Últimas noticias

Opinión

Repercusión internacional por el reconocimiento de “Doctor Honoris Causa” al filósofo budista Daisaku Ikeda otorgado por la UNaM

Por su compromiso con el desarrollo sostenible y la creación de valor inspirado en la paz y el humanismo, entregaron el reconocimiento de «Doctor Honoris Causa» con mención especial al mérito «Académico – Científico». En representación del Dr. Daisaku Ikeda recibió el título honorífico el vicepresidente de la organización budista Soka Gakkai Internacional Argentina, Yoshiki Tanigawa,, en un acto realizado en la sede en Buenos Aires.

 

Por Patricia Escobar

@argentinaforest

 

MISIONES (17/6/2023).- Con la presencia del vicerrector de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM), Sergio Katogui, el decano de la Facultad de Ciencias Forestales, Fabián Romero y el secretario del Consejo Superior, Jorge López, se concretó el viernes 9 de junio en la sede de la organización mundial Soka Gakkai Internacional Argentina la ceremonia oficial de reconocimiento de «Doctor Honoris Causa» con mención especial al mérito «Académico – Científico” al filósofo budista Daisaku Ikeda, en virtud del compromiso sostenido con el ambiente y el desarrollo sostenible.

El Dr. Ikeda es el fundador de una de las asociaciones budistas de base comunitaria más diversa y numerosa del mundo, dedicada a fomentar el empoderamiento humano y la contribución social en aras de la paz. A sus 95 años, es el tercer presidente de la Soka Gakkai y presidente fundador de la Soka Gakkai Internacional, la mayor organización budista laica del mundo, con aproximadamente 12 millones de practicantes en 192 países y territorios.

El título fue tratado y aprobado por el Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Forestales (Resolución C.D. N° 002/2021) y propuesto al Consejo Superior de la Universidad, que por Resolución N° 012 del 05 de abril de 2021, decidió aprobar el otorgamiento de este título honorífico.

El diploma de Honoris Causa instaurado en el Estatuto de la UNaM y la Ordenanza 053/12 del Consejo Superior, establece las condiciones para acceder a este título honorífico, que se otorga a «personas que hubieren sobresalido por su prestigio social o acreditada solvencia científica, intelectual, académica, cultural, artística o técnica, tengan o no título universitario y cuyas acciones o contribuciones sean de relevancia para la Universidad Nacional de Misiones, así como para la sociedad».

El acto para la entrega del reconocimiento de «Doctor Honoris Causa» con mención especial al mérito «Académico – Científico» contó con la presencia del vicepresidente del Sokka Gakkai Internacional, Yoshiki Tanigawa, que viajó especialmente de Japón para el evento en representación del filósofo budista, Daisaku Ikeda, quien en la actualidad tiene 95 años y no pudo estar presente, pero envió un emotivo y profundo mensaje de agradecimiento y motivación, que fue compartido en la ceremonia.

El Dr. Ikeda tiene en su trayectoria una extensa lista de más de 400 reconocimientos mundiales desde 1975, entre ellas, de varias universidades argentinas, como la Universidad de Buenos Aires (UBA), la Universidad Nacional de Lomas de Zamora, la Universidad de Morón, la Universidad Nacional de Córdoba, la Universidad Nacional del Nordeste, la Universidad de la Cuenca del Plata, la Universidad Nacional de Tierra del Fuego, entre otras.

El último fue el 20 de mayo de 2023, la Universidad de Estudios Extranjeros de Hankuk (HUFS) en Seúl, Corea del Sur, confirió un doctorado honorífico en Filosofía al Dr. Ikeda en reconocimiento a su compromiso con los ideales de paz basados en la dignidad humana, el cultivo de la ética de la ciudadanía global y la promoción de la amistad entre Japón y Corea del Sur.

Ahora, desde Misiones, Argentina, llevaron adelante un evento en Buenos Aires realizado el viernes 9, en la sede de la Sokka Gakkai Internacional Argentina, con la presencia del decano de la Facultad de Ciencias Forestales, Fabián Romero, unidad académica que promovió otorgar el reconocimiento Honoris Causa de la Universidad Nacional de Misiones al prestigioso filósofo y educador de valores humanos, y este acto ocupó las primeras planas de medios de Japón, como también fue compartido durante toda la semana por redes sociales, ya que es considerado un líder para varias generaciones y movimientos de jóvenes.

