El presidente de la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (FADEEAC), Roberto Guarnieri, aseguró que el sector está viviendo una absoluta incertidumbre con respecto al acceso al combustible y denunció «la insostenible situación» por el faltante de combustible.
Por Patricia Escobar
@argentinaforest
BUENOS AIRES Y MISIONES (26/5/2022).- Los presidentes de 31 de las 43 cámaras que nuclean a 4.400 empresas Pymes de transporte emitieron un documento a través de la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (FADEEAC) tras un encuentro en el que abordaron la crítica situación que afecta al país, y de modo particular a las provincias del norte.
La situación del mercado de combustibles de la Argentina se parece al cruce de una calle peligrosa: en el panorama predominan los colores de alerta”, señaló el presidente de FADEEAC a Infobae días atrás. “La encuesta da cuenta de una compleja situación. En términos generales, se observa que en el Norte del país se concentran los mayores problemas. El Sur, que mantiene una actividad petrolera intensa, presenta buenas condiciones de abastecimiento y la zona Centro, con ciertas restricciones parciales, es abastecida de forma imperfecta”, agregó.
Para los transportistas, conseguir gasoil no es el único problema. Cuando lo obtienen, como ocurre en cualquier situación de escasez, deben pagar sobreprecios. La dispersión es importante: según el informe de la Federación, mientras el precio promedio ponderado para todo el país alcanza a 133,10 pesos por litro, en las provincias con escasez más aguda ese valor llega a un 24% más.
“La situación del mercado de combustibles de la Argentina se parece al cruce de una calle peligrosa: en el panorama predominan los colores de alerta”, dijo Guarnieri.
Tal vez te interese leer: “Mapa del gasoil”: Misiones aparece entre las provincias con mayores dificultades para cargar combustible
Preocupación en Misiones
«La situación nos está golpeando fuerte», dijo el presidente de la AMITRAC (Asociación Misionera de Transportistas de Cargas), José Vera, quien adhirió al documento de la FADEEAC, que demanda de la intervención y decisión política del gobierno nacional para encontrar una solución de fondo y revertir el impacto económico al sector productivo del interior del país.
El empresario del rubro forestal explicó que en su caso, se registra que la actividad del sector está resentida en cerca de un 40% en sus operaciones. «No se dispone del combustible que se requiere para la llevar adelante la actividad, lo que repercute en la economía de la provincia, por ser uno de los principales sectores productivos de Misiones. Hay dificultades en la carga de combustible, ya que nos restringen, nos ponen cupos que no solucionan el real consumo que se requiere para las operaciones», explicó.
Otro problema que se presenta en Misiones es la discrecionalidad al momento de abastecer a «tanque lleno» a transportistas brasileños por sobre los misioneros, explicó el empresario.
En la misma línea, el directivo de la FADEEAC expresó la profunda angustia, preocupación y frustración que genera en el sector la falta de acceso a los combustibles, así como la discrecionalidad que se verifica en los precios, cuando se accede al mismo.
Durante el debate de los transportistas, motorizado principalmente por las Cámaras de Tucumán, Santiago del Estero, Salta, Jujuy, Chaco y Misiones, se analizó la posibilidad de avanzar con algún tipo de protesta en el caso de no lograr una solución en el corto plazo.
“Entendemos que no es un problema fácil de resolver, en el que hay muchas variables a tener en cuenta, empezando por la guerra en Ucrania, pero como empresarios tenemos que pagar los sueldos y afrontar los crecientes gastos de nuestra actividad en medio de un contexto de absoluta incertidumbre respecto del acceso –y las condiciones económicas en las que lo haremos- a un insumo clave como es el combustible”, dijo, por su parte, Roberto Guarnieri, presidente de FADEEAC.
Desde Misiones, los problemas de abastecimiento del transporte de carga interno, de larga distancia y los costos de logística en general se presentan como la principal amenaza de impacto directo a la economía foresto-industrial.
Vera, propietario de Forestal Garuaphé, indicó que en el caso del servicio de transporte de carga con bitrenes de su empresa, los problemas de consumo de combustible se arrastran desde hace más de dos meses. «Pasamos de tres a cuatro bitrenes, a operar con un sólo bitren por semana», graficó.
«Lamentablemente, desde la AMITRAC no avisoramos una solución para resolver la problemática en el corto plazo, y esto es lo que nos preocupa, la incertidumbre. El golpe que estamos recibiendo en la logística es fuerte, y se necesita de una decisión política conjunta tanto de Nación como de la provincia para que podamos volver a operar con normalidad desde Misiones al país, ya que la materia prima y los productos de madera se movilizan fundamentalmente por medio del transporte de carga hasta los principales centros de consumo o puertos. Las empresas transportistas vienen peregrinando para poder cargar el combustible necesario para operar desde hace varias meses, y el cupo impacta en forma negativa a todas las actividades productivas, al igual que los sobreprecios», expresó Vera en la entrevista con ArgentinaForestal.com