Últimas noticias

Opinión

Mercados en riesgo | Sector de la madera y el mueble reclama «una intervención urgente del Estado español para frenar efectos de la guerra de Ucrania»

Desde UNEMADERA y desde la Asociación de Industrias de la Madera y el Mueble de La Rioja, integrada en la FER, han exigido al Gobierno de España una intervención urgente ante la gravedad de la situación por la guerra en Ucrania.

 

Fuente: EuropaPress

 

ESPAÑA (24/3/2022).-La industria maderera europea observa con gran preocupación la invasión rusa de Ucrania y las correspondientes implicaciones económicas y financieras. Se espera que las sanciones europeas contra el comercio con Rusia y Bielorrusia produzcan una conmoción en la cadena de valor de los productos de madera. La guerra en Ucrania ya está afectando a las cadenas de transporte y suministro en varios países.

Tras una reunión de los principales organismos comerciales de la industria de la madera CEI-Bois (la Confederación Europea de Industrias de la Madera) y EOS (la Organización Europea de la Industria de Aserraderos) se reconoció que la invasión de Rusia en Ucrania supone una amenaza real para la paz y la seguridad en Europa, al tiempo que cabe esperar consecuencias directas en el negocio de la madera.

Tras varios meses de problemas e incertidumbre y como consecuencia de la invasión de Ucrania iniciada el pasado mes de febrero, el sector forestal y de la industria de la madera y mueble de La Rioja está sufriendo una situación muy complicada.

Casi todas las empresas del sector se enfrentan a problemas de aprovisionamiento de materias primas esenciales para la elaboración de sus productos, que en muchos casos están obligando a realizar paros parciales en las cadenas de producción.

Es el caso de las empresas fabricantes de ‘palés’ o envases hortofrutícolas implicadas en la cadena de suministro alimentario, o de la fabricación de ataúdes imprescindibles para presentar un servicio sanitario correcto.

Es una situación excepcional que ni siquiera ocurrió durante la crisis provocada por el COVID y los obligados confinamientos, pues al tratarse de un sector esencial, siempre se garantizó la actividad y transporte de dichos productos.

Las principales causas de estos paros son el incremento exponencial del precio de los combustibles, requeridos por la maquinaria forestal para extracción de madera, así como la logística y el proceso de transformación industrial (secaderos, sierras, prensas)

También el aumento desbocado de los precios del mercado eléctrico, han provocado la rescisión de los contratos a largo plazo de la mayoría de la industria, pasando a tener precios horarios con una fuerte variabilidad, con incrementos de más del 700 por ciento.

Además, disminución de la disponibilidad de madera, tras la crisis de materias primas que ha generado la pandemia, de la cual la madera ha sido una de las grandes afectadas, el cierre del comercio de madera por parte de grandes exportadores de madera a Europa (Ucrania, Rusia, Bielorrusia), supone un ajuste más en un mercado ya muy tensionado. Hemos pasado de movernos en mercados muy locales a un mundo muy interconectado y por tanto grandes distorsiones en industrias muy locales.

El corte de suministro por parte de estos tres países supone una reducción significativa de las importaciones de madera. Esta variación ya está repercutiendo de forma negativa en los flujos locales donde se generan tensiones entre los volúmenes de oferta y demanda. Como dato a tener en cuenta, Ucrania introducía en la UE 15 millones de ‘palés’ al año, y el 20 por ciento de la madera que consumía Alemania.

Además subida general muy importante de los precios de repuestos y consumibles. Este aumento desorbitado de los costes, no se ha podido trasladar y asumir por el mercado. Por todo ello,  consideramos fundamental establecer medidas urgentes que mitiguen el impacto de estos efectos: Cambio tarifario en el mercado eléctrico, ajustando el precio de la energía a su coste de generación, no asumiendo el originado por el gas para el resto de las tecnologías.

Por ello, desde UNEMADERA y desde la Asociación de Industrias de la Madera y el Mueble de La Rioja, integrada en la FER, han exigido al Gobierno de España una intervención urgente ante la gravedad de la situación.

Artículos relacionados