Últimas noticias

Opinión

Entre Ríos: «Ya llevan afectadas más 7 mil hectáreas forestales por los incendios rurales»

«En los incendios rurales, además de perderse la producción de madera, cultivos agrícolas-ganaderos, bosques y pastizales, se pierde una inversión de muchos años de los productores forestales y la materia prima que abastece a más de 200 industrias de la zona, afectando la actividad de toda la cadena productiva», reflexiona el ingeniero forestal Martín Sánchez Acosta, del INTA Concordia.

 

Por Patricia Escobar

@argentinaforest

 

ENTRE RÍOS (28/1/2022).- Si bien algunas lluvias aplacaron un poco la situación, la prevención de incendios en esta particular temporada de calor y sequía, por el efecto “Niña”, requiere de la mayor de las precauciones.

En la región, según registros de la Agrupación de Colaboradores Empresaria de consorcios contra incendios forestales (ACE), ya llevan afectadas más de 7.000 hectáreas forestales, a las que se pueden sumar más de 4.000 hectáreas de bosque nativo, cultivos  y pasturas de la zona de Villaguay.

A estos incendios se les suma los del ámbito periurbano los que también han afectados establecimientos madereros, como aserraderos, plantas de preservación, etcétera,ocasionando pérdidas enormes.

En la Estación xperimental del INTA Concordia enfrentaron un incendio de gran magnitud afectando 65 hectáreas de su predio, involucrando ensayos, lotes productivos y vegetación nativa. Personal de INTA, bomberos, vecinos, consejeros, ciudadanos se acercaron para colaborar.

Días previos, en el Campo el Alambrado también se produjo un incendio, que afectó 8 hectáreas.

«Durante el 23 de diciembre y los días consecutivos distintos focos de incendios en la Estación Experimental del INTA Concordia fueron controlados gracias al esfuerzo conjunto del personal de la institución, bomberos, ciudadanos.

Lotes forestales productivos, de ensayos y monte nativo, que son refugio de la fauna de la zona, se vieron afectados por las llamas, produciendo pérdidas económicas y un fuerte impacto ambiental.

Que se pierde en los incendios

«En el sector forestal, si bien en primera instancia en general se piensa en que se quemó la madera y nada más, hay que considerar muchas otras pérdidas. Por una parte las forestaciones no son solo un gran macizo, sino que están intercaladas con pasturas e inclusive con cultivos agrícolas, y establecimientos agrícola-ganaderos (invernáculos, galpones de pollos, etc) ,que también se ven afectados por su expansión», explicó el ingeniero forestal Martín Sanchez Acosta, del INTA Concordia.

En la zona de Concordia han resultado afectadas quintas cítricas, plantaciones de arándanos, invernáculos, etcétera. En el caso de Villaguay, muchas hectáreas de cultivo de maíz y soja.

«Algunos cultivos pueden tener alguna recuperación, pero en otros la pérdida es total, más en los que están para la cosecha, como así también pasturas implantadas, que son como un cultivo, por lo que hay que volver a comenzar. En cuanto a los montes nativos, debido a que nuestra zona no es natural la ocurrencia de fuegos “naturales”, suele suceder una pérdida de diversidad, tanto en el siniestro como en la recuperación posterior, dado que este impacto cambiará su composición debido al avance y preponderancia de las especies denominadas “pioneras” e incluso las invasoras”, agregó el profesional.

En la misma línea de importancia, analizó que los incendios también se llevan el esfuerzo y trabajo de los productores forestales para lograr establecer las plantaciones, y sus cuidados durante años, con el costo de inversión que ello conlleva, con el agravante que se pierde la materia prima que genera trabajo a la industria maderera de la región.

La zona entrerriana cuenta con 200 aserraderos, una mega fábrica de tableros MDF y Aglomerados, una fábrica de solo aglomerados,  10 plantas de preservación de postes, un planta de pellets de madera y una procesadora de resina de pinos, los que a su vez generan materia para ser remanufacturada en la zona  por otros procesos , como es el caso de las fábricas de cajones, pallets, madera secada, moldurala (machimbres, flejes, molduras, etc) tableros de listones, vigas laminadas y otros.

«Todo esto, involucra en la cadena a una gran cantidad de personas (familias), desde el monte, su cosecha, transporte, y transformación, tanto en lo directo que las empresas de servicios y abastecedores en forma indirecta», remarcó Sánchez Acosta.

Sumado a ello, desde el sector forestal de Entre Ríos se envía madera para abastecer a otras regiones para su empleo celulósico -que resulta afectado-, energía y otros destinos.

Inversión en prevención y programas de educación

Para Sanchez Acosta, resulta fundamental que desde la infancia se comience en las escuelas a inculcar la importancia de los recursos naturales, su incidencia en el trabajo de sus padres, para que tomen conciencia de la importancia de «no jugar con el fuego».

«En Entre Ríos, tenemos casos de incendios que por “travesuras” de los niños se comienzan focos ígneos. Por ello ahora que tenemos un respiro, y cierta tranquilidad, es bueno ponerse a trabajar en programas para difundir la prevención y concientizar a la gente de evitar cualquier fuego. Y que un fuego, por pequeño que sea puede ser el inicio de un gran incendio, con los daños que ocasionan, siendo además que desvían la tarea de los bomberos voluntarios, con un trabajo muy duro y desgastante, que deteriora los equipos, cuando su función principal es atender la ciudad, precisando que estén en las mejores condiciones y equipamiento», remarcó el ingeniero forestal.

La población en general deberá tomar conciencia de que al iniciar con las quemas rurales, en las condiciones climáticas actuales, ponen en riesgo no solo los recursos naturales sino que  “están quemando el capital de trabajo de la industria forestal de la provincia y el esfuerzo de nuestros productores», dijo Sánchez Acosta.

La temporada crítica recién se inicia, enero fue una constante lucha contra los incendios, por lo que es prioridad extremar las medidas de prevención, y dar pronto aviso en caso de observar humo. Si nadie prende fuego, no habrá incendios», concluye el profesional.

El riesgo de incendios continúa siendo extremo debido a las altas temperaturas y a la sequía prolongada, por lo que se recomienda hacer énfasis en los cuidados, evitando acciones que los desencadenen.

La mayoría de los incendios rurales son ocasionados por las personas y sus actividades. Por lo cual respetar y aplicar las medidas de prevención para minimizar los riesgos es de suma importancia.

  • No hacer fuego en lugares que no se hayan habilitado a tal fin;
  • en caso de realizar fogones asegurarse de que el fuego quede totalmente extinto,
  • no se debe encender fuego en días ventosos,
  • evitar la quema de pastizales y basura,
  • no tirar colillas de cigarrillos y no utilizar pirotecnia

Sí detectas columnas de humo en el sector rural, recuerda contactar a los números de emergencias que a continuación te indicamos.

 

Artículos relacionados