En Japón, el ministerio de Agricultura, Silvicultura y Pesca del Gobierno y el Sistema Público de Salud recomiendan e impulsan los Baños de Bosque para toda la población, por el enorme ahorro que implica en el presupuesto de salud. Rocío Ferraro (*), Guía Certificada de Baños de Bosque y Profesional Certificada de Terapia de Bosque por ForestTherapyHub, explica en la columna mensual para ArgentinaForestal.com los beneficios de esta práctica.
ARGENTINA (22/2/2022).- La práctica de “Baños de Bosque” originalmente conocida en Japón como “ShinrinYoku” (Inmersión en el bosque) es un paseo estructurado y planificado con diferentes secuencias de actividades eficaces que apoyan la experiencia de conexión de las personas con la naturaleza. Supone el uso de un espacio verde y/o azul con paisaje sonoro limpio donde se recorre menos de un kilómetro.
Esta práctica conocida mundialmente se implementa en instituciones públicas y privadas como hospitales, universidades, escuelas, granjas-escuela, empresas, reservas naturales, turismo, entre otras.
Los espacios verdes, áreas naturales en general, se benefician de la implementación de esta práctica ya que el uso social no-invasivo de la naturaleza que supone un Baño de Bosque tiene en las personas efectos de empatía y de conciencia ambiental que superan lo cognitivo: la práctica suscita en las personas respuestas emocionales profundas hacia la naturaleza.
Y eso educa y talla: “Vine toda mi vida a este bosque pero no lo había visto realmente”; “Siempre hago ejercicio en lugares con naturaleza pero nunca la había sentido así”.
Los beneficios de los Baños de Bosque son un sólido cuerpo científico. Su mayor contribución es la prevención de enfermedades prevalentes derivadas del estrés como lo son: el estrés severo o burnout, cáncer, depresión, diabetes, obesidad, cardiovasculares, ictus, etc.
El ministerio de Agricultura, Silvicultura y Pesca del Gobierno japonés y el Sistema Público de Salud recomiendan e impulsan los Baños de Bosque para toda la población, por el enorme ahorro que implica en el presupuesto de salud.
El poder de ahorro en dinero del uso de la naturaleza a través de los Baños de Bosque
Diversos estudios muestran el valor económico que supone pasar tiempo en la naturaleza gracias a su contribución al bienestar físico y mental. Según Swiss Re (Swiss Reinsurance Company Ltd, es la mayor compañía de seguros del mundo con sede en Zúrich, Suiza), suponiendo que pasar tiempo en espacios verdes o bosques redujera el impacto de los problemas de salud mental en tan sólo un 1% de aquí a 2030, el ahorro económico anual global sería de hasta 60.000 millones de dólares.
En el caso de las enfermedades cardiovasculares, el mismo escenario supondría un ahorro global de 10.000 millones de dólares anuales.
Más información: https://www.swissre.com/institute/research/topics-and-risk-dialogues/climate-and-natural-catastrophe-risk/expertise-publication-biodiversity-benefits-for-human-health.html (Ver más adelante “Prescripción verde”)
Salud mental
Entre los últimos estudios sobre salud mental y naturaleza realizados por la Universidad de York, se destaca el que afirma que las actividades basadas en la naturaleza en espacios verdes son efectivas para mejorar la salud mental de adultos, incluidos aquellos con problemas de salud mental preexistentes (Coventry et al. 2021)
Beneficios de los Baños de Bosque
Las pruebas científicas que respaldan la efectividad de los Baños de Bosque permiten enumerar los siguientes beneficios a la salud y el bienestar:
1. Mejora la salud y bienestar percibidos: la calidad de vida percibida, el bienestar psicológico y el bienestar de la población están positivamente correlacionados.
2. Fortalece el sistema inmunitario: aumento de la proporción de las células NK y desarrollo del sistema inmunitario, vinculado a la exposición a la diversidad microbiana y a los monoterpenos emitidos por los árboles (Li et al. 2009)
3. Ayuda a mantener la salud cardiovascular: reduce la presión arterial, reduce el ritmo cardíaco y produce una mayor variabilidad de la frecuencia cardíaca (Yao y Loke, 2020).
