Dictaron en el Instituto Monseñor Jorge Kemerer, en Candelaria, una charla sobre el “Sitio Piloto Cuenca Hidrográfica del Arroyo Garupá”, que impulsa la Comisión Técnica del Observatorio Nacional Degradación de Tierras y Desertificación (ONDTyD) por medio de la coordinación del equipo del Ministerio de Ecología de Misiones. En la actividad realizada, los técnicos presentaron información, mapas y reflexiones sobre el sitio piloto con una mirada integral urbana e integradora de los recursos naturales y sus servicios ecosistémicos para el manejo sostenible del territorio en los municipios de Fachinal y Profundidad.
Por Patricia Escobar
@argentinaforest
MISIONES (23/6/2023).- Desde el Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables, a través de la Subsecretaria de Ecología y Desarrollo Sustentable, llevan adelante un programa de actividades desde el Grupo de Educación Ambiental del organismo que incluyen charlas técnicas en la zona Norte, Centro y Sur de la provincia, tanto en escuelas como convocatorias abiertas al público en general y productores en particular.
En ese marco, semanas atrás se dictaron en el Instituto Monseñor Jorge Kemerer, en Candelaria, charlas sobre el “Sitio Piloto Cuenca Hidrográfica del Arroyo Garupá, Misiones”, que impulsa la Comisión Técnica del Observatorio Nacional Degradación de Tierras y Desertificación (ONDTyD), bajo la coordinación técnica del Ministerio de Ecología. En esta oportunidad, participaron de la actividad el Lic. Oscar Paniagua, coordinador del sitio piloto, acompañado del subsecretario de Educación Ambiental, Miguel Acuña, el guardaparque Esteban Arzamendia; el rector del Instituto, Omar Genesini.
“Es un trabajo en equipo y muy amplio, con varios temas y acciones que vienen llevándose adelante desde hace varios años. En ese marco uno de los temas fue el expuesto recientemente en Candelaria para la comunidad local, ya que viene acompañado de la Ley de Humedales, de las nuevas áreas naturales creadas en la zona sur de la provincia, entre otros a los que la cuenca del arroyo Garupá está integrada”, explicó Miguel Acuña, subsecretario de Economía Social y Familia de la provincia, que tiene a cargo en el Ministerio de Ecología el área de Educación Ambiental.
El programa de charlas formativas busca dar visibilidad a la importancia de la gestión integrada de cuencas hidrográficas y el valor de la biodiversidad vinculado a la producción, por los servicios ecosistémicos o ambientales que la misma brinda.
El bosque nativo constituye corredores de biodiversidad en Misiones, por ello es ley en las actividades productivas respetar los cursos de agua, las denominadas fajas ecológicas y bosques protectores de las cuencas hídricas.
Esteban Azarmendia, Miguel Acuña, Oscar Paniagua y el rector del Instituto Monseñor Jorge Kemerer, Omar Genesini.
En la actividad realizada en Candelaria, los especialistas presentaron información, mapas y reflexiones sobre el sitio piloto con una mirada integral urbana e integradora de los Recursos Naturales y sus Servicios Ecosistémicos para el Manejo Sostenible del Territorio en los Municipios de Fachinal y Profundidad.
Los especialistas abordaron la presentación, desde la gestión integrada de cuencas hidrográficas y el valor de la biodiversidad vinculado a la producción, por sus servicios ecosistémicos o ambientales, donde el bosque nativo es el gran protagonista.
EN contacto con ArgentinaForestal.com explicaron que se compartió todo el proyecto a todos los actores involucrados, además de realizar talleres con las temáticas del proyecto con todos los actores y la comunidad educativa, en este caso.
“El mensaje principal que intentamos llevar en cada charla o taller es comprender que somos un componente más del delicado y frágil ecosistema o parte de un mismo ambiente (dejar de pensar en la naturaleza por un lado y las personas o comunidades por otro lado) y como tal, debemos cuidarlo y protegerlo. Un ambiente sano, nos proporciona servicios ecosistémicos o ambientales para sostener todas las formas de vida y en ella esta también la nuestra como especie humana. Es posible y necesario vivir y producir de manera sostenible por el presente y el futuro”, sostuvo Paniagua.
