Últimas noticias

Opinión

Incendios en el Delta del Paraná | La Nación refuerza el operativo con medios aéreos y más brigadistas forestales ante el desastre ecológico en la región

El refuerzo del Ministerio de Ambiente de la Nación se complementa con los recursos que ya se encuentran trabajando en la zona del Delta del Paraná: tres aviones hidrantes, tres helicópteros con helibalde y un avión observador del SNMF, dos helicópteros para traslado de personal pertenecientes al Ministerio de Defensa, un helicóptero perteneciente a la provincia de Buenos Aires y una embarcación de Parques Nacionales. De esta manera, Nación despliega un total de 13 medios aéreos. Para el ministro Juan Cabandié la quema es un tema productivo que tiene «consecuencias ambientales».

 

Por Patricia Escobar

@argentinaforest

 

Fuente: Con información del Ministerio de Ambiente de la Nación

 

Buenos Aires, 20 de agosto de 2022.- El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible informa que se debieron reforzar los recursos operativos en el Delta del Paraná para el combate de los distintos focos ígneos, que se presentan en el norte de la provincia de Buenos Aires y las provincias de Entre Ríos y Santa Fe, con dos helicópteros -uno con con helibalde y otro para traslado de personal-, un avión hidrante y 11 brigadistas de la Policía Federal Argentina.

El refuerzo se complementa con los recursos que ya se encuentran trabajando en la zona del Delta del Paraná: tres aviones hidrantes, tres helicópteros con helibalde y un avión observador del SNMF, dos helicópteros para traslado de personal pertenecientes al Ministerio de Defensa, un helicóptero perteneciente a la provincia de Buenos Aires y una embarcación de Parques Nacionales. De esta manera, Nación despliega un total de 13 medios aéreos.

Asimismo, fueron convocados por el SNMF más de 100 brigadistas y personal de apoyo afectado al combate de incendios, pertenecientes a la Brigada Nacional Sur y Centro, Parques Nacionales y Provincia de Buenos Aires.

En la base de Operaciones de San Pedro se encuentra en funciones el Camión Comando de Emergencia (COE). Además, se brinda apoyo técnico con pronóstico meteorológico para planificación.

En particular, en los parques nacionales Islas de Santa Fe, en la provincia de Santa Fe, y Ciervo de los Pantanos, provincia de Buenos Aires, operan en cada área protegida un helicóptero con helibalde perteneciente al SNMF junto a brigadistas y personal de la Administración de Parques Nacionales (APN).

El titular de la cartera ambiental de la Nación, Juan Cabandié, acompañado por el secretario de Control y Monitoreo Ambiental, Sergio Federovisky, y el director del SNMF, Alberto Seufferheld, sobrevoló ayer la zona afectada por los incendios y recorrió la base operativa de San Pedro, en la provincia de Buenos Aires, donde se emplaza el COE, uno de los puntos estratégicos desde donde se organiza el combate de los incendios de pastizales.

Cabandié recorrió la base operativa de San Pedro, en la provincia de Buenos Aires, donde se emplaza el Comando de Operaciones de Emergencias (COE) y que es uno de los puntos estratégicos desde donde se organiza el combate de los incendios forestales y de pastizales en el Delta del Paraná.

Allí, Cabandié expresó: “Estamos ante una situación compleja ya que no hay previstas lluvias y la semana que viene subirá la temperatura”, y agregó: “Las y los brigadistas combaten el fuego, pero después alguien va y lo prende de nuevo. Hace dos años le exigimos a la Justicia que actúe y que aplique medidas ejemplificadoras, porque no hay recursos existentes que alcancen para apagar un millón de hectáreas. Si la Justicia realizara avances en la causa sería un hecho significativo”.

En tanto, Federovisky señaló a su turno: “Cada provincia es la que ejerce el dominio de los recursos naturales y tiene la potestad de legislar para su explotación y de protegerlos”. También agregó: “Tenemos una dificultad porque la política ambiental no puede tener límites geográficos. Debemos lograr que todos los actores en esta zona tengamos mirada global, holística y entendamos el delta como un conjunto. Cuando dicen ‘hagan algo’ debería tener más precisión, porque hay respuesta del Estado como nunca hubo. Contamos con una dotación récord de medios aéreos, falta de recursos no hay, pero nunca es suficiente si hablamos de un millón de hectáreas”.

