Últimas noticias

Opinión

Papel Misionero adquiere caldera y generador con miras a energía propia

Se trata de la empresa que fusiona capitales de las firmas Zucamor y Bemberg

El gasto en el corto plazo llegará a los 14 millones de dólares pero en cuatro años, la inversión total alcanzará los 190 millones de dólares. También se busca que aserraderos chicos provean chips para la generación

Fuente: Diario El Territorio

POSADAS(18/7/2004). Papel Misionero Sociedad Anónima (PM), invertirá 190 millones de dólares en su planta industrial de Puerto Mineral, para ampliar su capacidad operativa, montar otra caldera que se alimenta de desechos de madera de la región con miras a disponer de energía propia, e instalar una nueva máquina que fabricará 200 mil toneladas más anuales de papeles kraft y linner. La información fue proporcionada a El Territorio por el presidente (y director general) de la empresa, Marcelo Campo y por el gerente residente, ingeniero Luis Olmo. Ambos directivos precisaron que se trata de tres proyectos a ejecutarse en el marco de distintos plazos. “La intención es incorporar una caldera de biomasa que permita consumir los residuos del proceso industrial, esto es, aserrín, costaneros y astillas, todos provenientes de una chipera. Para nosotros será rentable y lo será también para los aserraderos que hoy lo queman y que le darán una utilidad y por lo tanto, un valor», señaló Olmo, respecto de la iniciativa que comenzará a instalarse en muy poco tiempo. Los primeros 14 millones de dólares serán destinados al montaje de una caldera a vapor y un turbogenerador que le permitirá generar 9 megawats de electricidad y remplazar parte del consumo proveniente del sistema provincial, explotado por Emsa. Campo ejemplificó: “La caldera que PM incorpora servirá para generar energía que hoy tomamos de la red y la estamos liberando energía comprada a la red. Y a la vez, generaríamos primero para nosotros y luego para venderle a la red”. Este sistema ya funciona en el Norte, donde Alto Paraná realiza el mismo modelo que permite generar desde y para la firma -en principio- pero además refuerza «el anillo del Norte», como dicen en la prestadora eléctrica para estabilizar los períodos de alta demanda de fluido eléctrico («horas pico»). “Hablamos de 6 a 8 millones de dólares sólo en el costo de la caldera. La misma no ha sido comprada, sino que se ha contratado una consultora eléctrica de Inglaterra (KBC), hizo un estudio durante toda la semana pasada”, puntualizaron ambos directivos. La caldera más la generadora a través de una turbina generadora implicarán entonces una inversión de 28 millones de dólares. Ambas son de industria brasileña pero con tecnología alemana. Las calderas son de marca Voigt. «Hay buenas relaciones con los colegas del Brasil», señalaron los directivos de PM. Otros 14 millones de dólares costará la ampliación de su equipamiento industrial, con miras a producir 32 mil toneladas más de papeles y cartones, que en la actualidad orillan las 100 mil toneladas anuales, según los datos oficiales que se manejan en la firma que fuera privatizada en la década pasada. “La potencia de la caldera será capaz de generar 140 toneladas/horas de vapor diaria lo que conlleva a una generación de 9 a 10 megawats (MW) que sumados a los otros 9 MW que estamos generando resultarán 18 MW. Y está vinculada a la actual estructura productiva de PM: esa cantidad de potencia no es necesaria ya, pero atado a este proyecto hay una ampliación de 30 mil toneladas y de las 92/94 mil toneladas actuales pasaríamos a las 124 mil toneladas de papel kraft y bolsero”, añadió Campo. La firma ya tiene tres calderas que mueven equipos generadores: Una de corteza, otra de fuel oil (el objetivo es dejar de usarla debido a los altos costos del combustible) y una caldera de recuperación que es donde se quema el licor negro (el líquido que sale después de la digestión de la madera). Entre las tres generan 9 MW y se compran además 4,5 megawats a la red de Emsa. El plan de negocios está condicionado pues a que se le asegure un suministro energético