Ante el escenario financiero internacional, el proyecto entraría en operación recién en 2027. El viceministro del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), Francisco Ruiz Díaz, confirmó la decisión de los inversores de la postergación de la colocación de bonos para financiar el inicio de obras de la planta de celulosa de eucalipto en Concepción, en una entrevista con radio Monumental 1080 AM. «El retraso en el cierre financiero debido al problema mundial con el mercado financiero incide solamente en la construcción del sitio de planta, pero ningún otro proceso de Paracel como empresa se ve afectado”, refirió Latifi Chelala, gerente de Comunicación y Sustentabilidad Social., según publicó el sitio 5 Días Py.
Fuente: con información de Radio Monumental 1080 AM, Última Hora, Radio Nacional y 5 Días
PARAGUAY(26/5/2023).- La empresa paraguaya Paracel SA postergo de forma indefinida la colocación de bonos para financiar el inicio de obras de la fábrica pastera en Concepción, informó a radio Monumental 1080 AM el viceministro de Industria del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), Francisco Ruiz Díaz.
«La gran mayoría de los inversionistas pidieron esperar con respecto a los bonos porque la tasa de interés está alta y del temor a ajustes», explicó y acotó que Paracel tenía su primer contrato de entrega para el 2027, principalmente, para el mercado europeo, pero con esta situación se atrasará esa entrega de celulosas, añadió.
El secretario de Estado detalló que se trata de una «decisión que se ajustan a las condiciones internacionales, principalmente, por todo lo que está ocurriendo en el ámbito de los mercados de capitales». Señaló que la pandemia del Covid-19 produjo una caída de la producción y el empleo.
«Todos los gobiernos a nivel mundial adoptaron medidas expansivas que estaban dando buenos resultados, hasta que empezaron a aparecer fenómenos raros como la crisis de proveedores a nivel mundial», prosiguió.
Indicó que los proveedores dejaron de exportar materias primas para los países y que los contenedores pasaron a cuadriplicar sus precios en todo lo que sea servicios de logísticas. Y también, dijo que la situación empeoró cuando inició la guerra entre Rusia y Ucrania.
La fábrica se ubicará en Concepción, en la margen del río Paraguay y a 20 kilómetros del centro urbano de la capital del primer departamento. La construcción será sobre una superficie con más de 180.000 hectáreas de terreno, en los que tiene previsto plantar 140 millones de árboles de eucalipto. La inversión del proyecto ronda USD 4.000 millones para realizar la planta de Celulosa Paracel SA.
“Nosotros seguimos avanzando. El retraso en el cierre financiero debido al problema mundial con el mercado financiero incide solamente en la construcción del sitio de planta, pero ningún otro proceso de Paracel como empresa se ve afectado”, refirió Latifi Chelala, gerente de Comunicación y Sustentabilidad Social, segúb publico el sitio 5 Días Py.
Si bien la construcción de la planta forma parte del componente industrial, según lo expresado por la gerente, las labores de esa etapa se concentran hoy en el movimiento de suelo en el área industrial y la construcción de campamentos de contratistas en la localidad.
«Se continuará con el plan forestal y las obras programadas»
El viceministro explicó que habrá dos etapas en la ejecución del proyecto. Aclaró que en la primera no necesita salir del mercado de capitales para endeudarse porque sus socios, aportarán el dinero en los trabajos que se realizan desde el 2021.
Mencionó que las tareas consisten en remoción de suelo que alcanza casi 3 millones de metros cúbicos. Agregó que para éste año, se construirán unas 2.100 viviendas para los trabajadores designados en la Planta de Celulosa para el campamento de las obras.
Por otro lado, aseguró que en este 2023 continuarán cultivando 22.000 mil hectáreas. Recordó que ya cultivaban otras miles hectáreas con 25 millones de plantines. Mencionó que se desarrollará de manera paralela, con la tarea de remoción de suelo y con la construcción de viviendas. La puesta en marcha estaba prevista inicialmente en 2024.
Reiteró que hay cosas que están en la primera etapa del proyecto que tienen financiamiento con el capital de los inversionistas. Además, explicó que a la fecha se ha ejecutado unos USD 1000 millones de la inversión, desde el inicio del proyecto.
Destacó que para la siguiente etapa requieren mucho capital y se necesitará salir a buscar socios del exterior, a través de la emisión de acciones o por medio de la emisión de bonos para la adquisición de las maquinarias.
Añadió que las maquinarias son de 3 orígenes y la empresa ya tiene el diseño, los proveedores son italianos, finlandeses o austriacos
Finalmente, resaltó que continúan los trabajos en Concepción, a fin cambiar la zona norte del país para que la Planta de Celulosa empiece a operar desde el 2027.