Misiones | Interés de la Facultad de Ciencias Forestales en el programa «Paisajes Productivos Protegidos»

La Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad Nacional de Misiones, a través del secretario de Extensión, Juan Quezada, participó del encuentro anual del Programa Paisajes Productivos Protegidos que se realizó en Puerto Iguazú, Misiones. Hasta ahora el programa suma más de 2 millones de hectáreas entre áreas bajo producción intensiva (60%) y áreas silvestres de conservación (40%) en la región del norte grande argentino.

 

Fuente: FCF-UNaM

 

MISIONES (15/10/2022).- El 28 y 29 de septiembre se llevó a cabo el evento anual sobre “Paisajes Productivos Protegidos” en la ciudad de Puerto Iguazú y este año tuvo el lema “Pensando soluciones a la escala de los problemas”.

Fue organizado por Fundación ProYungas y asistieron más de 50 representantes de empresas productivas, organizaciones de la sociedad civil, academia, gobierno provincial del Norte Grande de Argentina y de los países limítrofes de Paraguay y Chile, y medios especializados como Bichos de Campo y ArgentinaForestal.com.

Tal vez te interese leer más:

Iguazú | Crece el interés de la región del norte argentino en avanzar en proyectos de Paisajes Productivos Protegidos : ya suma más de dos millones de hectáreas

¿Llegó la hora de que los productores sean también medio guardabosques? El biólogo Lucio Malizia presenta los “paisajes productivos protegidos” y explica por qué quieren multiplicarlos

Los Paisajes Productivos Protegidos (PPP) surgieron como un programa de ProYungas a partir de la experiencia de planificación territorial predial y monitoreo de biodiversidad que se realizó en primer término con la Empresa Ledesma en el ecosistema de Yungas en Jujuy y paulatinamente se fue expandiendo a otros rubros productivos (citrícolas, forestales, ganaderos, yerbatales, granos) y ecorregiones (Chaco Seco, Selva Misionera, Bosques Andino patagónicos, Estepa patagónica, Campos y Malezales).

Hasta ahora el programa suma más de 2 millones de hectáreas entre áreas bajo producción intensiva (60%) y áreas silvestres de conservación (40%).

Los PPP representan una herramienta destinada a poner en valor los espacios silvestres asociados con las áreas productivas y la contribución de éstas últimas a la protección de los bienes y servicios de la naturaleza a partir de la planificación territorial, las buenas prácticas, los monitoreos socioambientales, la comunicación y la construcción de alianzas territoriales.

Estas acciones que representan las 5 líneas de acción del programa son adaptadas a las distintas situaciones ambientales, productivas y sociales de los territorios donde se opera, confluyendo en la idea global de ser parte de la solución a las diversas problemáticas ambientales y sociales que nuestras sociedades reclaman del sector productivo.

Entre los objetivos propuestos del evento se destacan el consolidar las 2 millones de hectáreas incluidas en el Programa PPP, intercambiar experiencias del Programa PPP en distintos contextos ambientales y productivos, poner en funcionamiento la Red PPP entre empresas adherentes y ONGs implementadoras, potenciar la comunicación del Programa PPP, considerar la inclusión de otras instituciones y cámaras empresariales al Programa PPP y finalmente definir las metas del Programa PPP para el 2025 y 2030.

La actividad es organizado por la Fundación ProYungas y la empresa forestal Arauco Argentina, y por la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad Nacional de Misiones, participó el secretario de Extensión, Juan Quezada, entre otros profesionales.

 

Luca Pierantoni:»Para la UE el concepto de Paisaje Productivo Protegido es un modelo que permite al sector privado argentino jugar un rol clave en el Pacto Verde»

Artículos relacionados

Últimas noticias

Opinión