El video se estrenó el 19 de diciembre de 2022 en Madrid, y muestra el trabajo del IEO en La Palma, el seguimiento de los hábitats e investigaciones pioneras. El documental forma parte de las actividades de difusión del Decenio de las Ciencias Oceánicas y muestra el trabajo que desarrolla el IEO para abordar los retos que ha definido la ONU para el periodo entre 2021 y 2030.
ESPAÑA (22/12/2022).- El Instituto Español de Oceanografía (IEO, CSIC), es un Centro Nacional del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), dependiente del Ministerio de Ciencia e Innovación, dedicado a la investigación en ciencias del mar, especialmente en lo relacionado con el conocimiento científico de los océanos, la sostenibilidad de los recursos pesqueros y el medio ambiente marino.
El IEO representa a España en la mayoría de los foros científicos y tecnológicos internacionales relacionados con el mar y sus recursos.
Cuenta con nueve centros oceanográficos costeros, cinco plantas de experimentación de cultivos marinos, 12 estaciones mareográficas, una estación receptora de imágenes de satélites y una flota compuesta por cuatro buques oceanográficos, entre los que destaca el Ramón Margalef y el Ángeles Alvariño.
El Instituto Español (IEO-CSIC) organizó el lunes 19 el estreno del documental El futuro del océano a las 18:30 en el Círculo de Bellas Artes en Madrid.
El documental forma parte de las actividades de difusión del Decenio de las Ciencias Oceánicas y muestra el trabajo que desarrolla el IEO para abordar los retos que ha definido la ONU para el periodo entre 2021 y 2030.
Bajo el lema “La ciencia que necesitamos para el océano que queremos”, la ONU ha definido una serie de retos en torno a los cuales se estructura el documental: un océano “limpio”, un océano “sano y resiliente”, un océano “productivo”, un océano “seguro”, un océano “predecible”, un océano “accesible” y un océano “inspirador”.
El futuro del océano, producido y dirigido por Mario Cuesta, se grabó a lo largo de 2021 y muestra, entre otros asuntos, el trabajo del IEO durante la crisis volcánica de La Palma, el seguimiento que hacen sus científicos de los hábitats de especial interés para la conservación o algunas de las investigaciones pioneras en el mundo sobre acuicultura de especies como el atún rojo o el pulpo.
Tras el estreno, el documental estará disponible en el canal de YouTube del IEO, pronto se emitirá en TVE y Movistar y estará disponible en plataformas digitales como Filmin.