«La educación forestal universitaria argentina: presente y perspectivas futuras» fue el punto de encuentro virtual de un conversatorio que convocó a los decanos, rectores y vicerectores de las facultades de Ingeniería Forestales y carreras afines de todo el país y los graduados, en el marco de la Semana del Ingeniero Forestal. Autoridades y graduados de Misiones, Formosa, Santiago del Estero, Chubut y Buenos Aires (La Plata) fueron las organizadoras del panel debate que tuvo por objetivo la puesta en valor de la educación superior y la búsqueda de dar mayor visibilidad a los aportes que desde la Ingeniería Forestal se logran a la gestión del desarrollo del sector forestal y el rol que cumplen los profesionales en el desarrollo social, ambiental y económico del país.
Por Patricia Escobar
@argentinaforest
ARGENTINA (29/8/2020).- Un panel debate, a través de un conversatorio virtual sobre “La Educación Forestal Universitaria Argentina: presente y perspectivas futuras”, se llevó a cabo el jueves 27 de agosto. Fue organizado en el marco de la “Semana del Ingeniero Forestal”por los colegios y consejos de profesionales, y las cinco facultades de la carrera de grado del país (Misiones, Formosa, Santiago del Estero, Buenos Aires y Chubut) para abrir el debate sobre las necesarias modificaciones al plan de estudios de las carreras y sus respectivas orientaciones.
Las instituciones organizadoras fueron: Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco ( FI-UNPSJB) Chubut; Facultad de Recursos Naturales de la Universidad Nacional de Formosa ( FRN-UNaF); Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la Universidad Nacional de la Plata ( FCAyF-UNLP); Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad Nacional de Santiago del Estero ( FCF-UNSE); Facultad de Ciencias Forestales Universidad Nacional de Misiones ( FCF-UNaM).
El evento fue declarado de interés provincial por la Cámara de Diputados de Misiones y Formosa, y fue también declarado de interés académico por las universidades de Formosa y Santiago del Estero.
CONVERSATORIO VIRTUAL
Del panel participó el decano de la Facultad de Ciencias Forestales de la UNaM, Fabián Romero, quien disertó junto a autoridades de otras universidades nacionales como Gustavo Rhiner, decano de la Facultad de Recursos Naturales de Formosa; el Dr. Francisco Carabelli, decano de la Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco; el Dr. Juan Carlos Medina, decano Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad Nacional de Santiago del Estero y la Ing. María Isabel Delgado, prosecretaria de Asuntos Académicos para Ingeniería Forestal, Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la Universidad Nacional de La Plata. Fue moderado por la Dra. Mirian Ayala, responsable del Instituto de Transferencia e Innovación y Educación para el Desarrollo Sustentable (ITIEDS), que funciona en la Facultad de Recursos Naturales (FRN) de la UNaF.
Se sumaron a la transmisión online, docentes, estudiantes, investigadores, rectores y vicerectores, con la participación de invitados especiales involucrados en la educación forestal. La actividad estaba destinado a graduados y graduadas, estudiantes avanzados de las carreras de Ingeniería Forestal e Ingeniería en Industrias de la Madera; carreras afines; profesionales; Equipo de gestión, docentes y no docentes (comunidad educativa involucrada con las Ciencias Forestales y Recursos Naturales), para conversar sobre los desafíos de modificación de las temáticas y orientaciones del plan de estudio a futuro.
“En forma conjunta con el director de la carrera de Técnico Forestal Universitario y del Asentamiento Universitario San Martín de los Andes (AUSMA) de la Universidad Nacional del Comahue, Luis Mario Chauchard, nos pusimos de acuerdo entre las facultades para articular las presentaciones, en el contexto de la guía proporcionada por los organizadores del evento, para que las mismas tuviesen no sólo un hilo conductor sino que permitiesen abordar algunos de los aspectos más relevantes que confrontamos en la actualidad y que nos desafían intelectualmente para interpretar una realidad tan cambiante como compleja, e incluso para poder estar a la altura de circunstancias que, como ha quedado demostrado con el escenario de pandemia causado por el coronavirus COVID19, pueden reconfigurar las prioridades del mundo en cuestión de meses”, explicaron los organizadores.
