Últimas noticias

Opinión

Argentina explora el gran potencial de desarrollo para proyectos en el mercado de carbono

En el mundo, según las últimas cifras, se registraron 11.800 proyectos, de los cuales sólo 61 fueron en Argentina, lo cual representa el 0.5% del total de ellos. El potencial para su desarrollo y expansión es muy importante, indican desde la Mesa de Carbono Forestal Nacional (MCFN). En Argentina aún hay muchas incertidumbres, para que sean atractivos y confiables los proyectos, pero se están avanzando en iniciativas privadas y en un proyecto de ley.

 

Fuente: AFoA

 

BUENOS AIRES (22/4/2023).- Un documento sobre “Aportes para el desarrollo de los mercados de carbono en Argentina» que tiene como objetivo enriquecer a la discusión para la construcción de las condiciones que permitan el desarrollo y fortalecimiento de los mercados de carbono en el país, fue presentado recientemente en el marco del Congreso Forestal Latinoamericano y Argentino realizado en la ciudad de Mendoza, del 27 a 30 de marzo.

Este espacio es voluntario y nace desde el sector privado. Está conformado actualmente por más de 30 empresas, y se posiciona como la entidad más representativa a nivel nacional para sentar las bases para impulsar este negocio en todo el país y en la región.

Argentina tiene hoy una oportunidad única para posicionarse en el mundo a través del desarrollo de los mercados de carbono, los cuales crecen rápidamente a nivel regional y global, generando un impacto ambiental, social y económico muy importante.

“A pesar de que se han hecho avances a nivel internacional en acordar las reglas para los mercados de carbono, en nuestro país aún hay muchas incertidumbres para que se desarrolle un mercado que sea atractivo y confiable para el desarrollo de este tipo de proyectos” explicó el abogado Juan Pedro Cano, Coordinador General de la Mesa.

El profesional es especialista en gestión ambiental para países emergentes y en vías de desarrollo (Technische Universität Dresden), Máster en Planificación y Evaluación de Políticas Públicas (Universidad Nacional de General San Martín), y consultor experto en sustentabilidad y derecho, gestión y política ambiental con casi 15 años de experiencia. Asesora de manera independiente y a través de CICLA – Estrategias de Desarrollo Sustentable a organismos internacionales como el Banco Mundial y las Naciones Unidas, y a empresas internacionales enfocadas en la restauración de bosques nativos como Terraformation.

“Observamos que el contexto argentino dista mucho de brindar la seguridad jurídica y certidumbre mínima necesaria para promover e incentivar el desarrollo, certificación e implementación de proyectos de captura y reducción de emisiones, como así también la consecuente comercialización de los certificados, créditos o bonos de carbono que dichos proyectos generen”, plantea Cano.

“Los instrumentos de política actuales son más bien restrictivos y, los marcos normativos vigentes, son interpretados de manera sesgada, especialmente en el plano discursivo por parte de actores gubernamentales de nivel nacional y provincial, lo cual genera desconfianza a la hora de invertir tiempo, dinero y energía en el desarrollo de este tipo de proyectos de importante impacto ambiental, social y económico”, agregó.

Mesa nacional para encaminar proyectos

La Mesa de Carbono Forestal Nacional (MCFN) está conformada por aproximadamente 30 empresas, personas e instituciones enfocadas en el sector forestal argentino, pero con una visión futura multisectorial para un trabajo mancomunado e integrador. De hecho, sus miembros trabajan en la conservación, manejo mejorado y restauración de bosques nativos y en la producción forestal, representando en este último caso el 80% de las plantaciones forestales del país.

Efectivamente, en Argentina se desarrollan algunos proyectos de carbono forestal, con experiencias desde hace más de 15 años en distintas regiones y con diferentes tipos de abordajes, en 20.000 hectáreas aproximadamente y con un potencial de mitigación de más de 1.600.000 toneladas de CO2 de los cuales ya se llevan mitigadas más de 500,000 tn. de carbono.

«Hoy existen proyectos en desarrollo y certificación por una superficie de más de 90.000 hectáreas por distintos miembros de la MCFN, lo cual equivale a más de tres veces la superficie de la Ciudad de Buenos Aires», remarca Cano.

Cambio climático y las soluciones basadas en la naturaleza

El coordinador de la Mesa Nacional explica es necesario actuar en forma urgente. El mundo se enfrenta a un tremendo desafío: no sobrepasar los 1,5/2°C de calentamiento global durante el siglo XXI, por las graves consecuencias ambientales, sociales, económicas y climáticas que traerá aparejado este aumento de la temperatura, a menos que se logren reducir profundamente las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).

