarrollo inclusivo de los países. Para ello, es necesario considerar una amplia gama de indicadores asociados al bienestar, además de los indicadores económicos tradicionales, para hacer que las regiones de ALC sean atractivas para inversores, talento y visitantes”, señaló Parra.
Bajo este contexto, la internacionalización puede ofrecer una oportunidad para desarrollar las regiones impulsando nuevos sectores económicos y la creación de empleos formales de calidad vinculados a nuevas inversiones, analizaron los expertos.
Para aprovechar las características únicas de cada región, es fundamental tener en cuenta, además de los indicadores de desempeño económico tradicionales como el PIB (Producto Interno Bruto), los niveles de exportaciones o empleo, se deben incluir una serie de indicadores asociados al bienestar, como por ejemplo la inclusión, la calidad de la salud, la sostenibilidad medioambiental, las competencias y el desempeño educativo.
Al seminario asistieron virtualmente Liliana Hidalgo, presidente de la CCIFA; Marcelo Taboada, presidente de la Comisión de Sostenibilidad y Certificación Sustentable de la CCIFA, y acompañaron a Sebastián Nieto Parra en las exposiciones, Maya Camacho (OECD-CFE) y Laura Buchet (OECD-DEV). Representando al gobierno de Misiones estuvieron presentes Juan Benítez Vigo, por el Ministerio de Cambio Climático de Misiones; y por la Municipalidad de Posadas, Alejandro Glinca, entre otros funcionarios.
Para llevar adelante el relevamiento, se contó con la colaboración, discusiones e intercambio de información del Ministerio de Industria de Misiones u autoridades del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de la Nación.
ArgentinaForestal.com asistió al webinar propuesto por la CCIFA y en la presente edición adelantamos un resumen del extenso y estratégico trabajo realizado por los expertos del organismo internacional, que aporta la visión de los especialistas de la OCDE, con un análisis de los desafíos y valiosas recomendaciones para las políticas públicas hacia el desarrollo sostenible en la región.
Contexto internacional y regional
El estudio realizado por la OCDE tuvo por objetivo analizar y proveer recomendaciones de lineamientos de políticas públicas para una internacionalización de la provincia de Misiones con el fin de promover un mayor desarrollo inclusivo y sostenible.
Si bien Misiones tiene unas características geográficas, naturales y culturales únicas, la región presenta altas disparidades y en algunas zonas presenta importantes retos a la atractividad internacional.
“Las estrategias de internacionalización y atracción pueden ofrecer oportunidades a la provincia de Misiones para fortalecer un desarrollo regional más inclusivo, sostenible y equilibrado. Antes de considerar los instrumentos de políticas disponibles para mejorar el atractivo de una región para los grupos objetivo-internacionales (inversores, talento, visitantes), es importante comprender primero la posición de la provincia en el mundo. Para ello, la OCDE considera cuatro familias de conexiones internacionales: comerciales (por ejemplo, proyectos de IED, comercio, empleo en empresas controladas por extranjeros), humanas (empleo, migración y visitantes), de conocimiento (estudiantes internacionales, I+D, patentes) y de infraestructuras (banda ancha, puertos, aeropuertos, rutas)”, aclaran en el informe.
Para ello, realizaron un mapeo sobre la provincia respecto a dos indicadores: i. inversión extranjera directa y ii. satisfacción de vida en Misiones. “Para aumentar el atractivo de una región para los grupos objetivos internacionales (inversores, talentos, visitantes), es importante comprender primero la posición de la región en el mundo considerando el compromiso global más allá de los factores económicos únicamente”, explicó Parra.
En 2018, Misiones mantuvo un bajo nivel de atractivo para los inversores extranjeros, recibiendo 24 millones de dólares, comparado con la media nacional de 305 millones de dólares, en donde Buenos Aires recibió 772 millones de dólares. Adicionalmente la IED cayó drásticamente en 2019, recuperándose en 2020.
Respecto a las interacciones sociales son un factor significativo que impulsa la satisfacción general con la vida y el bienestar general de los residentes. Los indicadores que relevaron de la participación en actividades sociales pueden ayudar a medir el capital social regional e ilustrar una relación esencial entre mayores niveles de bienestar social y crecimiento económico regional.