Este punto de inflexión, y hasta tal vez de quiebre, incorporará en la educación la así llamada “modalidad virtual” probablemente de manera permanente y tal circunstancia constituye de por sí un desafío de enorme magnitud para una disciplina y una formación que requiere indispensablemente del acontecimiento físico, de poder experimentar el bosque y todas sus facetas componentes “in situ”, indicaron en un documento técnico en el que resumieron los principales conceptos compartidos en el conversatorio virtual.
Señalaron, por otra parte, que ante una creciente automatización en un futuro cercano de muchas labores y procesos, de la mano de la biotecnología y de la inteligencia artificial “requerirá sin duda de una actualización y revisión de los roles de los profesionales, no sólo de ingenieros sino también de técnicos, para gestar nuevos ámbitos de desempeño en los que éstos puedan actuar. En esta enumeración no podemos obviar el requerimiento cada vez más exigente del trabajo multidisciplinar, que considere tanto lo interdisciplinario como lo transdisciplinario, a lo que obliga la complejidad creciente de los problemas, que no pueden ser resueltos con el mismo nivel de conocimiento con el que fueron creados”, reflexionaron.
En ese contexto, admitieron que el desafío es repensar varios, o probablemente muchos, de los esquemas de formación de los profesionales para lograr perfiles de egreso que sean dinámicos y por sobre todo, potentes en términos de ofrecer a la sociedad graduados que tengan un profundo sentido de servicio social, capacidad emprendedora, habilidad para comunicarse, disposición para escuchar, determinación para tomar decisiones, sensatez para actuar y convicción para asumir responsabilidades de liderazgo.
Intercambio e integración nacional y regional
A continuación, el resumen de la exposición del ing. Fabián Romero, decano de la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad Nacional de Misiones, quien cerró el conversatorio con su presentación, después de brindar información institucional. «En sus 46 años de historia institucional, la Facultad logró fortalecerse en diversos ámbitos ampliando la oferta de carreras de grado y posgrado, el número de docentes, estudiantes y proyectos de investigación y extensión», expresó.
En la actualidad, la carrera de ingeniería forestal cuenta con más de 300 estudiantes activos,
y 477 graduados. El ingreso de estudiantes se ha mantenido estable en los últimos 3 años, con
un número aproximado de 50 estudiantes.
El perfil del plan de estudio se considera generalista, con una carga horaria total de 4.320 horas distribuidas en 48 espacios curriculares, con una duración de cinco años. Se cuenta con dos instancias de integración curricular: Integradora I al finalizar el ciclo básico, con elaboración de proyecto de investigación donde se integran contenidos desarrollados en el ciclo básico; e Integradora Final en el último año de la carrera con el que los estudiantes finalizan su trayectoria formativa. Asimismo, se ofrecen diferentes asignaturas optativas que el estudiante puede elegir para complementar su formación.
En cuanto a la intensidad de la práctica, 52% se destina a la formación práctica en los
siguientes ámbitos: áulicas, seminarios, laboratorios e in situ, destacándose centralmente la
posibilidad de realizar prácticas en la Reserva de Uso Múltiple Guaraní como en empresas
forestales de la zona.
En la unidad académica se encuentran actualmente en desarrollo 33 proyectos de investigación relacionados con las ciencias forestales, en los que participan 78 docentes de la carrera y 23 estudiantes. Las actividades se dirigen a la investigación aplicada y las temáticas abordadas se vinculan centralmente con la producción y el desarrollo sostenible en sistemas agroforestales.
«Nuestra misión es avanzar en la formación de recursos humanos con conocimientos
científicos y tecnológicos sólidos y actualizados en las Ciencias Forestales, comprometidos con
el desarrollo socio-económico, los recursos naturales, la conservación y el uso sostenible de
dichos recursos», remarcó. Seguido, dio inicio a su exposición sobre intercambio e integración.
Puntos de partida
Pensar la formación de ingenieros/as forestales en clave de integración nacional y regional implica partir del reconocimiento de las experiencias que las distintas unidades académicas vienen desarrollando desde sus orígenes en la materia.