4. Posee un efecto co-terapeuta: Las terapias basadas en la naturaleza (nature-assistedtherapy o NAT, en inglés) son eficaces e idóneas como recurso para la salud pública.
5. Contribuye a la salud mental:
⋅ Influyen en las emociones positivas y disminuyen el estrés subjetivo y las emociones negativas: depresión, fatiga, ansiedad generalizada e incertidumbre; y favorece niveles más bajos de irritabilidad, agresividad y depresión (Furuyashiki “et al”. 2020).
⋅ Ayuda a restaurar la capacidad de atención y recuperarse de la fatiga mental.
⋅ La recuperación del estrés y restauración del bienestar y beneficios cognitivos a corto plazo.
Una revisión científica de los beneficios de los Baños de Bosque para la Salud Mental puede encontrarse en artículos como el de Kotera “et al”. (2020).
6. Fomenta la interacción y la cohesión social: el uso recreativo del bosque y espacios verdes promueve contactos sociales, actitudes prosociales, el desarrollo de nuevas relaciones y reduce los riesgos de problemas de salud mental, así como la participación y la creación de capacidad comunitaria.
⋅ Fortalecimiento de las relaciones sociales
⋅ Desarrollo de nuevas relaciones sociales
⋅ Participación y creación de capacidad comunitaria
7. Disminuye las tasas de morbilidad y mortalidad
8. Reduce el sobrepeso y la obesidad
9. Es una herramienta eficaz contra el Covid
Muchas especies vegetales emiten compuestos volátiles biogénicos (COV) que, se ha demostrado tienen efectos inmunoestimulantes en el cuerpo humano y, por tanto, podrían ser útiles en la prevención y/o el tratamiento del COVID-19. Estar entre árboles también puede ayudar a aliviar el estrés y la ansiedad, reduciendo los niveles de cortisol (hormona asociada al estrés) (Roviello “et al”, 2021).
La “Terapia de Bosque” en el mundo: “Prescripción Verde”
Como Terapia de Bosque, según ForestTherapyHub (organización internacional de investigación y de formación de Guías de Baños de Bosque y de Profesionales de Terapia de Bosque), se entiende a los Baños de Bosque operacionales para poblaciones específicas de salud física y mental.
Aquí veremos cómo el uso social de espacios naturales (un “uso” que supone recorrer, sentarse, oler, tocar sin modificar el paisaje de ninguna manera y dejando cero rastro) son beneficiosos para todo el sistema forestal.
● En los Estados Unidos los médicos están autorizados a recetar inmersiones en la naturaleza, a través del sistema Park RxAmerica, una organización sin fines de lucro que anima a los profesionales de la salud a incorporar la naturaleza en sus planes de tratamiento.
● En 2010, el Consejo Nórdico de Ministerios y el Ministerio de Medio Ambiente de Noruega pusieron en marcha el proyecto Vida al aire libre y salud mental.
● Espectro autista (EEUU): “En el mundo natural, el sistema nervioso tiene la oportunidad de descomprimir y restablecerse”, dice Michelle Brans, que dirige Counting Butterflies, un centro de terapia para niños cerca de Toronto. “Eso es especialmente importante para los niños autistas, porque su sistema sensorial puede sobrecargarse mucho más rápido”.
Autismo
Carolyn Galbraith, una educadora australiana que ha investigado los beneficios y las barreras de exponer a los niños con autismo al mundo natural: “Para los niños autistas, la naturaleza salvaje es un lugar en el que pueden ser ellos mismos sin tener que ajustarse a las expectativas de los demás; en este mundo eso puede ser un bien escaso.”
“Para algunas personas con autismo, pasar un tiempo a solas en la naturaleza puede ser espiritualmente transformador”, dijo Gonzalo Bénard, fotógrafo artístico y terapeuta de Cascais, Portugal. El Sr. Bénard no habló hasta los 7 años.
Implementación de los Baños de Bosque
Aquí van algunos de los más de 20 proyectos de Salud Mental y Salud Social* que incorporaron Terapia de Bosque y Baños de Bosque en poblaciones específicas: adultos mayores de 55, discapacidad mental, demencia, mujeres en situación de violencia doméstica y económica, niñez en exclusión.