En tanto, el sábado 10 de junio, la Universidad Nacional de Salta entregó el mismo título honorífico al Dr. Ikeda, y el día 12 de junio en Córdoba, celebraron 30 años del reconocimiento otorgado al filósofo y educador.

«El rector Jhon Boretto y la vicerrectora Mariela Marchisio recibieron la visita de una comitiva de la asociación budista Soka Gakkai Internacional (SGI), encabezada por Yoshiki Tanigawa, vicepresidente de la entidad, al cumplirse 30 años del título Honoris Causa que la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) otorgó al fundador de la entidad Daisaku Ikeda», publicó la universidad.

En aquella ocasión, durante la gestión del rector Francisco Delich (ya fallecido), se otorgó la distinción a pedido de la Facultad de Filosofía y Humanidades. En ese marco, Boretto agradeció el afecto y valoró: “Aún nos honra tenerlo entre nuestros profesores Honoris Causa por su destacadísima trayectoria”.

A propósito de la conmemoración, Tanigawa hizo llegar las palabras de Daisaku Ikeda: “Está intacto en mí el recuerdo de hace 30 años de haber estado en esa universidad. Envío un sincero saludo a todo el claustro de profesores. A pesar de los años, siempre estaré orgulloso de haber recibido el Doctorado y seguiré luchando con ese honor a cuestas”.

El pensamiento de Daisaku Ikeda está basado en los principios humanistas de la filosofía budista que proclama el valor supremo de la vida, esenciales para crear la paz duradera y la felicidad humana. Ikeda considera que la paz global se construye no solamente mediante cambios estructurales en la sociedad, sino también a través de la transformación interior de los individuos.

Líder mundial por la paz y valores humanos

Ikeda es un pensador y filósofo budista, prolífico escritor y poeta, educador e impulsor del diálogo y de la paz. Dentro de las personalidades con las que ha mantenido encuentros a fin de generar una nueva cultura de paz y de entendimiento mutuo cabe citar a Arnold Toynbee, Mijail Gorbachov, Nelson Mandela, Rosa Parks, Linus Pauling y Wangari Matthai, entre otros. Muchos de esos diálogos han sido compilados y publicados en forma de libro.

Nacido en Tokio, el 2 de enero de 1928, Daisaku Ikeda experimentó de primera mano la trágica realidad de la guerra y el militarismo. En el caos de la posguerra, en el Japón, abrazó el budismo, tras un encuentro con el educador y pacifista Josei Toda, quien había sido encarcelado por sus creencias durante la Segunda Guerra Mundial y que, más tarde, se convertiría en el segundo presidente de la organización budista Soka Gakkai.

Como tercer presidente de la Soka Gakkai y fundador de la Soka Gakkai Internacional, el doctor Ikeda ha desarrollado la mayor asociación budista laica del mundo.

Basándose en la tradición de más de 700 años del budismo de Nichiren (una forma de budismo Mahayana), el movimiento de la Soka Gakkai se caracteriza por su énfasis en la creación de valor: transitando el camino de su propia misión, cada individuo desarrolla un infinito potencial en su vida, mientras realiza un valioso aporte a toda la humanidad.

El doctor lkeda ha fundado varias entidades culturales, educativas y de investigación de la paz en todo el mundo, incluyendo la Asociación de Conciertos Min-On, el Instituto de Filosofía Oriental, el Museo de Arte Fuji de Tokio, la universidades Soka del Japón y de los Estados Unidos, el Centro Bostoniano de Investigación para el Siglo XXI (cuya denominación actual es Centro lkeda para la Paz, el Aprendizaje y el Diálogo) y el Instituto Toda para la Paz.

Todas estas instituciones, que funcionan como organizaciones independientes, comparten el compromiso con la creación de valor inspirado en la paz y el humanismo.

Por su labor en pos del entendimiento entre los pueblos, el doctor lkeda ha recibido numerosas distinciones internacionales como el Premio de la Paz de las Naciones Unidas (en 1983), el Premio al Humanismo del ACNUR (1989), el Premio Internacional de la Paz José Rizal (1997), el Premio Tagore de la Paz (1997 y 1998), entre otros.

El Dr. Ikeda es un prolífico escritor y más de doscientos cincuenta de sus obras se han traducido a distintos idiomas, desde comentarios sobre el budismo hasta ensayos biográficos, poesía e historias infantiles.

Tiene dos hijos, Hiromasa y Takahiro, y en la actualidad vive con su esposa Kaneko en Tokio.

Artículos relacionados