Son socios con Hugo Sigman, CEO del Grupo INSUD, en la Central Térmica FRESA (Fuente Renovable de Energía SA) instalada en Gobernador Virasoro, Corrientes, que se puso en marcha en 2020 y requirió una inversión de US$ 60 millones para una planta de 40 MW. El Grupo Benicio ahora analiza expandirse en la región, y de concretarse, la inversión rondaría los US$40 millones para una planta de capacidad de producción de 20 MW de generación de energía eléctrica de fuente de biomasa forestal. La iniciativa contemplaría un consumo de más de 300 mil toneladas al año de este subproducto de la industria maderera.
Por Patricia Escobar
@argentinaforest
MISIONES (20/4/2023).- El Grupo Benicio es socio de Hugo Sigman, el CEO del Grupo INSUD y Pomera Maderas en la Central Térmica FRESA (Fuentes Renovables de Energía SA) que funciona en Gobernador Virasoro (Corrientes) y generan energía eléctrica por 40 MW. Ahora, los inversores recorren la provincia de Misiones para avanzar en estudios de factibilidad que permitan concretar un nuevo proyecto de inversión sostenible y presentarse a la convocatoria de licitaciones propuesta por la Secretaria de Energía de la Nación.
El «RenMDI» cierra el próximo 27 de abril., y es una oportunidad para industrias en energías renovables y almacenamiento que puedan aprovechar la oferta de compra y volcar energía limpia al Sistema Interconectado Nacional que administra CAMMESA. La capacidad total adjudicable de la licitación es por 620 MW, tanto para reemplazar generación forzada como también para diversificar la matriz energética del país. Y una de las alternativas para Misiones es la generación de fuente de biomasa forestal., ya que moviliza toda la economía de la cadena foresto-industrial y genera empleos «verdes».
En la reunión realizada en Posadas, expusieron el interés del proyecto privado Juan Manuel Rubio, director apoderado y CEO del Grupo Benicio, junto a Tristan Briano, consultor del Grupo Benicio; y el consultor externo Osvaldo Navarro.
Por la provincia, los recibió Juan Ángel Gauto, subsecretario de Desarrollo Forestal, acompañado de Diego Capulopo y Emilio Juritsch por la Municipalidad de Oberá; y el presidente de la CEM y APICOFOM, Guillermo Fachinello.
“De lograr la aprobación de la licitación, se trataría de una inversión que rondaría los 40 millones de dólares y tendrían un consumo de biomasa de más de 300 mil toneladas al año. El objetivo es llegar con todo lo necesario para presentarse a la licitación”; adelantó Juan Gauto en diálogo con ArgentinaForestal.com.
En tanto, los representantes del Grupo Benicio prefirieron no brindar por el momento declaraciones a la prensa ya que se encuentran «en etapa preliminar de estudios de factibilidad» de una posible inversión.
El grupo tiene una amplia trayectoria en el sector de la construcción, principalmente de infraestructura, en servicios, como la provisión de energía eléctrica y gas, concesiones viales en Brasil, agronegocios, acerías en Mendoza y Chile y, finalmente, energías renovables.
Las expectativas, ante el volumen de biomasa sin destino industrial en el sector forestal, son altas, ya que la incursión de un nuevo proyecto de transición energética movilizará la cuenca productora tanto en disponibilidad como en el precio del subproducto, ya que para el abastecimiento de una futura Central Térmica con las características mencionadas, demandará un volumen sostenido de materia prima de terceros.
Gauto facilitó la información requerida a los inversores y consultores interesados en el proyecto de construcción de una nueva central térmica para generación de energía eléctrica a partir de biomasa en la zona centro de la provincia.
De esta forma, promoverán el desarrollo industrial de manera sustentable al mismo tiempo que producirán energía eléctrica limpia, asequible y no contaminante.
“El objetivo del gobierno de Misiones es promover el desarrollo foresto-industrial a través de bosques sumideros de CO2 y combinados con diseños de biodiversidad en bosques nativos e industrias forestales de baja emisión gases GEI y bienes de madera duraderos. Para ello, se dispone de una legislación que le da marco a los proyectos dendroenergéticos”, indicó Gauto.
Se estima un volumen de 4,5 millones de toneladas anuales de madera sin aprovechar en la provincia.
En la Mesopotamia argentina se dispone de más 1 millón de hectáreas forestales, entre Corrientes (550 mil ha), Misiones (419 mil ha) y Entre Rios (130 mil ha).
Desde el Ministerio del Agro y la Producción se aporta información para acompañar a los inversores en ese proceso de formulación de proyectos, ya que la foresto-industria tiene capacidad inmediata para movilizar la economía y generar empleo.
“Este aspecto es clave porque desde el gobierno provincial se viene sosteniendo y generando gestiones permanentes para la actualización de la información foresto-industrial a través de relevamientos de aserraderos, inventarios forestales, y así disponer de datos más precisos del mapa de bosques cultivados y la oferta de volumen de madera”, expresó el funcionario.
En ese marco, Gauto expuso información en la reunión acerca de industrias y plantaciones forestales que existen en nuestra provincia y la oferta de biomasa.
Remarcó que, como resultado del relevamiento de antecedentes de Aserraderos, información secundaria y entrevistas a referentes del sector foresto industrial, se logró la zonificación de las cuencas para el relevamiento de las industrias madereras, determinándose tres áreas geográficas, denominadas Norte, Centro y Sur. De las 568 empresas que están produciendo, 533 respondieron al relevamiento.
En cuanto a las metas trazadas para el desarrollo forestal de Misiones en el corto, mediano y largo plazo, Gauto resumió que las mismas son:
550.000 has de bosques cultivados con máxima genética y bioseguras.
Producción sostenida 15.000.000 ton/año
4.000.000 ton/año de productos de madera solida, tableros, remanufactura , bienes finales y viviendas
1.000.000 tn/año de celulosa y papel
500 MW generación E.E de biomasa forestal
1.000.000 tn/año biomasa/agroindustria
Carbón y dendrocombustibles Sustentable