En la provincia, el 87% de la población indicó estar satisfecha con las oportunidades de conocer gente y hacer amigos una cifra por arriba de la media nacional de 81.7% así como del promedio de la OCDE.
“Este resultado indica que la región está bien situada para ofrecer una diversidad de oportunidades de vida social susceptibles de impulsar el bienestar y el sentimiento de pertenencia, con repercusiones positivas en el atractivo de la región como lugar para invertir, vivir y visitar”, indicaron los autores del informe.
Con el fin de definir las estrategias de internacionalización a nivel subnacional, la OECD ha desarrollado una herramienta de diagnóstico para medir y evaluar los motores del atractivo regional y a su vez apoyar a los hacedores de política en la identificación de los activos disponibles y los retos potenciales para reforzar el atractivo de los territorios de cara a los inversores, el talento y los visitantes.
En este sentido, hay seis pilares principales desglosados en el estudio, en 14 dimensiones que agrupan 52 indicadores caracterizan el marco de atractividad regional (Gráfico 6), y 13 temas que representan 6 pilares de atractividad territorial hacia tres objetivos: talento inversores y visitantes.

Misiones con atractivo regional y potencial de crecimiento internacional
En el marco de la diversificación económica, los resultados económicos de Misiones, medidos por la diversificación económica, revelan un desempeño que está por debajo de la media nacional. Esto resalta la necesidad imperativa de impulsar iniciativas que diversifiquen la economía regional, lo que podría catalizar un crecimiento más sólido y resistente.
Por otra parte, el 76% de la población considera que su ciudad o región es un entorno propicio para establecer nuevas empresas. En cuanto al mercado laboral, la provincia cuenta con una tasa de empleo comparable a la media nacional, así como una tasa de empleo juvenil ligeramente superior.
En términos de atractivo turístico, aunque no se dispone de datos específicos en la base de Datos de la OCDE sobre la atractividad regional para el sector turístico, Misiones posee un vasto potencial natural. Con un millón y medio de hectáreas bajo manejo sustentable, divididas en más de 70 Áreas Naturales Protegidas, la región ofrece un atractivo escenario para el turismo, lo que podría impulsar el crecimiento económico y generar nuevas oportunidades de empleo.
Además, Misiones alberga dos sitios del patrimonio cultural y natural de la UNESCO: las misiones jesuíticas de los guaraníes y el Parque Nacional de Iguazú. Estos sitios no solo destacan por su valor histórico y natural, sino que también enriquecen la oferta turística de la región.
En cuanto a la conectividad, Misiones cuenta con dos aeropuertos internacionales, factores que atraen tanto a inversores como a talento y visitantes, lo que ofrece oportunidades para configurar el futuro crecimiento regional.
En el ámbito digital, el acceso a Internet de alta velocidad es un área de mejora, con un porcentaje de hogares con acceso a Internet por debajo de la media nacional. Mejorar el acceso a Internet rápido y confiable es crucial para atraer talento y aumentar la competitividad de la región.
En términos de cohesión social, Misiones muestra indicadores positivos en participación ciudadana y satisfacción con la calidad de vida. Sin embargo, existen desafíos en áreas como la disponibilidad de servicios de salud y la asequibilidad de la vivienda, que requieren atención.
En resumen, Misiones destaca como un destino atractivo con un enorme potencial de crecimiento, especialmente en el sector turístico. Sin embargo, para capitalizar plenamente este potencial, es necesario abordar los desafíos en áreas clave como la conectividad, la cohesión social y el acceso a servicios básicos.
- Conectividad: Misiones cuenta con 2 aeropuertos internacionales (Libertador General José de San Martín y Puerto de Iguazú) factores de atracción para inversores talento y visitantes, que ofrecen una oportunidad para configurar el futuro del crecimiento de la región.
Asimismo, el 49% de las personas en la provincia de Misiones están satisfechas con la calidad del transporte público.
En el ámbito digital, más de un 28% de los hogares de Misiones disponen de acceso a Internet de muy alta velocidad, cifra muy por debajo de la media nacional de 44%, lo que indica que hay un margen de mejora siendo el acceso a internet rápido y fiable un factor clave para atraer talento -trabajadores remotos en particular-, inversores y visitantes.
