En el marco del VIII Congreso Forestal Latinoamericano (CONFLAT) y V Congreso Forestal Argentino, a realizarse del 27 al 30 de marzo, en la ciudad de Mendoza, organizan un evento paralelo que apunta a crear una nueva red latinoamericana de #MujeresForestales, presentarán la guía de buenas prácticas en el sector agroindustrial con perspectiva de género y debatirán en una mesa expertas, profesionales, funcionarias y empresarias sobre su visión del rol de la mujer en el sector forestal y sus desafíos.
Por Patricia Escobar
@argentinaforest
Fuente: AFoA
BUENOS AIRES Y MENDOZA (8/3/2023).- La creación de una nueva red latinoamericana de #MujeresForestales, las cuales darán un primer paso conjunto al presentarse como panel específico dentro de los más de 20 Eventos Paralelos que se van a desarrollar en el marco del VIII Congreso Forestal Latinoamericano (CONFLAT) y V Congreso Forestal Argentino.
El congreso inició el lunes, y este miércoles 29 de marzo de 2023 en el Centro de Congresos y Exposiciones «Dr. Emilio Civit» (Av. Peltier 611) de la ciudad de Mendoza, el programa contará con una mesa temática, de 10:45 a 13:00 horas, en la Sala Uspallata, sobre “Mujeres en el Sector Forestal. Situación Actual y Agenda abierta”.
Mujeres forestales en Latinoamérica
La Mesa contará con la notoria presencia de la Universidad de Concepción, Victoria Saud Muñoz, gerente general de la Corporación Chilena de la Madera desde diciembre de 2018. Su charla tendrá como tema principal “Los desafíos de la incorporación femenina al sector forestal chileno: aprendizajes para la creación de industrias más sustentables”, será una exposición reveladora para el sector y modelo a imitar para otras regiones.
Tal vez te interese leer: Victoria Saud Muñoz : «La mujer crea y multiplica valor y aporta a la sustentabilidad»
Saud Muñoz es Ingeniera civil y tiene estudios de Magíster en Administración de Empresas en la misma casa de estudios. Cuenta con calificaciones en sistemas de calidad y posee amplia experiencia en temas de administración, finanzas y gestión institucional. Antes de llegar a Corma, se desempeñó como directora Económica y de Gestión de la Facultad de Medicina de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Como representante de Corma integra el Consejo de Política Forestal, el Infor y Conaf, entre otras responsabilidades.
Asimismo, desde Canadá expondrá en forma virtual la conferencista Sonia Liliana Cruz, ingeniera forestal egresada de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, especialista en educación ambiental y analista de datos con experiencia en gestión de proyectos, educación ambiental, evaluación rural participativa, ordenamiento territorial. Sonia se reconoce feminista, y es en Latinoamérica una ferviente promotora de la actividad forestal con «enfoque» de género.
“Hablemos de las mujeres en el sector forestal: estudios de caso Canadá y Colombia” es el título de su ponencia que propone visibilizar la labor del sector forestal en general, como pieza clave del desarrollo económico, ambiental y social de muchos países. Pero, generalmente considerado un sector dominado mayoritariamente por hombres, en donde se ha invisibilizado el rol y los conocimientos de las mujeres sobre los recursos forestales y el manejo forestal., considera que “actualmente, es muy importante evaluar y visibilizar el rol de la mujer en este sector, ya que ellas representan una porción significativa de la mano de obra en la industria foresta. Desde el trabajo en viveros hasta el procesamiento d e madera, son líderes de muchos procesos de investigación, y poseen amplios conocimientos en biodiversidad y gestión de los bosques”, afirma la ingeniera.
Su conferencia analizará casos de Canadá y Colombia, realizando un comparativo entre los dos países. Cruz posee más de diez años de experiencia laboral y es la autora del blog MujerForestal: Género – Bosques – Tecnología, portal dedicado a la difusión de temas relacionados con la visibilización y el empoderamiento de las mujeres, el manejo de recursos naturales y las tecnologías de información y comunicación.
