Últimas noticias

Opinión

El consumo de gas metano, otro servicio ecosistémico que se logra a través de los sistemas forestales

Por María Elena Férnandez, INTA. EEA Balcarce. LIA FORESTIA

 

BUENOS AIRES (Abril 2020).- Los sistemas forestales se han convertido en una de las herramientas más ventajosas para combatir el calentamiento global, por su capacidad de secuestrar CO2 en los diferentes componentes del sistema (vegetación y suelo). Sin embargo, en los últimos tiempos se ha demostrado que también contribuyen con el secuestro de otro gas de efecto invernadero, que tiene un impacto superior al CO2 en el calentamiento global: el metano.

En ambientes naturales el gas metano se produce en situaciones con falta de oxígeno, por ejemplo, en pantanos. La mayor fuente de emisión de metano causada por el hombre es la ganadería basada en rumiantes (que emiten metano en su digestión) y la producción de arroz (por las condiciones de anegamiento del cultivo).

Los suelos, particularmente los suelos forestales, juegan un papel significativo en la absorción de metano. Estos alojan microorganismos, específicamente bacterias especializadas conocidas como «metanótrofas», que literalmente «consumen de metano» que se encuentra difundido en el espacio aéreo del suelo.

A nivel mundial existen estudios donde se demuestran que los sistemas boscosos bajo diferentes climas pueden actuar como sumideros del metano. En Argentina, un grupo de investigadores de CONICET, INTA y UNCPBA midieron los flujos de metano de los suelos de plantaciones de pino insigne (Pinus radiata) en las Sierras de Tandil, provincia de Buenos Aires, así como en el pastizal natural y bajo agricultura.

El grupo de trabajo busca analizar  el papel que podrían desempeñar los bosques y otros usos de la tierra en la mitigación del metano atmosférico y cuáles son las variables que condicionan este proceso. En el caso de las plantaciones forestales se midió en un pinar cerrado y en otro abierto, con pastos en el sotobosque, compatible con un uso silvopastoril.

Los resultados fueron consistentes y mostraron que los suelos de los pinares siempre presentaron mayor consumo de metano que ambos sistemas herbáceos, siendo el lote agrícola el peor sumidero. En términos cuantitativos los pinares secuestraron 4,9 veces más metano que los suelos agrícolas. El proceso se asoció a la mayor aireación, menor compactación y menor contenido de agua del suelo bajo los árboles.

No hubo diferencias entre las plantaciones forestales, lo que sugiere que los sistemas silvopastoriles, al menos bajo estas condiciones, podrían actuar claramente como sumideros de metano, mitigando las emisiones de este gas por parte del componente ganadero.

 

Para mas información: https://doi.org/10.1080/10549811.2020.1745653

 

Fuente: INTA

Artículos relacionados