- Cohesión Social: analizamos la cohesión social en tanto como un fin deseable como un medio para el desarrollo integrador (OCDE, 2012) compuesto de sectores clave como el de calidad de vida, de participación ciudadana y de protección social. En ese sentido, la provincia de Misiones cuenta con un 80% de los votantes registrados que participaron en las elecciones generales.
Asimismo, los datos reflejan un puntaje de 5.6 de satisfacción de vida medido en una escala de 1 al 10. Por otra parte, el 83% de la población en Misiones está satisfecha con las oportunidades de conocer gente y hacer amigos en la ciudad o zona en la que vive, cifra a la par de la media nacional. No obstante, el número de homicidios intencionados por cada 100 000 habitantes es de 3.1 cifra ligeramente inferior a la media nacional de 3.8.
- Salud: Misiones cuenta con 2.9 doctores por 1 000 habitantes cifra muy por debajo de la media nacional de 4.9. Este resultado se refleja en un 45% de la población satisfecha con la disponibilidad o la calidad de la atención sanitaria.
El acceso a buenos servicios públicos (incluidos la salud y la educación) es un motor clave para el bienestar y, por tanto, para el atractivo regional, en particular para el talento (OCDE, 2022).
- Suelo y vivienda: Misiones se desempeña relativamente bien en la cuestión del bienestar de los residentes con un 39.7 % de la población satisfecha con la asequibilidad de la vivienda, en comparación con la media nacional de 36.6%. Sin embargo, el 29% de la población carece de dinero suficiente para la vivienda.
- Entorno natural: Misiones cuenta con un total de 9% de zonas protegidas, a la par que la media nacional. Más aún, Misiones cuenta con el 52% de toda la biodiversidad del país y fue la primera provincia en crear un Ministerio de Ecología y de Cambio Climático, lo que sugiere una voluntad regional a favor de la conservación del medio ambiente (Red Argentina de Municipios frente al Cambio climático, 2021).
Retos de Misiones: conectividad regional, energía, logística, turismo, servicios y talento humano
Desde la visión de la OCDE, la provincia de Misiones se encuentra ante una serie de desafíos significativos en diversos ámbitos, que abarcan desde la energía hasta la logística, el turismo y los servicios. Estos retos representan áreas críticas que requieren atención y acción inmediata desde la gobernanza local:
Energía: Uno de los mayores desafíos de la provincia es el suministro energético. A pesar de contar con represas como la de Urugua-í, Misiones enfrenta problemas de abastecimiento y una infraestructura eléctrica deteriorada. La falta de acceso al gas natural afecta a industrias clave como la del té y el mate. Ante estas dificultades, se ha presentado un proyecto para extender la red de gas natural en la provincia.
Logística: La ubicación geográfica de Misiones presenta desafíos logísticos importantes. La distancia a los principales puertos del país y la escasa infraestructura ferroviaria dificultan la competitividad logística de la región, lo que afecta su potencial exportador.
Tejido Productivo: Misiones necesita fortalecer su integración en las cadenas globales de valor, especialmente en sectores como el del té, donde predominan las exportaciones de productos no procesados.
Talento Humano: Es fundamental atraer y retener talento humano, así como fortalecer la conexión entre la oferta académica y las necesidades del mercado laboral local, para impulsar iniciativas como Silicon Misiones.
Turismo: Diversificar la oferta turística más allá de las Cataratas del Iguazú es un desafío clave. La provincia busca potenciar otras zonas turísticas como Posadas y mejorar la infraestructura hotelera para atraer más visitantes.
Conectividad Regional: Existe un gran potencial de sinergias comerciales con Brasil, lo que podría impulsar la unidad productiva y el desarrollo económico regional.
Seguridad: Misiones enfrenta desafíos en materia de seguridad, especialmente en su frontera con Paraguay, donde el contrabando es un problema importante.
Estadísticas e Información: Mejorar el intercambio de información entre las bases de datos nacionales es fundamental para una toma de decisiones más informada y efectiva a nivel provincial.
Abordar estos retos de manera integral y colaborativa es esencial para impulsar el desarrollo sostenible y mejorar la calidad de vida de los habitantes de Misiones, sostienen los economistas de la OCDE.

