Fue en el marco del panel de cierre del VIII Congreso Forestal Latinoamericano (CONFLAT) y V Congreso Forestal Argentino realizado en Mendoza, entre 27 al 30 de marzo, del que participaron cientos de jóvenes estudiantes, profesionales, investigadores, ejecutivos de las nuevas generaciones al frente de los negocios. Los integrantes de Consejo Foresto-industrial Argentino (AFoA, FAIMA, AFCP, ASORA) compartieron opiniones, experiencias y perspectivas vinculadas al desarrollo del sector forestal con miras a la agenda sostenible hacia el 2023.
Por Patricia Escobar
@argentinaforest
MENDOZA (14/4/2023).- Desde la producción con mejores prácticas y cuidado del ambiente, las nuevas tecnologías, la necesidad de formar y convocar a una nueva “juventud forestal”, entre otros temas de actualidad marcroeconómica y de coyuntura, como la flexibilización de las restricciones a las importaciones entre los principales pedidos del sector privado, estuvieron expuestos al cierre del VIII Congreso Forestal Latinoamericano (CONFLAT) y V Congreso Forestal Argentino realizado en Mendoza, que contó con la cobertura especial de ArgentinaForestal.com.
Ante más de 1000 personas presentes y otras que siguieron la transmisión en vivo de las principales conferencias y eventos del Congreso Internacional a través de youtube, asistieron profesionales provenientes de más de 14 países (Brasil, Chile, Paraguay, Perú, México, Colombia y España, entre otros).
Al final de la tercera y última jornada, los representantes de Consejo Foresto-industrial Argentino (CONFIAR) tuvieron su espacio de reflexión en el acto de clausura, compartieron opiniones sobre el desarrollo y futuro del sector forestal y foresto industrial, en un panel coordinado por Claudia Peirano, una referente de la foresto-industria en espacios nacionales e internacionales, y miembro del Comité Organizador del congreso forestal por la Asociación Forestal Argentina, que durante el encuentro participó además en forma activa en el Simposio de Incendios Forestales, Mercado de Carbono, Mujeres Forestales, entre otras de las múltiples actividades propuestas.
Este panel además contó en primer lugar con la palabra de Victoria Sued, gerente general de CORMA (Corporación de la Madera de Chile), quien brindó un completo panorama sobre el sector forestal chileno, su expansión y fortalecimiento, así como sus fortalezas y desafíos. Seguido, marcaron su visión de la Argentina forestal el presidente de la AFoA, Osvaldo
Vassallo; Claudio Terrés, presidente de la Asociación de Fabricantes de Celulosa y Papel (AFCP),Osvaldo Kovalchuk, presidente de ASORA; y Daniel Loutaiff, en representación de FAIMA.
Osvaldo Vassallo, presidente de la Asociación Forestal Argentina (AFoA), expresó sus “sentimientos encontrados” al explicar que, por un lado “me pone muy triste que tanto esplendor académico y potencial del futuro forestal joven no pueda traducirse también en una faceta de desarrollo y crecimiento económico”, dijo al inicio de sus reflexiones. Y continuó: “De hecho, podemos ver cómo nuestros países vecinos nos llevan ventaja en el sector y en Argentina no se hacen inversiones fuertes desde 1983. Chile, Uruguay, Brasil y ahora Paraguay se animaron y ya están en las grandes ligas”, planteó.
Respecto a la Argentina, reiteró la potencialidad que tiene, aún no aprovechado. “El país tiene excelentes condiciones y como nuestros vecinos, debemos animarnos porque tenemos con qué. Ya el Plan Estratégico que realizamos con miras al 2030 muestra las oportunidades del sector en inversiones, empleos, divisas y crecimiento, con especial énfasis en el aporte a la mitigación del cambio climático.”, dijo Vasallo.
Seguido, puntualizó que las cifras son elocuentes: 7 mil millones de dólares en inversión; 180.000 empleos, y revertir el histórico déficit del comercio internacional con exportaciones de 2,6 mil millones de dólares.
El presidente de la AFoA destacó, además, que el Cambio Climático representa para el sector forestal la oportunidad de poder “colaborar en la mitigación y la carbono neutralidad. Pero la crisis climática genera riesgos a la actividad. “La sequía y los incendios han producido importantes pérdidas forestales y en esto, nuevamente, tenemos que estar juntos”, dijo.
Vasallo dijo que para el futuro “se requiere más previsión e investigación para adaptarnos a las nuevas condiciones que se están dando para seguir siendo competitivos y reducir los riesgos que se presentan”.
Y señaló que desde la AFoA han colaborado activamente en formar la Mesa de Carbono Forestal y la Red de Manejo del Fuego. “Dos expresiones de esta nueva realidad. Hay nuevas oportunidades de desarrollo –como los mercados de carbono- pero debemos atender nuevos riesgos y estar preparados para ello. Y nuevamente, el diálogo y el trabajo coordinado y conjunto entre el sector privado –tal como estamos haciendo desde CONFIAR- y entre el sector privado y las ONGs y el sector público nacional y provincial es imprescindible”, concluyó.
«Conocer el pasado, pero animarse a ser parte del futuro», dijo Terrés
Por su parte, Claudio Terrés, presidente de la Asociación de Fabricantes de Celulosa y Papel (AFCP) coincidió en esta convocatoria a sumar juventud y nuevas experiencias al sector.