Son conocidas las prácticas de intercambio, llevadas a cabo sobre todo entre docentes investigadores que se orientan a la participación en congresos, entrar en contacto con personas que trabajen temáticas similares, búsqueda de directores de tesis, invitaciones para realizar aportes en el dictado de asignaturas entre otras formas de interacción que se dan entre instituciones universitarias nacionales y de la región.
Se trata en general de contactos personales que resultan capitalizados en diferente grado por las unidades académicas y que son escasamente formalizados por medio de convenios u otros instrumentos. No obstante, se trata de prácticas enraizadas que dan cuenta de vínculos de solidaridad y cooperación que pueden reconocerse como fortalezas de la formación forestal.
En los últimos años, políticas educativas e institucionales pueden mencionarse como avances en este campo: Las carreras de ingeniería se han incorporado al Sistema Nacional de Reconocimiento de la Educación Superior, el cual apunta al reconocimiento de estudios con el fin de “(…) mejorar las capacidades de articulación intersistema y de potenciar recursos y capacidades institucionales mediante la articulación, facilitando la movilidad estudiantil, la innovación curricular y el diálogo interinstitucional” (Res. M.E. 1870/2016).
En 2019, producto de esta política, se dio en la Facultad de Ciencias Forestales de la UNaM, la primera experiencia de movilidad estudiantil con la UNPSJB durante un semestre completo.
Por otro lado, nuestra institución cuenta con un convenio específico firmado en 2018 entre la FCF UNaM y la carrera de Engenharia Florestal de la UTFPR para la doble titulación en ingeniería forestal. De esta manera se habilitan anualmente cuatro plazas por año lectivo para que estudiantes de ambas instituciones que tengan 4to. año aprobado puedan cursar el último año en la universidad de destino, promoviendo de esta manera la movilidad estudiantil.
Los primeros intercambios en ese sentido se han dado en 2020, con el traslado de dos estudiantes argentinos a Brasil. Dentro de las experiencias internacionales de la región, puede destacarse la posibilidad de establecer convenios interinstitucionales con Brasil para la Cualificación de Profesionales de Educación Superior (PCI- por sus siglas en portugués Projetos de Cooperação entre Instituições).
Este programa permite que las instituciones puedan asociarse para ofrecer y recibir cursos de maestría y doctorado académicos o profesionales, iniciativa que se encuentra en desarrollo entre la FCF y la UTFPR.
En el plano del desarrollo científico y tecnológico, la Red Argentina de Ciencia y Tecnología Forestal (REDFOR.ar), se enmarca como una iniciativa conjunta de las instituciones vinculadas a las Ciencias Forestales, que está conformada por docentes, investigadores e instituciones relacionados con la educación, la ciencia y la tecnología forestal, entre ellas todas las universidades que dictan carreras forestales de pregrado y grado, el INTA, el INTI y el CONICET.
Se trata todavía de experiencias puntuales, marcadas por un carácter electivo que depende en gran medida de los vínculos informales, contactos personales, intereses particulares de estudiantes y docentes, sujetos a posibilidades de financiamiento discontinuas o coyunturales.
Por ende, en materia de integración nacional y regional el desafío es avanzar en formas institucionalizadas que recojan estas prácticas existentes en programas de cooperación interinstitucionales, bilaterales, multilaterales e interinstitucionales.
Desafíos de una integración pensada desde la complementariedad
• Constitución de una red de facultades de ciencias forestales
Uno de los desafíos que enfrentamos es la integración de las carreras de ingeniería forestal en redes de trabajo. Esto no solo permitiría instancias de movilidad e intercambio sino también la construcción de conocimiento de manera colectiva y conjunta entre las diferentes instituciones educativas.
Esto implica pensar las instituciones con apertura permanente y una organización que resulte pertinente a los fines de la integración. Su relevancia está dada por el rol que cumplen como asesoras y generadoras de herramientas para la toma de decisiones. Además, constituyen un ámbito de discusión, de debate, de intercambio, para los procesos de transformación en vistas de la actualización y mejora de diferentes aspectos de la enseñanza e investigación forestal.