Recomendaciones para potenciar indicadores de atracción regional
Las siguientes recomendaciones están diseñadas para ayudar a los responsables políticos nacionales, regionales y locales a abordar los desafíos previamente descritos:
- Impulsar el transporte multimodal y soluciones blandas para mejorar la conectividad: Para mejorar la conexión entre diferentes modos de transporte, especialmente con la puesta en marcha del puerto fluvial de Posadas, se debe considerar el desarrollo de la multimodalidad. Además, facilitar el comercio mediante mejoras logísticas y herramientas digitales impulsará el entorno de negocios en Misiones, reduciendo los costos de comercio, especialmente para las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes). Incrementar las conexiones de infraestructura con Brasil y Paraguay, así como impulsar el desarrollo de la hidrovía Paraguay-Paraná desde la zona de confluencia hasta Misiones, son también aspectos importantes a considerar.
- Resolver los principales retos pendientes del puerto fluvial de Posadas y potenciarlo en beneficio de la provincia: Mejorar la conectividad del puerto fluvial de Posadas con la región, explorando su complementariedad con otros puertos regionales y fomentando un mayor despliegue de empresas e industrias para el comercio exterior son pasos esenciales. Además, se deben implementar estrategias para asegurar la eficiencia y rapidez de los procesos de exportaciones en los puertos, como establecer un punto único de contacto, utilizar tecnología avanzada y capacitar al personal.
- Impulsar la conectividad: La infraestructura digital es clave para mejorar la accesibilidad a los mercados locales, nacionales e internacionales, así como para facilitar la prestación de servicios públicos. Se recomienda fomentar el despliegue de infraestructuras de comunicación, implicando a las administraciones locales en la transformación digital rural y reduciendo la carga de los procedimientos de instalación y los costos asociados al despliegue de la banda ancha a nivel local.
- Mejorar el sistema educativo y conectarlo mejor con las necesidades del mercado laboral: Misiones debería fomentar los cursos técnicos para responder mejor a las necesidades de su mercado laboral, apoyando iniciativas como el Instituto Tecnológico Iguazú (ITEC) y programas de certificación laboral como los ofrecidos por Silicon Misiones.
- Promover una estrategia de clusters: Desarrollar clusters en sectores industriales dinámicos podría reforzar la capacidad de innovación y el atractivo local de Misiones. Además, el desarrollo de clusters podría generar externalidades de aglomeración, reducir los costos de producción y fomentar la cooperación entre empresas.
- Impulsar un mayor diálogo público-privado: Además de organizar charlas entre diferentes actores de la provincia, Misiones debería integrar una mesa de trabajo que permita un diálogo permanente entre el sector público y el sector privado.
- Abordar las asimetrías de información mediante ventanillas únicas: Se recomienda la creación de una «ventanilla única» a nivel provincial para reunir información útil entre los niveles de gobierno y los actores privados, facilitando el intercambio de información y la toma de decisiones.
- Mejorar el marco regulatorio de la energía de biomasa: La mejora del marco regulatorio permitiría una mejor gestión de las plantas de biomasa en Misiones y potenciar su uso.
- Impulsar el establecimiento de una zona aduanera especial en la provincia de Misiones: Se recomienda implementar una zona aduanera especial en toda la provincia para fortalecer el comercio frente a los países limítrofes y promover la competitividad y la creación de empleo.
- Promover una mayor diversificación de la oferta turística y reforzar la infraestructura del sector: Fomentar una mayor diversificación de la oferta turística permitiría impulsar el turismo en zonas con menos flujo turístico que Iguazú. Es importante reforzar la infraestructura del sector turístico y promover el aprendizaje del inglés por parte de los trabajadores del sector.
- Reforzar el sistema de estadísticas a nivel provincial: Argentina necesita reforzar el procesamiento de datos a nivel nacional y provincial y modernizar su marco jurídico e institucional en materia estadística. Se recomienda la creación de una nueva ley estadística y la armonización de las estadísticas oficiales a nivel provincial.
Estas recomendaciones son fundamentales para abordar los desafíos y aprovechar las oportunidades de desarrollo en la provincia de Misiones.