«Estamos en una situación de crisis real». Con estas palabras quedó inaugurada la primera jornada de la Cumbre del Clima (COP25) de Madrid, con palabras de Hoesung Lee, presidente del Panel Intergubernamental de expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) de las Naciones Unidas. El experto realizó un llamado a los dirigentes políticos internacionales para que reduzcan las emisiones de gases de efecto invernadero y se comprometan a limitar el aumento de la temperatura global del planeta a 1,5ºC de aquí a finales de siglo.
Fuentes: Diario Público, Agencia EFE,
ESPAÑA (2/12/2019).- «Nuestros informes indican que los impactos del calentamiento son mucho más graves de lo que pensábamos antes. Se va a acelerar el calentamiento del mar y las posibilidades de adaptarse y mitigarlo se reducen», sostuvo Hoesung Lee, presidente del Panel Intergubernamental de expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) en la ceremonia de apertura de la COP 25. Asimismo, el líder científico, que fue el primero en tomar la palabra en este primer plenario, llamó a la acción para conseguir un escenario de mitigación mucho más ambicioso. «Es necesario reducir las emisiones a cero», recalcó.
«Nuestro trabajo ha llegado al núcleo de todos los gobiernos. Ha llegado a todos los lugares, a diferentes sectores de la economía y a los jóvenes. A pesar de ello, es evidente que no estamos haciendo lo suficiente. Estamos trabajando para dar las pruebas científicas que ustedes (los políticos) necesitan. Confío en que estos informes ayuden a integrar nuestra comprensión del cambio climático», concluyó.
El secretario general de la ONU, António Guterres, se ha sumado a las palabras del dirigente del alto representante de la ciencia y pidió que «todos los gobiernos se comprometan a revisar sus contribuciones con la ambición climática» para conseguir acabar con la situación de emergencia climática. «Abramos nuestros ojos a esta amenaza inminente. Abramos nuestras mentes a la unanimidad de la ciencia. No actuar sería una traición a toda la raza humana y a todas las generaciones venideras», expuso ante los diferentes mandatarios.
«Ningún país puede librarse de la crisis climática por poderoso que sea»En esa misma línea se ha mostrado el presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, que ha tomado la palabra como anfitrión de la COP. El dirigente socialista ha recalcado la importancia de este encuentro multilateral para poder arrancar compromisos verdaderos en materia climática. «Depende del hombre reparar el daño causado y frenar el que está por venir», ha valorado. El dirigente español también ha puesto el foco –aunque de manera indirecta– sobre la salida de EE UU del Acuerdo de París, alegando que «ningún país puede librarse de la crisis climática por poderoso que sea».
Por último, el presidente del Gobierno en funciones también ha señalado a Europa como uno de los principales motores políticos para conseguir una «descarbonización ordenada y justa de la economía». «Si fue Europa quien lideró la industrialización es ella quien debe liderar la descarbonización», concluyó.
Piñera, la gran sorpresa
La gran sorpresa de la sesión inaugural ha sido la aparición del presidente chileno, Sebastián Piñera, quien ha intervenido por videoconferencia desde el país latinoamericano, ya que decidió no acudir a la cumbre por las dificultades sociopolíticas que atraviesa en Estado andino, sumergido en un clima de protesta social desde hace algo más de un mes.
Piñera ha aprovechado la situación para hablar de la coyuntura política de Chile y legitimar, en cierta medida, la represión que está ejerciendo el Gobierno contra los miles de manifestantes que llevan en las calles más de un mes. «En las últimas seis semanas hemos vivido situaciones simultáneas de una ola de violencia criminal», ha valorado el dirigente, que se ha mostrado «dolido» por no poder estar en Madrid. «Estamos seguros de que sabremos superar estos tiempos difíciles y de que saldremos fortalecidos como un país democrático y justo», ha valorado.
Tras unas preámbulo dedicado a la situación política de Chile, el presidente del país latinoamericano ha reclamado que se alcancen los «compromisos ambiciosos» que está reclamando la juventud en las calles. «Terminó el tiempo de los diagnósticos y comenzó el tiempo de la actuación», ha zanjado.
Así arrancó la Conferencia de las Partes de la Cumbre del Clima, con más de 25.000 personas, entre líderes políticos, científicos, empresarios y ONG de 197 países se reúnen en Madrid para tomar acciones frente al cambio climático hasta el viernes 13 de diciembre. Se esperan acciones ambiciosas.
La ministra de Medio Ambiente de Chile, Carolina Schmidtz, se convirtió oficialmente en la Presidenta de COP25. “La ambición implica cubrir todos los aspectos de la acción climática. Y el principal vehículo para estimular más ambición son las NDC”, agregó la Presidenta de COP25, poniendo énfasis en que «ahora» como el «Tiempo de Actuar» y que debemos como humanidad, cambiar el rumbo.
En su intervención, Schmidt aseguró que su rol principal será aumentar la ambición en mitigación, adaptación y medios de implementación, dado que “la crisis climática es el desafío más importante que enfrentamos hoy como humanidad”.
De la Cumbre participa el presidente de la Argentina, Mauricio Macri, acompañado del secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Sergio Bergman. «Los esfuerzos de un solo país no son suficientes para combatir a la emergencia climática. Sigamos trabajando juntos y sin demora por las generaciones que vienen», el presidente Macri en la COP25
Por su parte, el presidente de Costa Rica anunció que su país aumentará sus Contribuciones Climáticas al Acuerdo de París con base a una revisión que será hecha el 2020. También destacó que las soluciones basadas en la naturaleza deben ser parte fundamental de la acción climática que necesita el planeta.