A principios del 2017 fue aprobado el proyecto de Red Temática de Sistemas Agroforestales de México (REDSAM), por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT). La Red integró a investigadores, estudiantes, organizaciones de la sociedad civil y representantes gubernamentales que sumaron 212 miembros pertenecientes a 18 estados en el país y de otros países como Costa Rica, Ecuador, Estados Unidos de Norteamérica, España y Francia. En la actualidad existe representación de 36 instituciones nacionales, ocho de gobierno y 35 organizaciones de la sociedad civil.
(*) Escriben: Ana Isabel Moreno Calles (1), José Manuel Palma García(2), Lorena Soto-Pinto(3), Jesús Juan Rosales Adame(4), Vinicio Sosa Fernández(5), Patricia Montañez Escalante(6), Micheline Cariño(7), Rocío Ruenes Morales(6), Sergio Moctezuma Pérez(7) y Wilfrido López Martínez(1)
Los sistemas agroforestales de México
La agroforestería es una ciencia, cultura y arte, que reúne conocimientos científicos y tecnológicos, teóricos y prácticos, modernos y ancestrales, para la generación de sistemas de producción sustentables, que considera la asociación de leñosas perennes (árboles, arbustos, palmeras, bambú, cactáceas columnares y hierbas gigantes) con cultivos (agrícolas o forrajeros) y/o cría de animales en la misma unidad de tierra.
Por tanto, se expresa como múltiples combinaciones interactivas en tiempo y espacio que, para su estudio requiere de permiten una interpretación holística.
La agroforestería implica un proceso dinámico como modelo de conservación-productiva en donde la valoración e integración de los recursos naturales con bases agroecológicas permiten enfrentar los problemas actuales y otros emergentes.
Su clasificación basada en sus componentes, deriva en sistemas agrosilvícolas (agricultura + árboles), sistemas silvopastoriles (árboles + ganadería) y agrosilvopastoriles (árboles + agricultura + ganadería), como propuestas clave en el manejo y recuperación de los recursos agua, suelo y cobertura vegetal.
En México, la agroforestería tiene una larga historia a través del manejo de los recursos por los pueblos originarios, que se expresan en diferentes paisajes, sistemas y prácticas agroforestales, entre ellos:
a. Entre ellos las terrazas, oasis, campos elevados y milpas donde se conserva la mayor riqueza de maíces, frijoles, calabazas, quelites y especies de frutales locales.
b. Otros como los huertos familiares, que constituyen sitios de manejo y aprovechamiento de plantas y/o animales de procedencia nativa e introducida, de importancia para la autosuficiencia alimentaria.
c. Así como en los agrobosques en donde la sombra natural permite el cultivo de café, canela, vainilla, piña, cacao y en algunos se produce ganado para la obtención de ingresos a través de los mercados locales, regionales y globales.
d. Además de los sistemas silvopastoriles y agrosilvopastoriles de origen colonial y reciente, donde se obtienen productos animales y vegetales de importancia para la economía familiar. También son relevantes las innovaciones agroforestales incorporadas en los últimos cuarenta años que enriquecen la diversidad de especies y sistemas en México.
Creación de la REDSAM
En el marco de la “Primera Reunión Nacional de Manejo Etnoagroforestal de México”, en 2016, donde participaron más de 200 personas, donde se discutió la necesidad de formar una red interesada en la investigación, docencia, vinculación e incidencia política en torno a los sistemas agroforestales. Así nació la idea de crear la Red de Sistemas Agroforestales de México (REDSAM), la cual aborda el estudio de los sistemas agroforestales a través de la interacción de sus participantes en forma internacional y nacional. En el aspecto nacional se congregan en: de grupos, de sistemas, interdisciplinaria y actoral.
En el aspecto internacional, la comunicación con grupos y otras redes es un planteamiento nodal dado que está abierta a la colaboración, para el intercambio y enriquecimiento de los actores en la agroforestería. En la dimensión nacional el sistema agroforestal es un concepto integrador de disciplinas, regiones, sistemas y actores sociales.
Todo ello permitió la interacción e integración de tres grupos que funcionaban separados previo a su conformación: uno de ellos, es el de estudios Etnoagroforestales conformado por etnobiólogos, científicos ambientales, historiadores, antropólogos, geógrafos y sociólogos enfocados en sistemas agroforestales locales. Centrado en el estudio de huertos familiares, oasis en zonas áridas y semiáridas, agroforestería de descanso largo y de humedales, agroforestería de zonas tropicales y templadas poco conocida en la literatura global, pero abundante en la nacional, ligados a mujeres y hombres de pueblos originarios, comunidades tradicionales y organizaciones de la sociedad civil.
