Corrientes: buscan el bienestar sustentable por medio del desarrollo económico

Representantes de entidades foresto-industriales y productivas se reunieron con el Gobernador

Se realizó el martes al mediodía un encuentro entre el gobernador de la provincia, Ricardo Colombi, y representantes de cámaras y asociaciones empresarias y de productores de Corrientes. Presentaron un documento donde se plantean como desafío para el crecimiento económico atraer inversiones, trabajo, generación de riqueza, y acumulación de capital.

Fuente: Corrientes On Line

CORRIENTES (16/7/2004).- Luego de una breve presentación del documento a cargo de Juan Ramón Branchi, Colombi calificó de “fundamental este tipo de encuentros donde están todos los sectores productivos de la provincia para diseñar un camino importante, a partir de la llegada del momento en que el empresariado y el productor apuesten al crecimiento de su provincia”. Ejemplificó el mandatario con el hecho que “así como la Nación está tratando el cómo se repatrian los capitales argentinos, en Corrientes debemos hacer lo mismo alentando a que muchos correntinos traigan su dinero para potenciar lo que está acá, teniendo perfectamente definidas las reglas de juego, que son muy claras”, puntualizó. Aseguró que en la actualidad “hay un marco diferente para el inversor y estamos convencidos que el Estado ha llegado a un límite en que más no podemos hacer. Cualquier otra cosa que digamos, estaríamos dentro de lo que es una demagogia simple y barata. Y los límites del estado los señalamos a partir de que hemos establecido una serie de normativas y programas que es lo que Estado puede hacer”. Colombi reconoció que “en esta presentación hay actores de diversos sectores productivos a los que les comprenden algunos de estos programas, tal como el caso del fondo rural que en este momento tiene recaudado más ocho millones de pesos, que pueden llegar a los quince millones por año, es decir alrededor de 450 millones de pesos en todo el lapso de 30 años de vigencia de la ley”, recordando que “estos recursos que provienen del impuesto inmobiliario rural, no van a rentas generales, sino que vuelven al productor que paga este impuesto, en obras, en infraestructura y en programas”. Recordó en este sentido que “los más de ocho millones recaudados, alrededor del 25 por ciento va a estar destinado a las campañas sanitarias y fitosanitarias”, por lo que “este tipo de acciones perfilan la relación del gobierno con los sectores productivos, a lo que se añade la ley de desarrollo forestal que nos posiciona privilegiadamente en el orden nacional e internacional, por ser una provincia que desgrava todas las inversiones en forestación, hasta que se llegue a la etapa de la industrialización de la madera”, recordando que “la importancia está dada al tener en la provincia, casi un millón de hectáreas en condiciones de ser forestadas”. Advirtió también el mandatario que “existen otros programas similares para otros sectores”” pero consideró que “todo esto es difícil de concretar sin esa vocación de participación, de actuar, de ser artífices de una provincia diferente, por parte de los sectores involucrados” y de esa manera “vamos a seguir viviendo como estamos. Para nosotros -añadió- es importante que distintas asociaciones se puedan unir y juntas fijar el modelo que desde el gobierno estamos brindando pautas”. Indicó que “el documento habla de seguridad jurídica, de los problemas energéticos, de las cuestiones estructurales que debe afrontar la provincia y por eso estamos trabajando”, a partir “de la responsabilidad social que significa que no sólo hay que invertir y ganar dinero, sino también debe haber un empresariado consciente que con su aporte y su ganancia, debe permitir que la sociedad pueda mejorar su calidad de vida”. Finalmente, el gobernador Colombi expresó su acuerdo con las “cuestiones de fondo que están plasmadas en este documento, pero hay que trabajar, más allá que la provincia esté equilibrada fiscalmente, porque hay una serie de obras que estamos poniendo en marcha. No obstante hay una serie de problemas estructurales -insistió- que sin la participación activa de ustedes, los sectores activos de la economía, no se va a lograr”. Suscribieron el documento las entidades que se mencionan a través de los representantes que en cada caso se consigna: AMAC, Cámara de Maderas y afines de Corrientes, Ernesto Bradich; APICC, Asociación de la Producción Industria y Comercio de Corrientes, Alberto Mazzoni; Asociación Correntina de Plantadores de Arroz y Asociación Corrientes Productiva, Juan Ramón Branchi; Asociación de Citricultores de Bella Vista, Juan Carlos Kohler; Asociación de Citricultores de Monte Caseros, Gustavo Andrés Piloni; Asociación de Sociedades Rurales, José Alberto Meabe; Cámara Empresarial de Goya, Juan Carlos Piasentini; Federación de Cooperativas de Corrientes, Ernesto Desimone y Federación Económica de Corrientes, Jorge Luis Moreiro. DOCUMENTO SECTORIAL El bienestar es la consecuencia del crecimiento económico adecuadamente distribuido entre los distintos sectores de la sociedad, en forma de trabajo genuino, de educación, de seguridad, de salud, de democracia, de calidad y esperanza de vida. La sustentabilidad significa que tanto el crecimiento económico como las políticas de bienestar tienen que ser genuinas, sostenidas por la competitividad de nuestra economía y por decisiones de política de gobierno que prioricen su continuidad en el tiempo. La primera etapa es conseguir el crecimiento económico. Debemos