En este contexto, y resultado de la implementación de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), los mercados de carbono surgen en el mundo como una vía para canalizar financiamiento, principalmente privado, para la acción climática.

«Es un mecanismo que busca ser complementario y económicamente viable al compromiso asumido por muchos países, empresas e individuos para disminuir las emisiones de gases que contribuyen al efecto invernadero, una de las principales causas del cambio climático que está sufriendo el planeta y con los consecuentes impacto negativos sobre la salud de los seres humanos, su seguridad alimentaria, la actividad económica, el agua y otros recursos naturales», señala Cano en un documento de prensa difundido recientemente.

Los mercados de carbono son sistemas en donde gobiernos, empresas e individuos pueden comprar y vender unidades (créditos), ya sea para respaldar las emisiones de GEI o bien para compensarlas. De esta manera se busca, mediante mecanismos de mercado, generar incentivos para la captación o disminución de emisiones, volviéndolo viable económicamente.

“En la actualidad existe una gran demanda de proyectos de captura y reducción de emisiones por parte de empresas que quieren equilibrar su huella de carbono, especialmente orientada a soluciones basadas en la naturaleza. La oferta de este tipo de proyectos está muy por debajo de la demanda internacional, lo cual se presenta como una oportunidad para atraer inversión en este sector», remarca Cano.

«Esta inversión implica no sólo réditos económicos para los titulares de las tierras sino para los trabajadores necesarios para el desarrollo y el mantenimiento de estos proyectos y para las comunidades locales, además de los beneficios ambientales locales y globales ya mencionados” comentó el coordinador.

Las oportunidades en el mercado internacional 

En el marco de la CMNUCC se acordó la necesidad de establecer un compromiso global para reducir las emisiones de GEI con miras a mitigar el cambio climático. Para ello, se han definido distintas herramientas, entre ellas se crearon los mercados de carbono como una vía para generar financiamiento, principalmente desde el sector privado, para promover acciones que impliquen una reducción o una captura de GEI.

“Bajo los mecanismos de compensación, los créditos de carbono son generados por proyectos que buscan evitar, reducir o eliminar emisiones de GEI de la atmósfera. Estos proyectos pueden ser desarrollados por actores del sector privado, público y de organizaciones no gubernamentales. Además, pueden involucrar distintos tipos de actividades, como las relacionadas con energías renovables, la conservación y reforestación de bosques, las medidas de eficiencia energética y la reducción de emisiones de metano (otro potente GEI)”, detalla Cano.

Para que un proyecto pueda participar en un mercado de carbono, agrega, deberá cumplir con los estándares del mercado regulado o del voluntario y así certificar los créditos de carbono que el proyecto genera. Cada tonelada de emisiones evitada, reducida o eliminada y certificada gen era un crédito de carbono.

Existen, además, diversos programas y estándares internacionales que buscan garantizar la calidad y veracidad de los créditos, como el Mecanismo de Desarrollo Limpio, el Verified Carbon Standard de Verra, y la certificación The Gold Standard.

Actualmente se cuenta con al menos 170 tipos de tecnologías para generación de créditos de carbono a través de la captura y reducción de emisiones, tanto del sector forestal y del uso del suelo, como de los sectores de las energías renovables, la eficiencia energética, los hogares y comunidades, la producción industrial, el transporte, la gestión de residuos y la agricultura.  

 

Potencial económico

Estudios indican que tan sólo aproximadamente el 6% de los proyectos de reducción de emisiones son del sector de la Agricultura, Bosques y Usos del Suelo (según AFOLU, por sus siglas en inglés), lo que pone en evidencia que el potencial de crecimiento del sector es enorme, especialmente considerando que en el año 2021 este sector comercializó el 46% de todo el volumen de transacciones del mercado voluntario.

“La demanda por proyectos de captura y reducción de emisiones certificables y verificables con impacto no sólo en carbono sino en otros servicios ecosistémicos, es evidentemente cada vez mayor” apunta el coordinador de la Mesa de Carbono Nacional.