«Siempre con las ganas de sumar fuerzas y manteniendo, a la vez, la identidad de las cuatro entidades que conforman el Consejo y representan a diferentes segmentos de la cadena de valor – dijo respecto a la creación del CONFIAR- que los hechos muestran que podemos hablar un idioma en común en este sector y compartir proyectos y necesidades. El trabajo en equipo fue lo generó el éxito de la selección ganadora de fútbol y eso mismo es lo que queremos lograr para el desarrollo de nuestro sector”, explicó.
La industria de la celulosa, madera y la fibra vegetal tienen una cualidad de ser protagonistas de la innovación del futuro, remarcó Terrés. “De hecho, la industria de la celulosa y el papel es la que aporta la mayor cantidad de divisas en la cadena, lo que permitiría nivelar la balanza comercial. Es ahí donde también buscamos a la nueva generación para que sume nuevas sapiencias y desarrollos”, señaló.
En ese contexto, convocó “a los jóvenes a que conozcan el pasado, pero que también se animen a formar parte del futuro”.
Asimismo, especialmente para esa nueva camada de profesionales forestales, dijo que “esperamos con ansias la realización de las VI Jornadas Celulósico Papeleras 2023 a realizarse los días 18 y 19 de mayo, en donde tenemos previsto conferencias de proveedores mostrando sus recientes desarrollos para la industria; conferencias de temas de interés a nivel regional y mesas redondas, con participación de destacadas personalidades de la industria de la celulosa y el papel, así como visitas a plantas de producción del país”, finalizó el directivo.
IA y Tecnología 4.0 para crecer
Por su parte, el vicepresidente de la Asociación de Fabricantes y Representantes de Máquinas, Equipos y Herramientas para la Industria Maderera (ASORA), Osvaldo Kovalchuk, destacó el trabajo de los organizadores del Congreso, que pudieron reunir en un único espacio tantas voces y temáticas con un altísimo nivel, compartir experiencias, casos de éxito y novedades.
Seguido, señaló especialmente, que el sector foresto industrial espera inversiones y consideró que, “Argentina necesita incorporar tecnología aplicada en todos los procesos productivos, especialmente en pymes. Hoy la tecnología 4.0 abarca todos los procesos de producción y contar con ella se hace imprescindible para poder competir y crecer”, expresó.
También adhirió a las palabras de Terrés y Vassallo, respecto a la invitación a sumar talento joven. “Necesitamos segundas y terceras generaciones que vengan con fuerza y aporten una mirada global siendo capaces de darle al sector un nuevo protagonismo y visibilidad para que el mundo pueda conocer su enorme potencial, para formar nuevos equipos de trabajo y que nuestras empresas e industrias puedan producir más y mejor”, concluyó.
Madera, el material para la construcción
Finalmente, Daniel Loutaif, desde la Federación Argentina de la Industria Maderera y Afines (FAIMA) habló de la importancia de pertenecer al Consejo Foresto-industrial Argentina, de la unión lograda y de compartir un espacio en donde las fuerzas tiran para un mismo lado.
“FAIMA es una federación que agrupa a 28 cámaras en todo el país y como tal, compartimos esta visión de incorporar nuevos talentos a cada etapa de la cadena productiva. Creemos que el desarrollo del sector depende del Estado, pero no en el sentido clásico del término, sino Estado como espacio de participación público-privada, en donde todos somos responsables de salir adelante”, dijo.
Por ello, consideró que “buscamos valorizar el bosque nativo para el uso sostenible y de desarrollo local, pero también potenciar las inversiones del sector forestal y es con la juventud y con la unión que vamos a poder debatir y compartir las problemáticas del sector y tratar de buscar juntos las soluciones para un mejoramiento de toda la cadena”.
Y pisando suelo mendocino, recordó a San Martín, quien supo enfrentarse al cruce de los Andes y que también habrá tenido sus miedos y dudas. En comparación con el sector forestal, entonces y en palabras del célebre general, recordó: Serás lo que debas ser o no serás nada” finalizó.
Ciencia, investigación y proyección
El evento se desarrolló del 27 al 30 de marzo, en forma simultánea en 7 salas, se dictaron cinco charlas magistrales, nueve simposios y 11 mesas temáticas, 11 sesiones de ponencias con 75 trabajos presentados, 7 sesiones de E-Posters con 120 trabajos, eventos especiales, presentaciones de libros y una eximia agenda de temas, que permitió un encuentro de altísimo nivel de participación e involucramiento, tanto del sector público como privado y académico.
Bajo el lema “El rol vital del bosque en tiempos complejos y cambiantes”, el VIII Congreso Forestal Latinoamericano (CONFLAT) y V Congreso Forestal Argentino fue organizado por el Gobierno de Mendoza, la Universidad Nacional de Cuyo, CONICET, INTA, la Asociación Forestal Argentina (AFoA) y el Consejo Federal de Inversiones (CFI).
Se sumaron como entidades patrocinantes la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), The Nature Conservancy (TNC), el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca y el Ministerio de Economía de la Nación.
La lista se completa con la Provincia de Corrientes, el Ministerio de Producción, Industria y Empleo de la Provincia de Chaco, la Unión Internacional de Institutos de Investigación Forestal IUFRO, la Red Argentina de Ciencia y Tecnología Forestal, REDFOR.AR, el Centro Tecnológico de la Madera CEDETEMA y la Ciudad de Mendoza. Es un gran orgullo, además, contar con el apoyo de Arauco como Main Sponsor y Mercedes Benz como Sponsor Automotriz. STIHL, Industrias Guerra, Papel Prensa, ENVU, Arxada, South Pole, Supervielle y VetaNoble también se agregan como patrocinantes.