ponerlo con todas las letras: No mejoraremos nunca la calidad de vida de nuestra comunidad si primero no conseguimos crecer económicamente. Está comprobado en el mundo que el crecimiento viene de la mano de la iniciativa privada volcada a la creación y al funcionamiento de las empresas, a la inversión y al riesgo, y a su capacidad dentro de un marco de reglas claras y estables de generar riquezas. Dijo Felipe González al principio de su gobierno como Presidente de España, donde llegó como candidato del Partido Socialista Obrero Español: “Dejemos a las empresas ganar, que luego ya nos ocuparemos de que esa ganancia se transforme en bienestar del pueblo”. En esta frase se resumía claramente el concepto de que el crecimiento es requisito clave del bienestar, y dio lugar en el marco de un gobierno socialista a contundentes medidas de apoyo a la actividad empresaria, que continúan hasta hoy. Actualmente, España es la quinta economía de Europa, y su pueblo goza de estándares de vida de primer nivel. En Corrientes debemos hacer el esfuerzo necesario para generar políticas agresivas de crecimiento económico genuino, mediante el trabajo conjunto del Gobierno, los legisladores, de los partidos políticos, de las empresas y de los trabajadores, del periodismo y de la sociedad. Tomemos conciencia. Nuestra provincia afronta serios riesgos en un futuro inmediato, entre los que podemos mencionar los siguientes: La nueva ley de Coparticipación Federal de Impuestos: de los tres indicadores que se están utilizando como base para la nueva distribución de los recursos, ninguno favorece a Corrientes, y el 90% de los ingresos del Estado Provincial proviene de la coparticipación. De la deuda financiera del Estado Provincial se están pagando los intereses, pero a partir del año 2005 hay que empezar a pagar el Capital: La atención de los servicios de la deuda demandará una parte importante de los ingresos de la provincia, y quedarán los números del presupuesto mucho más ajustados que lo que están hoy. Cualquiera de estos dos puntos que no se negocie adecuadamente, puede traer consecuencias muy graves para las finanzas públicas, y todos sabemos por experiencia lo cerca que está la crisis financiera de la crisis social. La situación de Corrientes como provincia retrasada dentro del contexto de indicadores sociales y económicos de la nación, puede generar algún grado de acompañamiento tanto de quienes deban acordar la parte que nos tocará en la distribución de los impuestos nacionales (coparticipación), como de los acreedores. Pero ante la evidencia de que Corrientes es una provincia rica en territorio, en recursos naturales y en ubicación geográfica, debemos demostrar que la culpa que se nos atribuye a gobiernos, políticos y dirigentes de ser los responsables de nuestra situación, no se repetirá en el futuro. Un proyecto de provincia que ataque con decisión el desafío del crecimiento económico sustentable, que pueda ser creíble en nuestra propia provincia, en el país y en el mundo, es el principal requisito para que Corrientes y los correntinos consigamos el acompañamiento que necesitamos en la superación de nuestros problemas. Invitamos a la sociedad a incluir en el debate diario la problemática del crecimiento económico. Sugerimos como algunos de los temas a discutir los siguientes: A) Desarrollo de políticas activas tendientes a favorecer la actividad económica y la generación de empleo genuino. Con este objetivo definir acciones y políticas referentes a: Incrementar la seguridad jurídica; Desarrollo de políticas energéticas que contemplen tanto electricidad como gas y otros combustibles líquidos y sólidos; Afectar partidas presupuestarias a acciones que favorezcan la competitividad de nuestros productos, de nuestro comercio y de nuestros servicios, a través de una agresiva acción de los Ministerios pertinentes; Apoyar el trabajo de las instituciones intermedias sectoriales, para generar un marco de activa participación y compromiso; Apoyo a las comunidades en la creación de un marco que favorezca las inversiones. B) Proyectar un estado equilibrado, que a partir de un programa de reestructuración a desarrollarse hasta el año 2010, brinde a los correntinos servicios eficientes, en un marco de racionalidad administrativa, capacitación y adecuada remuneración de los servidores públicos, en plena aptitud de colaboración con el proceso de crecimiento económico. Dirigentes políticos, dirigentes empresarios y del trabajo, dirigentes de la sociedad civil, somos los responsables de llevar adelante este proceso. Volviendo al ejemplo de España, su extraordinario proceso de desarrollo reconoce como punto de partida una verdadera alianza estratégica de toda la sociedad, y hoy los españoles disfrutan de sus resultados. Con el consenso que alcancemos en estos puntos y los que se agreguen para su tratamiento, conformemos el proyecto de provincia que necesitamos para nosotros y para nuestros hijos. A un año y medio de las elecciones para gobernador de la provincia, se está iniciando una carrera por las candidaturas sin otro contenido que la militancia partidaria. Al pueblo le interesa que quienes sean candidatos, tengan claridad sobre que tenemos que hacer para salir de la vergonzante pobreza que hoy nos toca. Como ciudadanos que tenemos el derecho de votar, cuidemos que nuestro voto apoye a los dirigentes políticos que gobiernan, legislan o hacen oposición responsablemente, buscando una provincia mejor.

Fuente: Corrientes On Line

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *