El incendio en el Parque Nacional Los Alerces continúa «activo en todos los frentes» y por los vientos fue una jornada compleja para el combate del fuego, que ya arrasó con 2.474 hectáreas de bosque nativo. Unas 330 personas trabajan en el operativo, de las cuales 246 se despliegan en el terreno dedicadas específicamente al combate.
Fuente y fotos: PN Los Alerces, con información de Télam y La Nación
CHUBUT (31/1/2024).- Durante la tarde del miércoles 31 de enero continuaron los trabajos con líneas de agua y herramientas manuales en los ocho sectores del incendio forestal, que según los registros lleva afectadas unas 2.474 hectáreas aproximadamente de bosques nativos, informaron al cierre de la jornada desde el Parque Nacional Los Alerces, dependiente de la Administración de Parques Nacionales (APN).
«El fuego continúa activo en todos los frentes, con un comportamiento variable, determinado por la topografía irregular del terreno y las condiciones meteorológicas cambiantes», detallaron.
El parque Los Alerces abarca un total de 259.822 hectáreas, y un gran porcentaje de reserva natural estricta que permanece inaccesible. Representa la unidad de conservación del sistema de áreas protegidas de los bosques andinos de la región norpatagónica, integrado por los parques nacionales Lago Puelo, Nahuel Huapi, Arrayanes y Lanín.
Para la jornada de este jueves 1° de febrero se espera una marcada diferencia entre las proyecciones para la mañana y la tarde, con incremento en los vientos predominantes del sector Noroeste; generando condiciones particulares para cada área de trabajo.
Unas 330 personas trabajan en el operativo, de las cuales 246 se despliegan en el terreno dedicadas específicamente al combate.
En el campamento de Planta Educativa de la Provincia del Chubut se instaló durante la jornada del miércoles un puesto de asistencia a los combatientes, coordinado por la agrupación Voluntarios por la Prevención de la ciudad de Esquel para realizar ejercicios de recuperación física.
El dispositivo de apoyo aéreo estuvo integrado por medios del Servicio Nacional de Manejo del Fuego (SNMF), con la operación de 3 helicópteros; 2 aviones hidrantes; un avión de observación; a los que se suman la flota de maquinaria vial y los drones de observación de puntos calientes.
«Este jueves se sumará un avión anfibio tipo FIREBOSS , que operará cargando agua directamente del Lago Futalaufquen, por lo que se establecerá una restricción total para las actividades náuticas en el espejo de agua», informaron desde PN Los Alerces.
En cuanto a los servicios turísticos habilitados, se encuentran funcionando normalmente. «Se recomienda conducir con extrema precaución debido a la circulación de vehículos afectados a la logística del operativo», recalcaron en el informe.
El uso de drones, su operación puede causar graves accidentes ante el gran despliegue de medios aéreos en la zona próxima al incendio.
Por su parte, Mario Cárdenas, jefe del departamento de Incendios Comunicaciones y Emergencias (ICE) del Parque Nacional Los Alerces, realizó ayer declaraciones a Télam: «El incendio continúa activo, un poco más tranquilo la mañana del miércoles porque aún no había viento, pero tenemos para la tarde un pronóstico de mucho viento. Vamos a tener viento de 50 a 60 kilómetros por hora, así que calculamos que nos va a complicar un poco».
Detalló que «están trabajando en el lugar 240 brigadistas dentro del área de combate de incendio con los medios aéreos operando y tratando de afianzar líneas para que el viento de la tarde no nos complique».
El fuego comenzó hace seis días y permanece «activo en todos los frentes», explicó la secretaria de Bosques de la provincia de Chubut, Cecilia Gajardo: «Lamentablemente, por un tema climático de las condiciones que están en este momento imperantes, se ha complejizado un poco el escenario de combate del incendio y está superando las 2.300 hectáreas consumidas de bosque nativo».
Sobre las causas del incendio, Gajardo confirmó que «se presume que sería intencional porque el modelo de prendimiento que se observó al inicio de este fuego se repite y ya se ha visto también en otros eventos de fuego en otras temporadas».
«En el año 2023 se quemó una superficie similar en una zona muy cercana a ésta, también en parte del Parque Nacional Los Alerces y de jurisdicción de la provincia, que inició de la misma manera, en horas de la noche mediante focos menores que después se unen y conforman un incendio forestal grande porque son prendidos de manera que es difícil atacarlos a todos juntos», agregó.
«El viento complejiza la situación porque los medios aéreos que están operando en el sector en este momento son dos aviones hidrantes y tres helicópteros con helibalde que no podrían operar si hay mucha presencia de humo y, por otro lado, cuando se levanta el viento, corre muchísimo más rápido el avance de la cabeza del incendio», advirtió y remarcó que están «haciendo todo lo posible con la gente que hay, pero se complejiza un poco».
El valor ambiental del PN Los Alerces
De las 39 áreas protegidas de la Argentina, solo cuatro parques son Sitio Patrimonio Mundial (SPM) declarados por la Unesco: Los Glaciares, en Santa Cruz, desde 1981; Iguazú, en Misiones, desde 1984; Talampaya, en La Rioja, desde 2000, y Los Alerces, en Chubut, desde 2017. Este último, desde hace casi una semana afectado por un incendio forestal que ya consumió 2.474 hectáreas, tiene la particularidad de albergar el sector de selva valdiviana de mayores proporciones en suelo nacional.
Lindero al país vecino de Chile, el PN Los Alerces protege bosques de lahuán o alerce en la Patagonia Argentina. Tiene una superficie de 259.822 ha, y contiene el sector de selva valdiviana de mayores proporciones en suelo argentino. En sus frondosos y añosos bosques se encuentran los representantes más australes de caña coligüe, arrayán, coihue y alerces.
Entre prístinas cascadas y lagos verde esmeralda, rodeado de ejemplares más jóvenes que conforman un alerzal milenario, surge el imponente “Abuelo”: con unos 2.620 años y 60 metros de altura, guarda un sabio consejo en cada anillo de su tronco.
EL PARQUE NACIONAL LOS ALERCES FUE CREADO EN 1937 Y DECLARADO SITIO DE PATRIMONIO MUNDIAL NATURAL POR LA UNESCO EN 2017.
Entre los animales vertebrados se destacan especies de mamíferos como el pudú, el gato huiña, algunas de las principales poblaciones de huemul; aves como el pato de los torrentes y la paloma araucana; y anfibios como la rana de los alerces, especie que solamente vive en una isla del lago Menéndez.
Noticia relacionada