La frecuencia de los brotes de enfermedades ha aumentado constantemente. Entre 1980 y 2013 hubo 12.012 brotes registrados , que comprenden 44 millones de casos individuales y afectan a todos los países del mundo. Varias tendencias han contribuido a este aumento, incluidos los altos niveles de viajes mundiales, comercio y conectividad, y una vida de alta densidad, pero los vínculos con el cambio climático y la biodiversidad son los más llamativos.
Fuente: Foro Económico Mundial (WEF)
ESTADOS UNIDOS (9/3/2020).- La creciente frecuencia de los brotes de enfermedades está relacionada con el Cambio Climático y la pérdida de biodiversidad. Los últimos 20 años de brotes contenidos pueden haber llevado a la complacencia. «Las nuevas tecnologías ofrecen esperanza en la búsqueda de contramedidas, pero la protección del mundo natural también debe desempeñar un papel», reflexiona John Scott, Jefe de Riesgo de Sostenibilidad de Zurich Insurance Group,
La frecuencia de los brotes de enfermedades ha aumentado constantemente. Entre 1980 y 2013 hubo 12.012 brotes registrados , que comprenden 44 millones de casos individuales y afectan a todos los países del mundo. Varias tendencias han contribuido a este aumento, incluidos los altos niveles de viajes mundiales, comercio y conectividad, y una vida de alta densidad, pero los vínculos con el cambio climático y la biodiversidad son los más llamativos, indica Scott.
La deforestación ha aumentado de manera constante en las últimas dos décadas y está relacionada con el 31% de los brotes , como el Ébola y los virus Zika y Nipah.
La deforestación expulsa a los animales salvajes de sus hábitats naturales y los acerca a las poblaciones humanas, creando una mayor oportunidad para las enfermedades zoonóticas, es decir, enfermedades que se propagan de los animales a los humanos. En términos más generales, el cambio climático ha alterado y acelerado los patrones de transmisión de enfermedades infecciosas como el zika, la malaria y el dengue, y ha causado el desplazamiento humano.
Los movimientos de grandes grupos a nuevas ubicaciones, a menudo en malas condiciones, aumentan la vulnerabilidad de las poblaciones desplazadas a las amenazas biológicas como el sarampión, la malaria, las enfermedades diarreicas y las infecciones respiratorias agudas.
Image: NEXU Science Communication/REUTERS
Preparación pandémica
Frente a esta perspectiva sombría sobre la frecuencia de los brotes de enfermedades, la buena noticia es que los impactos de esos brotes en la salud humana parecen estar disminuyendo gracias a los avances médicos y los avances en los sistemas de salud pública. Hasta ahora, estos han contenido los efectos sobre la morbilidad y la mortalidad a través del éxito de contramedidas como vacunas, antivirales y antibióticos, que reducen en gran medida el riesgo de pérdida masiva de vidas.
La realidad, sin embargo, podría ser mucho menos optimista. Los últimos 20 años de brotes de enfermedades podrían verse como una serie de catástrofes cercanas a la falla, que han llevado a la complacencia en lugar de la mayor vigilancia necesaria para controlar los brotes.
Afortunadamente, la gravedad de la situación actual de COVID-19 ha llevado a organizaciones clave como la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Coalición para la Preparación de Epidemias (CEPI), creada por el Foro Económico Mundial en 2017, a poner en marcha los preparativos. para evitar que la epidemia actual se convierta en una pandemia.
Una de las claves para la preparación ante una pandemia es destacar dónde se necesita más investigación y desarrollo. En 2015, la OMS introdujo una lista de «enfermedades prioritarias», revisada anualmente para identificar la «Enfermedad X» en la lista como una forma de enfocar la atención de los investigadores en los riesgos de pandemia que representan las enfermedades que actualmente no se pueden transmitir a los humanos, o que se transmiten solo ineficientemente Del mismo modo, en 2019, CEPI ofreció más fondos a empresas y grupos académicos con ideas prometedoras para plataformas de vacunas y nuevos procesos de fabricación que pueden producir, a escala, vacunas o inmunoprofilacticas «similares a las vacunas», que no son vacunas tradicionales, en un asunto de semanas o meses en lugar de años.
La ciencia y la tecnología como herramientas para la adaptación
Las tecnologías innovadoras son críticas en la búsqueda de nuevas vacunas. Un área prometedora de investigación son los anticuerpos codificados por genes que crean «fábricas» en nuestros cuerpos para producir anticuerpos contra patógenos específicos. Otro son los anticuerpos monoclonales (mAbs), típicamente utilizados para tratar enfermedades existentes, pero que también pueden prevenir la infección.
El desarrollo exitoso de medicamentos no siempre se trata de biología sintética avanzada: también existe un vínculo con las soluciones basadas en la naturaleza y la biodiversidad a medida que los investigadores están «volviendo cada vez más a la naturaleza» para buscar nuevas opciones terapéuticas. Se estima que entre 50,000 y 70,000 especies de plantas se cosechan para la medicina tradicional o moderna, mientras que alrededor del 50% de las drogas modernas se han desarrollado a partir de productos naturales que están amenazados por la pérdida de biodiversidad.
La debilidad de la preparación básica en los países individuales es un obstáculo importante para las respuestas ante una pandemia. Se han realizado progresos, particularmente desde la epidemia de Ébola 2014–16, pero la mayoría de los países aún no han alcanzado los estándares internacionales mínimos en su capacidad para detectar, evaluar, informar y responder a las amenazas graves para la salud pública según lo establecido en las regulaciones internacionales de salud que entraron en vigencia en 2007 .
Este es un enfoque de los esfuerzos de la OMS para combatir el brote de COVID-19 con apoyo para los países cuyos sistemas de salud no están preparados para responder adecuadamente. Desde principios de 2020, la OMS ha ayudado a establecer 40 laboratorios en 35 países africanos (desde cero antes del brote) para llevar a cabo pruebas que mejorarán la detección y el control tempranos.