“De hecho, este volumen está aumentando rápidamente a medida que aumenta la demanda. El valor de los mercados voluntarios globales de carbono casi se cuadruplicó en 2021 hacia USD 2 mil millones, impulsado por proyectos NBS y un aumento de los precios de mercado. Según los últimos informes, los precios de los créditos de carbono han ido variando en los últimos años, con una marcada suba desde el año 2017 hasta el momento. En los mercados voluntarios, los precios aumentaron en 2021 casi un 60% con respecto a 2020 hasta un punto que no se veía desde 2013, alcanzando un precio promedio ponderado mundial anual por tonelada de USD4,00 para todas las transacciones informado por los encuestados de mercados emergentes, en comparación con USD2,52 en 2020”, reveló Cano.

¿Cuál es la situación en Argentina? 

En términos de proyectos registrados, de los 11.800 proyectos registrados a nivel global, tan sólo 61 fueron en Argentina, lo cual representa el 0.5% del total de ellos. Ello refleja que el marco político y normativo actual no estaría promoviendo e incentivando el desarrollo de proyectos de captura y reducción de emisiones a pesar de las grandes posibilidades que existen, y a pesar de las experiencias que ya se han desarrollado en el país.

“En comparación con la distribución sectorial a nivel global, en Argentina existen actualmente sólo 2 proyectos del sector forestal certificados bajo estándares internacionales como los de Verra, Gold Standard, Mecanismos de Desarrollo Limpio, Climate Action Reserve y Plan Vivo, lo cual representa el 3% del total de proyectos certificados en el país. La mayor parte de los proyectos certificados hasta el momento en Argentina son de los sectores de las Energías Renovables, Producción Industrial y Gestión de Residuos. Esto no quita que existan iniciativas de certificación y verificación en base a mismos estándares, pero certificados por organismos nacionales, dado que la inversión necesaria para una certificación internacional es costosa y suele no ser accesible para muchos desarrolladores de proyectos y propietarios/usuarios de tierras con potencial para la captura y reducción de emisiones” interpreta el ejecutivo.

En tal sentido, a la hora de proyectar posibles abordajes para realmente promover el desarrollo de los mercados de carbono en Argentina, se considera que deberían sentarse las bases mínimas para el desarrollo de un mercado amplio y flexible. “Se recomienda la elaboración de instrumentos para promover, apoyar y dar reconocimiento al desarrollo, certificación e implementación de proyectos de carbono y la comercialización de las capturas y reducciones que se generen. Es preciso contar con seguridad jurídica para atraer inversiones que permitan desarrollar proyectos a distintas escalas y con distinto impacto ambiental, social y económico, especialmente para promover proyectos de captura y reducción de emisiones que puedan complementar modelos productivos actuales por parte de pequeños y medianos propietarios o usuarios de tierras, como así también traccionar proyectos de gran escala que, de no haber garantías mínimas para su implementación y comercialización, probablemente no se realicen. Por otro lado, acciones que permitan reducir costos serían un incentivo al desarrollo de proyectos tanto de gran escala, como de mediana y pequeña escala. Sumado a todo esto, es necesario haya claridad en la distribución de competencias y roles entre los distintos niveles de gobierno federal (nivel nacional y nivel provincial) dentro del marco normativo e institucional de los mercados de carbono” manifiesta el directivo.

Este documento de posición tiene como intención “aportar a la construcción de marcos normativos e instrumentos de política pública para promover el desarrollo de los mercados de carbono en Argentina. Proponemos recomendaciones basadas en estudios y diagnósticos de experiencias ya desarrolladas a nivel internacional y nacional. Las posiciones definidas sobre cada punto no son estáticas, tienen como objetivo principal fijar un punto de partida para la discusión y construcción de consensos entre todos los actores involucrados e interesados” finaliza Cano.

En el ámbito público, el actual coordinador de la Mesa de Carbono para el sector privado fue director nacional de Bosques, Ordenamiento Territorial y Suelos del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de Argentina, donde, entre otros, coordinó el diseño e implementación del Plan Nacional de Restauración de Bosques Nativos de Argentina con más de 35.000 hectáreas de bosques bajo restauración y 4 millones de árboles plantados.

Allí también coordinó la elaboración del Plan de Acción Nacional de Bosques y Cambio Climático de Argentina.

Previamente fue especialista ambiental para la Oficina de Banco Mundial para Argentina, Uruguay y Paraguay. Asimismo, fue consultor para organizaciones de la sociedad civil, como Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN) y Fundación Vida Silvestre Argentina (WWF Argentina)

 

Volvé a ver la transmisión del Simposio de Mercado Carbono, organizado en el Congreso Forestal Latinoamericano y Argentino en Mendoza

 

 

 

 

 

Artículos relacionados