Últimas noticias

Opinión

Colombia: Despiden con pesar a Dairon Cárdenas, el botánico que dedicó su vida a crear una de las colecciones de plantas amazónicas más importantes para Latinoamérica

Falleció el 6 de enero, a los 64 años. Desde el Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI y WWF Colombia comunicaron la triste noticia del fallecimiento de este biólogo que dedicó su vida a descubrir la riqueza botánica de la Amazonia. Gracias a su trabajo como director del Herbario Amazónico Colombiano del Instituto SINCHI, dejó una de las colecciones de plantas amazónicas más importantes para Latinoamérica.

 

Fuente: Instituto SINCHI y WWF Colombia

 

COLOMBIA (8/1/2022).- En cabeza de Luz Marina Mantilla Cárdenas, directora general del Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI y su equipo de colaboradores, informaron el 6 de enero de 2022 el fallecimiento del biólogo y botánico, Dairon Cárdenas López, quien se desempeñaba como Coordinador del Programa Ecosistemas y Recursos Naturales y como director del Herbario Amazónico Colombiano – COAH en nuestra institución.

Egresado de la Universidad de Antioquia; durante más de 40 años Dairon se dedicó a la investigación de la flora de la Amazonia colombiana, fue un pilar fundamental en la construcción del conocimiento científico del Instituto SINCHI y durante su paso por la institución colectó más de 45.000 ejemplares botánicos, publicó más de 21 artículos científicos y 25 libros sobre sus estudios.

«Con su partida Dairon deja un gran vacío en el Instituto y en la ciencias botánicas del país, pero gracias a su trabajo incansable, recorriendo caminos en la selva amazónica colombiana durante más de tres décadas, deja también a un equipo inspirado y comprometido con sus investigaciones en la flora amazónica», expresaron desde SINCHI.

Su legado permanecerá entre sus risas, amabilidad, dedicación, entrega, incontables historias con esa energía que nunca se acababa desde tempranas horas de cada día hasta sus últimos minutos.

Un legado para la botánica mundial

Durante más de 40 años, Dairon Cárdenas López se dedicó a recorrer las selvas amazónicas para entender su diversidad botánica. Desde el Instituto SINCHI, donde se desempeñaba como Coordinador del Programa Ecosistemas y Recursos Naturales y como director del Herbario Amazónico Colombiano, colectó más de 45.000 ejemplares botánicos y publicó más de 21 artículos científicos, así como 25 libros sobre sus estudios.

Sin embargo, los artículos y los libros no lograron consignar el conocimiento que Dairon compartió personalmente con sus colegas. Así lo explica Fernando Trujillo, director de la Fundación Omacha, quien coincidió con él por más de 30 años en distintos proyectos y en lugares recónditos.

“Ese conocimiento, ese ojo de botánico en campo, es difícil ponerlo en un artículo. Él siempre estuvo dispuesto a enseñarles a botánicos jóvenes desde cómo diferenciar plantas y cómo buscar una florecencia o una semilla, hasta cómo colectar una planta epífita que estaba en un árbol a 40 metros de altura…”.

Añade que lo recuerda, por ejemplo, en expediciones a Guaviare, Guainía y al Parque Nacional Natural Serranía de Chiribiquete. En este último, lo ayudó a cruzar un río lleno de caimanes porque él se empeñó en hacer muestreo de plantas al otro lado; una anécdota que menciona para confirmar la entrega con la que Dairon hacía su trabajo.

 

“Otra de las grandes cualidades que tenía Dairon era su capacidad de hablar y negociar los accesos en región. En este país con tantos problemas de orden público, supo lidiar bien con eso y explicar de qué se trataba su misión como botánico del Instituto SINCHI. Así logró entrar a sitios donde muy poca gente ha podido entrar, incluso antes de que se desmovilizaran las Farc. La pasión por su trabajo fue lo que le abrió las puertas en muchos sitios”, asegura Trujillo, y añade que “su partida deja un vacío muy grande para el Instituto SINCHI y para la botánica en el país. Él era el motor del Herbario Amazónico”.

Con esto está de acuerdo Saulo Usma, coordinador de Agua Dulce de WWF Colombia, quien como Trujillo coincidió con Dairon en Chiribiquete, Guaviare y Guanía. También, en la construcción de los inventarios de biodiversidad para la designación Ramsar de los humedales Lagos de Tarapoto y Estrella Fluvial Inírida (EFI).

“Para WWF Colombia fue un gran aliado. Trabajamos con él para la priorización de las áreas de conservación y uso sostenible de la biodiversidad de la cuenca del Orinoco. Luego, cuando hicimos la caracterización biológica de la EFI en 2008, publicamos el libro Biodiversidad de la Estrella Fluvial Inírida, en el que él escribió el capítulo de plantas”, recuerda, y añade que los encuentros más recientes con Dairon fueron en las expediciones realizadas a Guanía y Guaviare en 2021.

“Siempre lo recuerdo como un hombre que amaba profundamente su trabajo y su institución. Tenía una capacidad de trabajo impresionante, una vitalidad a toda prueba. Era una persona muy proactiva en campo, quería moverse lo que más pudiera para hacer muestreos, y con todo lo que hizo en el Herbario del SINCHI nos deja un enorme legado. Él era el padre de todo ese conocimiento sobre el patrimonio florístico de esa región”.

Sandra Valenzuela, directora de WWF Colombia, también recuerda su gran conocimiento sobre la Amazonía y su generosidad infinita para compartirlo. «Lo que sé sobre el bosque tropical y su enorme importancia se lo debo a Dairon, pues me compartió su conocimiento de manera generosa cuando fui directora de la territorial Amazonas de Parques Nacionales. Dairon nos deja un gran aporte para conocer mejor y conservar nuestra gran biodiversidad. Su conocimiento dio sustento a la creación de muchas de las áreas protegidas del país y al avance de otras estrategias de conservación. Honraremos su legado trabajando por la conservación de los bosques amazónicos».

Desde WWF Colombia expresamos condolencias para su familia, amigos, colegas y compañeros de trabajo. También, manifestamos nuestra gratitud por sus enormes aportes en la construcción del conocimiento científico desde el Instituto SINCHI.

 

Foto de portada: Dairon Cárdenas durante la expedición Guaviare
© @camilodiazphotography- WWF Colombia

Artículos relacionados