Gestión socio-territorial en la cuenca del Arroyo Garupá
las charlas tienen por objetivo de socializar la información disponible sobre el sitio piloto y la planificación del cronograma de trabajo que llevan adelante en Ecología desde 2020, junto a otras instituciones como el Ministerio del Agro y la Producción, el Instituto Misionero del Suelo Ministerio de Industria Secretaría de Agricultura Familiar de Misiones, las municipalidades de Fachinal y Profundidad; la Facultad de Ciencias Forestales de Eldorado (UNaM), EAE, Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales (FHyCS), Facultad de Ciencias Económicas (UNaM), FCEQyN (UNaM), INTA EEA Cerro Azul y Montecarlo, Dirección Provincial de Vialidad, Entidad Binacional Yaciretá (EBY), consultores del Guayrá SRL y profesionales independientes. También participan empresas como Bosques del Plata SA; Aesa Misiones SA; Mesa de Gestión Ovina Caprina de la zona sur de Misiones, EFA San Cristóbal de Fachinal Productores rurales, y la Sociedad Rural de Misiones.
Para avanzar en el sitio piloto del Arroyo Garupá, iniciaron charlas virtuales y presenciales para dar a conocer y reconocer la cuenca del sitio a estudiar, con intercambio de saberes y experiencias, identificando posibles puntos de monitoreo. “Los sitios de monitoreo para la recuperación de la cuenca se identifican por las unidades ambientales y productivas”, explicó Paniagua.
La iniciativa sobre el sitio piloto inició en 2020. Entre julio y noviembre fueron los talleres virtuales, mientras que las recorridas de campo se realizaron en 2021, acompañando con charlas técnicas para productores y publico general sobre protección, recuperación y manejo de vertientes, sobre manejo e interacción con grandes felinos como pumas o yaguaretés que rondan las chacras o ambientes productivos, manejo y prevención de incendios rurales y forestales, entre otros temas ejes para acompañar el proceso a los pobladores rurales.
Mapa de Erosión Hídrica Potencial
Compartieron imágenes de un mapa que gráfica el escenario de Erosión Hídrica potencial en Misiones, que define distintas zonas bien marcadas en cuanto a mayor y menores riesgos, lo que permite avanzar en toma decisiones y planificar acciones conjuntas con la comunidad local. De situación menos extrema hacia situaciones extremadamente preocupantes y sobre zonas que hay que prestar especial atención (Azul, Verde, Roja y Amarilla).
“Este mapa permite analizar las acciones que se realizaron o realizarán en la provincia, que deben cumplimentar con todas las leyes vigentes en materia ambiental, y con las buenas prácticas agropecuarias y las prácticas de manejo sostenible de las tierras”, indicó Paniagua.
Al cerrar la exposición, los técnicos en su exposición se refirieron también al valor el escenario hídrico que genera «el majestuoso Río Paraná con la costanera de Posadas» , y en ese contexto explicaron con imágenes las condiciones normales de las aguas y sus diferencias en las condiciones de colector de toda la cuenca en cuanto a la carga de sedimentos.
Asimismo, el encuentro fue una oportunidad para difundir otras acciones que están en marcha, como el Programa «Sembramos Agua, plantando Vida» que a la fecha lleva un plan de forestación de 100 mil árboles, que fueron plantados en las cuencas de los arroyos Alegres y Cuña Pirú.
Convenio con Ecología
Este jueves 22 de junio, el Instituto Superior de Tecnologías Agroalimentarias N° 1660 “Monseñor Jorge Kemerer” de Candelaria firmó un convenio con el Ministerio de Ecología para que los alumnos de la tecnicaturas superiores en Producción y Gestión Agrícola Ganadera y en Gestión Producción Acuícola y Piscícola asistan a clases y hagan sus prácticas profesionalizantes en la Estación de Piscicultura del Parque Ecológico El Puma.
El acta lo rubricaron el ministro Víctor Kreimer y el rector de la institución educativa, Omar Genesini, junto al Subsecretario responsable del área de Educación Ambiental, Miguel Acuña, quien desde hace tiempo viene trabajando en distintas iniciativas con el Instituto Kemerer.