estable a la firma para operar con alta tensión y aumentar, en el corto plazo hasta 124 mil toneladas al año la fabricación de papel «kraft line» y «kraft bolsero» (para cemento, azúcar y harinas). negrita/Más inversiones/negrita En cuanto al proyecto de la futura fábrica denominado «PMSA2», tanto Campo como Olmo consignaron que su ejecución está previsto para dentro de cuatro años. La firma posee 321 empleados propios así como otros 80 que se hallan prestando servicios en forma tercerizada. Y se estima que existen otros 400 proveedores de madera. La producción se orienta en un 80 a 85 por ciento al mercado doméstico. «Somos los únicos productores del papel Kraft Liner. Pero también hay que decir que estamos llegando al Brasil, Uruguay, Paraguay y Bolivia», afirmaron finalmente Olmo y Campo a este diario. subtitulo/Una producción aprovechable/subtitulo En Misiones existe una gran producción de residuos de la industria de la madera, los cuales se componen desde los restos del apeo de árboles (ramas, corteza, etc.) hasta los restos obtenidos en la transformación primaria y secundaria de la madera (costaneros, viruta, aserrín, polvo de lijado, recortes), han sostenido los investigadores locales Marcelo Sarasola y Carlos Schvezov al realizar un trabajo sobre el aprovechamiento de estos desechos para la generación de energía. “Los desechos de la industria maderera constituyen un combustible de biomasa con muy buenas propiedades para utilizarse como fuente de energía”, han sostenido en un reporte que fuera publicado ayer en El Productivo. Dentro de este marco, el Comité Ejecutivo de Desarrollo e Innovación Tecnológica (Cedit) conjuntamente con tecnólogos de la UNaM, se encuentra trabajando en un proyecto de generación de energía eléctrica de baja potencia a partir del aprovechamiento in situ de los mencionados residuos, apropiado a pequeñas industrias madereras . El aprovechamiento de los residuos de la industria maderera como combustible de biomasa, posibilitaría obtener resultados energéticos y medioambientales que resulten beneficiosos para la Provincia. Y solamente esta posibilidad ya justifica el análisis más profundo del tema, estudiando las distintas alternativas técnicas a implementarse y su transferencia adecuada al contexto industrial local, insistieron los científicos. subtitulo/No todo lo forestal termina como madera en Misiones/subtitulo Papel Misionero produce papel para embalaje y orienta el 85 por ciento de su producción al mercado interno. Se denomina kraft o liner bolsero y sirve para embolsar azúcar, cemento, harina y otros productos (ver foto). Las otras dos grandes industrias químicas que desarrollan sus actividades en Misiones y que están asociadas a la obtención de materia prima forestal son Industrial y Forestal Misiones (ex Alto Paraná) de Arauco de Chile que produce pasta química de madera y Pasta Celulosa Piray (con un conflicto con las autoridades actualmente por el tratamiento de efluentes). La industria de pasta está concentrada en dos establecimientos. El más importante es Industrial y Forestal Misiones (más conocida como Alto Paraná) representa el 80% de la producción provincial habiendo alcanzado recientemente una producción anual de 306 mil toneladas métricas. Esta empresa está integrada verticalmente, cuenta con 80.000 hectáreas de plantaciones de pino elliottis, pino taeda y araucaria, un aserradero de madera de pino con capacidad de producción es de 250.000 metros cúbicos al año de madera aserrada además de la planta industrial de fabricación de celulosa. La otra empresa productora de pasta es Pasta Celulósica Puerto Piray. La celulosa producida se destina a la fabricación de papeles tissue, papel térmico, papel de impresión, papeles de seguridad, papeles de etiquetas y envoltorios. La capacidad de producción anual provincial es de 400 mil toneladas. En los últimos tiempos se han incorporado nuevas líneas de productos a la vez que el nuevo marco económico favorece la producción de otras líneas que se habían discontinuado.

Fuente: Diario El Territorio

Artículos relacionados