• Fortalecimiento del intercambio de docentes y estudiantes de Ingenierías forestales
Nuestras facultades, en función de sus particularidades regionales, se encuentran en una posición privilegiada para diseñar formas de intercambio que complementen la formación y la investigación.
La diversidad de regiones fitogeográficas en las que están insertas nuestras instituciones permitiría generar espacios para la práctica donde se formen habilidades y destrezas de mayor alcance para el ejercicio de la profesión.
Esto implicaría promover programas educativos con estructuras curriculares dinámicas y flexibles que permitan y vuelvan sistemáticas la movilidad estudiantil y docente, así como el intercambio académico, incluyéndolas en los planes estratégicos de desarrollo institucional de las facultades. Conversatorio “La educación forestal universitaria argentina. Presente y perspectivas futuras” 23
• Fortalecimiento de la formación e intercambio a nivel de posgrado
Vincular nuestras instituciones de manera nacional e internacional en el campo de las ciencias forestales, permitiría facilitar la formación de docentes y estudiantes en los centros de docencia e investigación consolidados. La conformación de estos convenios entre instituciones permitiría, además, subsidiar la creación de nuevos programas de posgrado, reducir las asimetrías regionales y ayudar en el fortalecimiento de los grupos de investigación. Desde el punto de vista profesional, estos espacios habilitan la capacitación de recursos humanos para trabajar en el mercado laboral, atender las demandas sociales, profesionales, técnicas y tecnológicas de las organizaciones públicas/privadas, contribuir a incrementar la productividad y competitividad de las organizaciones y promover la cooperación entre instituciones académicas y no académicas.
• Desarrollo de investigación con proyectos integrados.
Para las ciencias forestales, la generación de conocimientos desde una perspectiva holística, colaborativa y complementaria implica la construcción conceptual de los problemas de estudio con objetivos comunes. En este sentido, el desafío es articular y fortalecer las capacidades científico-tecnológico existentes, mediante la concreción de proyectos de investigación que respondan a las demandas sociales y productivas.
La integración de ideas proyecto en el marco de programas interdisciplinarios, a su vez, permitiría la interacción con diferentes grupos de investigación y la relación con otros campos del conocimiento (agronomía, por ejemplo). Es por ello que se hace necesaria la conformación de equipos interdisciplinarios con tiempos de trabajo conjunto.
• Hacia una integración con otros sectores
El contexto actual en que nos encontramos nos interpela a pensar en el rol social de la universidad pública en nuestro país y en la región. Desde las ciencias forestales, es indudable el compromiso no solo con la excelencia académica, sino también con la sociedad, en la búsqueda de la formación de profesionales y la generación de conocimiento transferible, a partir del desarrollo tecnológico desde un enfoque de desarrollo sostenible. Las universidades contamos con potencialidades en ese sentido, dada nuestra autonomía política, administrativa y cultural, la posibilidad de producir y reproducir conocimientos, generar vínculos con el sistema productivo a partir de la extensión y vinculación, que permiten la integración horizontal mediante redes o consorcios regionales y extrarregionales. Finalmente, de lo que se trata, es de retomar las experiencias de cooperación existentes en materia de integración nacional y regional y pensar desde allí formas nuevas que impliquen complementariedad entre instituciones y sectores, pensadas y abordadas no desde la subordinación de unos sobre otros, sino desde el aprovechamiento de las potencialidades y recursos existentes en cada una de nuestras unidades académicas.
Literatura consultada
https://radi.org.ar/wp-content/uploads/2017/11/03.pdf
https://confedi.org.ar/redes-de-carreras-de-ingenieria/
http://www.pent.org.ar/novedades/importancia-redes-para-aprendizaje-lo-largo-vida
Martínez Rodríguez, Juan Bautista (2004). Movilidad / movilización de profesorado y estudiantes para
la formación. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 18(3),233-250 [fecha de
Consulta 26 de agosto de 2020]. ISSN: 0213-8646. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=274/27418315
Más información a todas las presentaciones del conversartorio «La educación forestal universitaria argentina: presente y perspectivas futuras» AQUI