Madrid

Ciudades sustentables | “Hacé que cada decisión cuente”, la nueva campaña de educación ambiental y urbana de Amanco Wavin

La nueva campaña de la marca Amanco Wavin lanzanda en el país está enfocada en concientizar sobre el impacto que cada decisión tiene en el estado de las ciudades y el futuro de los recursos naturales. Es la primera empresa del mundo en crear tubos de presión de PVC en 1955 en Zwolle, Países Bajos, España. Hoy, Wavin está presente en más de 40 países y es líder en la fabricación y en el suministro de tubos plásticos. La marca tiene el propósito de cooperar con el bienestar de las personas y con el desarrollo saludable y sostenible de la sociedad.

 

Fuente: Amianco Wavin

 

Buenos Aires, 19 de junio de 2022 – Con el objetivo de crear ciudades para el futuro más saludables, sustentables y resistentes, Amanco Wavin lanzó su nueva campaña “Hacé que cada decisión cuente”, que apunta al arbolado urbano para mejorar el oxígeno en la ciudad, enfriar temperatura frente a las olas de calor y limpiar su aire; realizar una planificación correcta para el diseño de la red de agua potable de manera de evitar fugas; implementar sistemas de almacenamiento de agua de lluvia, de manera de reutilizar el agua recolectada en los edificios en las necesidades de la ciudad, son algunos ejemplos.

La iniciativa busca crear conciencia sobre el estado de las ciudades y el futuro de los recursos naturales, poniendo el foco en problemáticas como el consumo excesivo de agua, la escasez de zonas verdes en las ciudades, y el uso elevado de energías no renovables. 

La campaña, que puede verse por diversas plataformas, estará online hasta fines de junio siempre enmarcada dentro del objetivo de Amanco Wavin de ser una compañía con un propósito: https://www.youtube.com/watch?v=B8NL71okqUw

El propósito de Amanco Wavin se enfoca en crear un cambio positivo en el mundo, movilizados por la pasión de ayudar a construir ciudades que estén preparadas para el futuro.

La adaptación climática en las ciudades es esencial para que la raza humana pueda sobrevivir y desde la marca trabajan para abordar algunos de los mayores desafíos del mundo como un suministro de agua decreciente, falta de redes de saneamiento y así crear ciudades habitables y seguras, sabiendo que cada decisión que toman es crucial para lograr la resiliencia urbana.

“La campaña la realizamos en el marco de nuestros propósitos ya que como compañía buscamos generar conciencia sobre la importancia de crear ciudades sustentables, que cuiden el agua que es un recurso escaso y que cada decisión importa”, destacó Víctor Guajardo, Gerente General de Amanco Wavin Argentina.

“Necesitamos tomar la decisión correcta sobre las redes de agua de las ciudades y su diseño porque solo cuando se vea que todo tiene que estar conectado para que una ciudad esté preparada para el futuro nos daremos cuenta de la importancia que tiene que cada decisión cuenta como bien lo señala nuestra campaña”, concluyó.

En este marco, la comunicación de la iniciativa busca generar conciencia y resalta cuatro puntos que forman parte de problemáticas de mayor escala:

  • Los árboles urbanos pueden ayudar a enfriar el aire hasta 8 grados centígrados así como también colaboran en la limpieza del aire.
  • El crecimiento de las ciudades disminuyó los espacios verdes y poder recuperarlos creando una capa de biodiversidad urbana es la solución para reducir el calentamiento urbano y los episodios de temperaturas extremas en verano e invierno a los que se enfrentan las ciudades de hoy.
  • El 30% del agua potable se pierde por fugas en tuberías y con el crecimiento de la población su demanda está aumentando.
    El aumento de la población urbana va de la mano de un incremento de la demanda de agua para la fabricación, la generación de energía térmica y el uso doméstico. En 20 años, la demanda global de agua potable será mayor al suministro. Su utilización se ha multiplicado por 6 y según un trabajo de la UNESCO, el mundo se enfrentará a un déficit global de agua del 40% para el 2040.
  • El 30% de las necesidades de agua no potable podrían provenir del agua de lluvia recolectada que puede ser limpiada para reutilizarla en la ciudad.
    Hoy en día, en muchos lugares del mundo ya se aplican soluciones que tratan de replicar las condiciones naturales de la zona antes de que existiese construcción alguna. Estas soluciones son conocidas como SUDS o Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible, los cuales pueden prever la recolección de toda el agua que cae sobre la superficie (techos, terrazas, estacionamientos y más), para luego almacenarla y darle un destino final sustentable, que puede ser: infiltrar el agua en el terreno replicando la situación natural; retenerla hasta que finalice la tormenta y luego conducir el agua hasta los drenajes de la ciudad; o darle un uso como agua de riego, limpieza o para los sistemas sanitarios de un edificio.
  • El 50% del consumo de energía proviene de la calefacción y refrigeración de los edificios por lo cual es necesario hacerlos más eficientes para ahorrar energía ahora mismo. Una solución más eficiente desde el punto de vista energético que también proporciona a los residentes el confort que exigen es la calefacción por suelo. Este sistema distribuye el calor de manera más uniforme, reduce el consumo de energía y es una forma sencilla de optimizar el rendimiento energético de un edificio. Dando un paso más, la refrigeración por suelo también es posible y proporciona un efecto de refrigeración mucho más cómodo y menos contaminante que el uso del aire acondicionado.

Asimismo, una paradoja que se da en las ciudades es que la intensidad de las lluvias ha ido aumentando, con un 30% más de lluvias extremas y los períodos de sequía se volvieron más largos. De hecho, el 70% de las megaciudades del mundo está sufriendo sequías.

Al combinar estas lluvias más intensas con el hecho que la mayor cantidad de agua escurrirá en la superficie, se incrementa el riesgo de inundación. Mientras que, al combinar los largos períodos de sequía con la inhabilidad del agua para infiltrarse en el terreno y recargar los acuíferos, tenemos como resultado, la escasez de agua.

Las ciudades y megaciudades son un importante desafío. La rápida urbanización y cambio estructural en los países emergentes y en desarrollo, junto con el envejecimiento de las construcciones en economías avanzadas hacen aún más presente la necesidad de crear soluciones a largo plazo que sean amigables con el medio ambiente, que reduzca el uso desmedido de energía e incursione en energías renovables.

 

 

 

 

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *