Empresarios forestales y madereros se reunieron en el marco de un conversatorio organizado por la Federacion Económica de Corrientes este viernes, para analizar la situación y las perspectivas de mediano y largo plazo de las actividades económicas relacionadas con los bosques, las plantaciones y sus productos madereros en la región de la Mesopotamia argentina.
Por Patricia Escobar
@ArgentinaForest
Con la colaboración especial del productor y consultor Matias Gyukits (*)
CORRIENTES (14/1/2024).- Un encuentro virtual del sector privado estuvo liderado por el presidente de la Federación Económica de Corrientes y su directorio, que logró una nutrida convocaron en un conversatorio para el invitaron a dos profesionales y referentes: Ronald Vera y Aldo Grasso, que presentaron los principales elementos que se consideran estratégicos y que determinan la rentabilidad y las decisiones empresariales.
En un análisis especial que nos aporta Matias Gyukits(*) para ArgentinaForestal.com sobre su participación en el conversatorio, consideró que:
- El principal indicador que está marcando la agenda es la baja rentabilidad del sector en su conjunto, lo que a coro sonó con un “estamos mal”. Los profesionales expositores y empresarios coindicieron en definir esta situación como una crisis de mercado y una crisis de negocios.
- Se hizo especial incapié en el fracso de la ley 25.080, dado que por fallas en el diseño se promovió la actividad en zonas de dificil acceso, llegando al turno de corta con accesos que hacen prohibitiba la extracción de madera, dados las inversiones que hay que efectuar en caminos para hacer posible fletes cortos competitivos.
- Otro punto que se criticó de la Ley 25.080 a la luz de sus resultados es la dependencia los subsidios en segundos y terceros turnos, a diferencia de países vecinos que de entrada establecieron que los incetivos del Estado eran unicamente para el incio de la actividad.
- Tampoco pasó desapercibido el fracaso del objetivo buscado por la ley que era originalmente tener 2 millones de hectareas plantadas, habiendo alcanzado solamente 1,2 millones de hectareas.

Inversiones y clima de negocio
Un punto importante que se destacó son las inversiones que se hicieron en los últimos años en capacidad de secado, cubriendo a un 60% de la producción. La otra cara de la moneda con respecto a este punto, es que el otro 40% por ciento queda marginado del mercado externo, y en epocas como las actuales, el exceso de oferta se hace sentir en los precios de todos los madereros.
Si bien en los últimos años hubo una ola de inversiones importantes en industrias de baja y también de gran escala, son muy pocos los que realmente cuentan con tecnología de punta de nivel mundial. Dado que una de las claves es la alta eficienca, el atraso tecnológico y la falta de innovación condicionan fuertemente a las industrias y su competitividad.
En cuanto a lo que seguramente será un factor importante para diferenciarse tanto a nivel forestal como industrial, se coloco en el debate las certificaciones, herramienta con la que se puede agregar valor y acceder a mercados que de otra manera no se podría.
Mano de obra calificada
Otra clave en la toma de decisiones de mediano plazo, y quizá la más crítica, es y será el tema del personal. Es muy bajo el nivel de capacitación del personal, son muy pocas las empresas que realmente invierten en capacitación para el personal, y ya se está sintiendo en el mercado laboral una puja entre las empresas por el personal mejor calificado. Me pregunto: cuántos empresarios invierten en ellos mismos, en el desarrollo de sus habilidades gerenciales, y al menos una vez al año hacen un entrenamiento para adquirir o mejorar las competencias que necesitan.
En Perspectiva: prepararse para despegar
En perspectiva, el escenario es complejo y negativo, y hay cuestiones a atender en el diseño y la planificación de los negocios.
Estamos hablando de negocios de Commodities que, en su mayoría, se rigen principalmente por dos cuestiones centrales: altos volúmenes de producción y altas eficiencias en todos los eslabones de las cadenas, como así también al interior de las empresas, no solamente en la producción (insumo/producto), sino también en la gerencia (ventas, cobranzas, mercados).
Hay un elemento que seguramente va a marcar la agenda de largo plazo, empezando por los inversores, tanto locales e internacionales. Existen 5 millones de hectareas con potencial forestal en la región, que ninguno de los países vecinos puede ofrecer, dado que están a tope con la superficie de aptitud forestal.
Con condiciones de negocios favorables, que seguramente se configurarán, tarde o temprano, vendrán inversiones externas y extranjeras al sector, de distintos tamaños, que demandarán primero servicios de plantación, luego de cuidado, y harán crecer rápidamente la masa boscosa.
Mientras tanto, el desarrollo de caminos o la instalación de industrias de primera transformación para aprovechar la cercanía a la fuente, para luego secar y hacer una segunda transformación en otro lado, para aprovechar la capacidad instalada, seguramente sostendrán el crecimiento del sector.
Algunas de las claves
Las claves para que el sector crezca es en primer lugar es recuperar la rentabilidad, sin dudas. En especial la rentabilidad esperada, porque es la que tracciona inversiones. La promesa de rentabilidades futuras hace que se invierta en personal, maquinaria e infraestructura.
Para tener un horizonte atractivo se tienen que cumplir tres cosas:
Tranqueras y portones adentro de los montes y las industrias, (1) volumen y (2) eficiencia.
Eficiencia en el aprovechamiento de la materia prima, tanto en pies por tonelada, como el aprovechamiento de los subproductos del aserraje en energía por ejemplo.
Otro tipo de eficiencia también serán los distintos tipos de uso que tiene la madera, tanto como fibra, o para debobinado.
Todo esto nos lleva a los otros dos factores, de carácter externo: condiciones fiscales y tributarias también más eficientes, porque no solamente alcanza con una baja considerable en la prsión tributaria, sino en la manera y la cantidad enorme de impuestos se cobran.
En resumen, es un escenario complejo, como siempre lo es en Argentina. Hay una hoja de ruta clara, aunque con interrogantes en el recorrido.
Hay al menos dos posibilidades, o continua esta decadencia y empiezan a cerrar empresas, o cambia el escenario y crecen los negocios y se suman inversiones y empresas al sector.
En ambos casos quienes se sepan preparar en el sector privado van a ser quienes mayor provecho le saquen a lo se viene a corto y mediano plazo.