Más avanzada la jornada, los funcionarios se trasladaron a la base de operaciones ubicada en Alvear, Santa Fe, previo realizar un sobrevuelo sobre los frentes de incendios del área del Delta del Paraná.

Cabe recordar que en la región se dispone de tres aviones hidrantes, tres helicópteros con helibalde y un avión observador del SNMF, además de dos helicópteros para traslado de personal del Ministerio de Defensa, un helicóptero de la provincia de Buenos Aires y una embarcación de la Administración de Parques Nacionales (APN). En particular, en el Parque Nacional Ciervo de los Pantanos opera un helicóptero con helibalde también del SNMF junto a personal de APN.

Impacto ambiental en Rosario y CABA

El presidente Alberto Fernández se refiriótambién este sábado a los incendios que afectan las islas del Delta del río Paraná y que ayer provocaron la llegada de una densa nube de humo a la región del AMBA, afectando la respiración y la visibilidad en barrios porteños. Ante este escenario, el mandatario aseguró que el Gobierno nacional no va a “permanecer pasivo ante acciones descalificables que generan desastres ecológicos”.

En esa línea, también subrayó que se dispuso “la actuación inmediata de las Fuerzas Armadas” para frenar el fuego y que, a su vez, se activó “el Comando Conjunto de Zona de Emergencia de Santa Fe, Entre Ríos y norte de Buenos Aires”, con el fin de brindar asistencia y colaboración.

“No podemos tolerar que continúe habiendo incendios en el Delta que afectan al ambiente y a la salud de millones de argentinos y argentinas”, expresó el jefe de Estado a través de una serie de mensajes en sus redes sociales.

 

Juan Cabandié: “Es un tema productivo que tiene consecuencias ambientales”

El ministro nacional se refirió a la situación de incendios de pastizales que se registra en inmediaciones de la cuenca del río Paraná, y sostuvo que «hay varias cuestiones» que hacen a la problemática, «que principalmente está atravesada por factores climáticos, pero también por factores productivos».

Sobre los factores climáticos Cabandié remarcó «el aumento de la temperatura global que aumentó en comparación con 10,15, 20, o 30 años atrás”, y enfatizó: «No hay que descartar otro factores que inciden como la sequía y la bajante de la cuenca hídrica del Paraná que tiene tres años consecutivos».

A su vez, el ministro evaluó: «Tenemos que irnos al año 94, cuando Argentina toma el modelo sojero y empieza a capitalizar cada vez más el monocultivo y en las provincias de Entre Ríos, Buenos Aires y Santa Fe, cuando la soja expulsó al ganado del continente a las islas del Delta del Paraná». «Estamos hablando de dos millones de hectáreas, principalmente de Entre Ríos», detalló.

En ese sentido, Cabandié agregó: «Lo que sucede es que la avaricia del sector productivo, que en vez de esperar que se renueven naturalmente las pasturas o conformarse con la superficie de pastoreo para el ganado, queman pajonales, pasturas para renovarlas antes de las lluvias de primavera y esto es lo que estamos viviendo hoy».

«Esta es la razón principal, hay algo vinculado también a proyectos inmobiliarios, quemar para preparar la tierra, un cambio de suelo con futuro de proyectos inmobiliarios, pero el 90 por ciento es quema de pajonales para extender la superficie de pastura del ganado», subrayó el ministro.

Para finalizar, el titular de la cartera ambiental de la nación consideró: «Estamos muy lejos de discutir el modelo productivo que es dañino por varias cuestiones». «Aca hay culpables, hay 100 o menos delincuentes que están perjudicando a 5 millones de personas. Entonces, si queremos analizar esta problemática desde la perspectiva ambiental, haganlo, pero esto es un tema productivo, tiene consecuencias ambientales pero las razones de porqué tenemos estos fuegos, es un tema productivo», remarcó.


Cabandié, acompañado por el secretario de Control y Monitoreo Ambiental, Sergio Federovisky, y el director del SNMF, Alberto Seufferheld, sobrevoló la zona afectada y recorrió ayer la base operativa de San Pedro, en la provincia de Buenos Aires, donde se emplaza el Comando de Operaciones de Emergencias (COE) y que es uno de los puntos estratégicos desde donde se organiza el combate de los incendios de pastizales.

 

Artículos relacionados