Otro grupo sería el Colegio Mexicano de Agroforestería Pecuaria, cuyos miembros estudian e inciden en los sistemas silvopastoriles y agrosilvopastoriles, desde las ciencias agronómicas, zootécnicas y veterinarias, ligados a grupos de productores y ganaderos.
El tercer grupo lo constituye Café In Red (In es indicativo de innovación, intersectorial, interdisciplinario e interinstitucional), cuyo énfasis está en un sistema agrosilvícola que aprovecha la vegetación natural de bosque de niebla o especies introducidas para sombra en el cultivo de café. Por la relevancia de este cultivo a nivel mundial, sus miembros tienen importantes interacciones con actores y grupos sociales locales, nacionales e internacionales.
Enfoque de la RedSAM
Desde la década de 1970 en México, los sistemas agrícolas y agroforestales tradicionales, indígenas y de pequeña escala, son estudiados por las ciencias biológicas, agronómicas y sociales. Su estudio resultó fragmentado e insuficiente por la escasa atención, conocimiento y colaboración entre colegas. Se preferían los estudios disciplinares, con el fraccionamiento del enfoque de investigación y metodológico, que obstaculizó el desarrollo de una ciencia integradora que comprendiera el estado del problema y abordara de forma pertinente estas formas complejas, así como la formación de recursos humanos con este enfoque.
El enfoque interdisciplinario que prevalece en la última década, fomentado por la REDSAM, mejora la capacidad de compresión del manejo agroforestal y facilita estudios comparativos entre localidades, regiones y sistemas. Con un mejor y mayor conocimiento se incrementa la capacidad de incidir de manera pertinente a escalas local, regional y nacional.
La construcción de un marco común como ejercicio reflexivo que permite de manera colectiva establece bases conceptuales, enfoques, metodologías, perspectivas éticas, temas emergentes y relevantes de investigación, en torno a la agroforestería es un esfuerzo impulsado por la REDSAM en la temática y además fortalece lazos de colaboración a largo plazo.
La creación de un espacio de diálogo a través de la REDSAM es importante para la participación de la sociedad. El estudio de los sistemas agroforestales no tiene más de 40 años en el planeta, sin embargo, estas formas de manejo de los recursos naturales se consideran tan antiguas como la agricultura. Tales experiencias, conocimientos y prácticas de los sistemas agroforestales son requeridas para enriquecer y situar de mejor manera las preguntas de investigación científica, los proyectos y programas gubernamentales que inciden en los sistemas agroforestales y la vida de sus manejadores.
En México y el mundo, se reconocen problemas relevantes como la pérdida y cambios en la biodiversidad, incluyendo paisajes, sistemas, especies y variedades silvestres y domesticadas; la degradación de los socio ecosistemas; inequidad socio-económica, así como inseguridad alimentaria y a la vez soberanía alimentaria socavada que afecta principalmente a campesinos, indígenas y pobres urbanos; los conflictos y la competencia de la agricultura por el agua y el espacio con otras formas de uso del suelo; la migración de la población rural; las políticas inadecuadas para los contextos y necesidades actuales; y los cambios en los patrones climáticos y otros problemas globales como la pandemia COVID-19 que hoy vivimos y que agrava las situaciones mencionadas.
Ante este panorama, los sistemas agroforestales se reconocen como formas de manejo pertinentes para abonar en la solución de tales problemáticas. No obstante, lo anterior requiere de un esfuerzo centrado en problemas con la inclusión de varias disciplinas y campos de conocimiento, con participación intersectorial y multiescalar respecto a la incidencia de estas formas de manejo. La REDSAM trabaja en la integración de sectores y escalas de forma interdisciplinaria e interactoral, pues considera indispensable la interacción entre académicos, gobierno, sociedad civil, mujeres y hombres que viven del manejo de los sistemas agroforestales.
Constitución y objetivo de la Red
A principios del 2017 fue aprobado el proyecto de Red Temática de Sistemas Agroforestales de México (REDSAM), por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT). La REDSAM integró a investigadores, estudiantes, organizaciones de la sociedad civil y representantes gubernamentales que sumaron 212 miembros pertenecientes a 18 estados en el país y de otros países como Costa Rica, Ecuador, Estados Unidos de Norteamérica, España y Francia. En la actualidad existe representación de 36 instituciones nacionales, ocho de gobierno y 35 organizaciones de la sociedad civil. Las disciplinas de los integrantes de la Red son variadas, e incluyen a las ciencias sociales, las naturales, exactas y humanidades, con proyectos del orden local, regional y nacional.