Uno de ellos, junto con la Asociación AVIFES en el País Vasco que trata personas con problemas de salud mental y sus familias. Ver aquí metodología de la intervención y sus resultados.
Salud mental y trabajadores sociales
Formación de 15 trabajadores sociales, psicólogos e investigadores y consultoría para llevar a cabo Intervenciones Basadas en la Naturaleza con poblaciones específicas con diversidad funcional que afectan a sus capacidades intelectuales, inteligencia y/o al comportamiento adaptativo.
Intervención de Terapia de Bosque: 12 sesiones de Baños de Bosque con 5 grupos de personas con discapacidad intelectual. Posterior análisis de datos de las evaluaciones anteriores y posteriores a los Baños de Bosque. Granja-Escuela GureSustraiak en el País Vasco.
(** En ellos han colaborado Guías de Baños de Bosque y Profesionales de Terapia de Bosque de FTHub).
Esto es sólo una muestra de lo que esta práctica puede aportar a la salud de las personas, al cuidado del Medioambiente, a la valoración y cuidado de los espacios verdes.
En cuanto a la responsabilidad social de las empresas del sector forestal, los Baños de Bosque constituyen una herramienta fundamental de sinergia con las personas, al involucrarlas en el disfrute consciente de la naturaleza.
Los Baños de Bosque son una oportunidad única y mundialmente exitosa para los servicios ecosistémicos culturales. Son un producto forestal no maderero; y son una herramienta de recuperación y revalorización de los bosques y áreas naturales.
Se trata de darle a las áreas forestales, -desde los parques y reservas urbanas o periurbanas hasta las reservas naturales privadas, áreas protegidas, parques nacionales-, un sentido de propósito ligado a la salud de las personas, la educación ambiental, la salud del propio ecosistema.
(*) Rocío Ferraro
Licenciada en Comunicación
Contacto @shinrinyokuargentina)
Este artículo forma parte del espacio mensual de la REDFOR.ar , en ArgentinaForestal.com que busca divulgar y generar debate sobre la problemática forestal del país. Las opiniones pertenecen a los autores.
CITAS
Coventry PA; Brown JVE; Pervin J; Brabyn S; Pateman R; Breedvelt J; Gilbody S; Stancliffe R; McEachan R; White PCL 2021. Nature-based outdoor activities for mental and physical health: Systematic review and meta-analysis. SSM – Population Health, 2021; 16: 100934 DOI: 10.1016/j.ssmph.2021.100934.
Li Q, Kobayashi M, Wakayama Y, Inagaki H, Katsumata M, Hirata Y, Hirata K, Shimizu T, Kawada T, Park BJ, Ohira T, Kagawa T, Miyazaki Y. Effect of phytoncide from trees on human natural killer cell function. Int J ImmunopatholPharmacol. 2009 Oct-Dec;22(4):951-9. doi: 10.1177/039463200902200410. PMID: 20074458.
YauKK, Loke AY. Effects of forest bathing on pre-hypertensive and hypertensive adults: a review of the literature. Environ Health Prev Med. 2020;25(1):23. Published 2020 Jun 22. doi:10.1186/s12199-020-00856-7
Furuyashiki A, Tabuchi K, Norikoshi K, Kobayashi T, Oriyama S. A comparative study of the physiological and psychological effects of forest bathing (Shinrin-yoku) on working age people with and without depressive tendencies. Environ Health Prev Med. 2019;24(1):46. Published 2019 Jun 22. doi:10.1186/s12199-019-0800-1
Kotera, Y., Richardson, M. & Sheffield, D. Effects of Shinrin-Yoku (Forest Bathing) and Nature Therapy on Mental Health: a Systematic Review and Meta-analysis. Int J Ment Health Addiction (2020). https://doi.org/10.1007/s11469-020-00363-4
Roviello V, Gilhen-Baker M, Vicidomini C, Roviello GN. Forest-bathing and physical activity as weapons against COVID-19: a review [published online ahead of print, 2021 Sep 21]. EnvironChemLett. 2021;1-10. doi:10.1007/s10311-021-01321-9