Últimas noticias

Opinión

Corrientes: autoridades provinciales estiman que más de 22 mil hectáreas de producción de madera y resina se perdieron por los incendios forestales en Virasoro e Ituzaingó

La secretaria de Valor Agregado, Verónica Storti, junto al director de Recursos Forestales del Ministerio de Producción, Roberto Rojas, realizaron un relevamiento tras los incendios registrados en la zona de Santa Tecla, por Ruta Nacional N°120, en el departamento Ituzaingó. El foco ígneo, que se inició el pasado 31 de diciembre y se prolongó durante varios días, afectó a poco más de 4.000 hectáreas de bosques implantados, según las primeras estimaciones, que al incendio histórico de noviembre que arrasó con 18 mil hectáreas, alcanzan 22 mil hectáreas de producción forestal afectadas a la fecha.

 

Fuente: Radio Sudamericana, El Litoral y Momarandu

CORRIENTES (9/1/2020):- Desde la Secretaría de Valor Agregado, y la Dirección de Recursos Forestales del Ministerio de Producción, informaron que tras los recientes incendios registrados en la zona de Santa Tecla, Ruta Nacional N°120, en Ituzaingó, el departamento suma 22 mil hectáreas perdidas desde finales del mes de noviembre en su cuenca forestal.

Este foco ígneo, que se inició el pasado 31 de diciembre, se prolongó durante varios días. Las pérdidas, aún no precisadas, de entre cuatro y cinco mil hectáreas, se suman a otras 18 mil hectáreas perdidas a finales del mes de noviembre.

Para el control de los recientes focos ígneos actuaron dotaciones de bomberos de Ituzaingó, Itá Ibaté, Itatí, Virasoro y Liebig, además de brigadas de empresas privadas y de los propios productores. También tuvieron la colaboración del avión hidrante que está en Apóstoles y un operativo con casi 3.000 litros para cada disparo.

“La situación con la sequía tiende a agravarse y las altas temperaturas de esta época del año complican más la situación, por lo que pedimos a los propietarios de forestaciones que puedan tomar medidas, limpiar sus campos y tener guardias permanentes capacitado para estar a la altura de la circunstancia en caso de que se produzca un incendio en la zona”, expresó al respecto La secretaria de Valor Agregado, Verónica Storti.

 

Detección temprana

Ante estos casos de incendios, los funcionarios del Ministerio de Producción aseguran que lo principal es la detección temprana, porque las altas temperaturas y fuertes vientos hacen que el fuego se torne incontrolable. Y mencionaron que lo aconsejable es tener los cortafuegos en condiciones y estar atentos para dar la alerta correspondiente cuando apenas inician los focos.

Los productores de esta zona están nucleados en un consorcio, desde el cual están conectados con el Ministerio de Producción con distintas actividades, entre las que se encuentran las capacitaciones. De este modo, trabajan de manera conjunta entre el Ministerio y los privados para tratar de prevenir este tipo de situaciones.

 

Reporte nacional

El Servicio Nacional de Manejo del Fuego informó que un foco de incendio en Ituizangó fue extinguido. «Desde el 2 de enero, brigadas de bomberos combaten junto a brigadas del Servicio Nacional de Manejo del Fuego, un foco de 4000 has en plantaciones de pino en el Departamento Ituzaingó, al noreste de Corrientes, Ruta Nac. 12 y 14», indicaron en el reporte nacional.

Los operativos incluyeron el uso de un 1 avión hidrante, y coordina fuerzas del SNMF, empresas privadas, brigadas, bomberos voluntarios.De acuerdo al seguimiento local del siniestro, habría comenzado antes de finalizar 2020, y, en total, se habrían perdido más de 4 mil hectáreas de plantaciones y áreas abiertas.

En paralelo, otros cuatro punto en la provincia, uno de ellos sobre la Ciudad de Corrientes, uno sobre el centro sur de la provincia y dos más sobre la costa del Río Uruguay, han sido catalogados «potencialmente explosivos» o «extremadamente críticos».

De enero a diciembre de 2020 se estimaba que se han perdido a causa de incendios 45.340,335 hectáreas en toda la provincia.

El SNMF recordó que el 95 % de los incendios forestales son producidos por intervenciones humanas, entre las cuales, las primeras causas son el uso del fuego para la preparación de áreas de pastoreo; otras causas que prevalecen son el abandono de tierras, las fogatas y las colillas de cigarrillos mal apagadas.

«Los factores climáticos, como la falta de precipitaciones, las temperaturas elevadas, el bajo porcentaje de humedad, las heladas constantes y los vientos fuertes, inciden en la propagación del fuego; cuando se dan estas condiciones, debemos extremar las precauciones», subrayó.

Artículos relacionados