Actualmente se encuentra radicada en Canadá, en donde se desempeña como analista de datos para el sector forestal de la Provincia de British Columbia.
Completan este exclusivo panel de expertas, la ingeniera forestal Sabina Vetter, directora de Desarrollo Foresto Industrial de la Nación; Carina Tuñas, presidenta de Industrias Guerra Argentina SA, filial directa en el país desde hace 31 años de la homónima empresa española con 71 años de trayectoria en la fabricación y ventas de maquinaria forestal.
La experta en sostenibilidad y certificación forestal, protagonista de la implementación del sistema en la Argentina, Florencia Chavat, directora ejecutiva del Sistema Argentino de Certificación Forestal – PEFC Argentina, Ingeniera Forestal (UNLP), Representante Argentina ante el PEFC Council, experta técnica del Organismo Uruguayo de Acreditación, y especialista en procesos de evaluación de la conformidad para el sector forestal.
También expondrá su experiencia Griselda Guarino, jefa Medio Ambiente Salud y Seguridad Ocupacional de POMERA Maderas, del Grupo Insud (Corrientes); y Rebeca Loutaif, gerente de Administración y Finanzas en Fabril Maderera SA (Salta).
Tal vez te interese leer: #MujeresForestales, la columna de AFoA: Griselda Guarino, una vida dedicada a profesionalizar la gestión forestal sostenible
La coordinación estará a cargo de Mariana Diaz, Técnica Universitaria en Viveros y Plantaciones Forestales. Mariana es presidente de la ONG “El Guayacán”, tiene una destacada participación en la gestión pública como parte de la Dirección General de Bosques y Fauna. En la actualidad es integrante del Programa Provincial Ambiental Forestal “Plantando Futuro”, perteneciente al Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología de la Provincia de Santiago del Estero.
Presentarán una Guía de Buenas Prácticas Laborales con inclusión de mujeres en la actividad agroindustrial
Desde la organización adelantaron que el Evento Paralelo Mujeres Forestales será también el marco del lanzamiento oficial de la Guía de Buenas Prácticas Laborales para promover la inclusión de las Mujeres en el sector Agroindustrial (https://www.afoa.org.ar/mujeresfoestales.pdf) y el puntapié inicial para la conformación de la que será la «Primera Red de Mujeres Forestales Latinoamericana».
Los números del sector forestal argentino
Los datos oficiales indican que la Argentina tiene actualmente un patrimonio de 1,3 millones de hectáreas de plantaciones forestales, de las cuales un 55% de ellas pertenecen a empresas grandes certificadas con sellos por gestión sostenible reconocidos internacionalmente.
En la Argentina los bosques nativos abarcan una superficie aproximada de 55 millones de hectáreas, y representan el 19,2 % de la superficie del país. Las provincias con mayor superficie de bosque nativo son Santiago del Estero, Salta, Chaco y Formosa, correspondiente al Parque chaqueño o Región chaqueña.
El uso sostenible del bosque nativo es una actividad generadora de empleo y riquezas en la mayoría de los territorios forestales del país.
Por otra parte, la foresto-industria de Argentina se provee en un 95% de madera de plantaciones de bosques cultivados.
El agregado de valor incluye la producción de celulosa y papel, madera y tableros para viviendas y muebles, energía eléctrica y térmica, y diversos productos químicos.
Se estima el sector tiene 13.000 productores forestales y más de 6.000 empresas en actividad, la foresto industria emplea en forma directa y formalmente a unas 100.000 personas y exporta alrededor de 700 millones de dólares anuales.
Por su parte, los bosques de América Latina juegan un papel importante en el desarrollo de sus pueblos, la conservación de la biodiversidad y en el mantenimiento del clima, ya que alrededor del 22% de los bosques del mundo se ubican en América Latina y el Caribe.
En América del Sur se encuentra el mayor bloque de bosque tropical, en la cuenca amazónica, la cual comprende una enorme diversidad de especies, hábitats y ecosistemas.