La REDSAM tiene como objetivo general “Promover la integración de los grupos de académicos y estudiantes, de la sociedad civil e instituciones gubernamentales interesados en los sistemas agroforestales de México y su contribución a la solución de problemas ambientales y sociales complejos”.
La meta a largo plazo es el fortalecimiento de los sistemas agroforestales en México a través de identificar y fortalecer a las interacciones entre sus participantes, evidenciar vacíos de información, generar bases de datos, incidir en la gobernanza, incrementar la colaboración nacional e internacional, incidir en educación y políticas públicas.
Logros y actividades
Con la creación de la RedSAM, se realizó la “Primera Reunión Nacional de Sistemas Agroforestales de México” organizada por la Universidad Autónoma de Baja California Sur del 29 de octubre al 01 de noviembre del 2017. Además, se organizaron tres mesas de trabajo de acuerdo con la diversidad de actores sociales representativos en la RedSAM:
1. Experiencias de redes y asociaciones agroforestales;
2. Política pública y gobernanza en sistemas agroforestales de México; y
3. Organizaciones de la sociedad civil y manejadores agroforestales.
Asistentes a la Primera Reunión Nacional de la Red Temática de Sistemas Agroforestales de México
Además, se organizó en forma presencial el “Conversatorio de Experiencias Agroforestales” y el “Simposio sobre Sistemas Agroforestales de México” dentro del marco del XI Congreso Mexicano de Etnobiología en junio de 2018.
Conversatorio entre agrosilvicultores, organizaciones de la sociedad civil, estudiantes y académicos en Morelia Michoacán (2018)
En cuanto a documentos, en 2019 se publicó un cuaderno de divulgación ambiental “Experiencias de agroforestería en México”. En 2020 se tienen programados los libros “Los sistemas agroforestales de México: avances, experiencias, acciones y temas emergentes” y “Recursos arbóreos y arbustivos tropicales para una ganadería bovina sustentable – tomo II”. Para 2021 se propone el libro “Tecnologías agroforestales para la adaptación y mitigación al cambio climático – opciones y perspectivas”.
A invitación de la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) se organizó el “Seminario virtual de sistemas agroforestales multifuncionales en México” y a nivel internacional se atendió la convocatoria de la Red Latinoamericana en Sistemas Integrados de Producción (REDSIP), para organizar y participar en el “Seminario Internacional en Sistemas Agrosilvopastoriles de América Latina y el Caribe” en donde se presentaron experiencias de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, México, Paraguay y Uruguay.
Coadyuvó con la IX Reunión Nacional en Sistemas Agro y Silvopastoriles 2018 y en la X Reunión Nacional en Sistemas Agro y Silvopastoriles que se efectuará en abril del 2021. En el marco de estas reuniones se organizaron talleres sobre política pública, uno en 2018 y otro en 2020. Apoyó el I Simposio de Experiencias Vivas en Agroforestería en Chiapas en 2018.
La RedSAM promueve la divulgación a través de su página (http://red-sam.org/) y canal de YouTube (red temática de sistemas agroforestales de México) como mecanismo de contribución de sus miembros y contacto con el resto de actores.
Retos y desafíos de REDSAM
El cambio de paradigma en la ciencia produce una integración de los aspectos disciplinares hacia una visión holística representada por los sistemas agroforestales, en un país como México en donde su biodiversidad es un elemento medular de su riqueza biocultural. El desafío de la REDSAM será integrar la información que permita evidenciar esta riqueza de los sistemas agroforestales existentes o de nueva creación en México.
-Incidir en política pública es un gran reto, determinante para el reconocimiento de los sistemas agroforestales desde los ancestrales hasta los recientes.
-Se debe promover su conocimiento y revaloración para lograr propuestas ambientales, económicas y socialmente justas que coadyuven a su conservación y manejo adecuado.
Así como atender los temas emergentes relacionados con la crisis de salud que vivimos, los sistemas de vida, la agrosilvicultura, la complejidad agroforestal urbana y periurbana, los nuevos programas gubernamentales y la innovación agroforestal local, regional y nacional.
(*) Los profesionales integrantes de la Red de las siguientes instituciones:
1 Universidad Nacional Autónoma de México,
2 Universidad de Colima,
3 El Colegio de la Frontera Sur,
4 Universidad de Guadalajara,
5 Instituto de Ecología, A.C.,
6 Universidad Autónoma de Yucatán
7 Universidad Autónoma de Baja California Sur
8 Universidad Autónoma del Estado de México
Este artículo forma parte del espacio mensual de la REDFOR.ar, en ArgentinaForestal.com, que busca divulgar y generar debate sobre la problemática forestal del país. Las opiniones pertenecen a los autores.