La delegación provincial presentó el programa ECO2 REDD+ y expuso la trayectoria de Misiones en políticas ambientales sostenidas, en un panel regional sobre financiamiento climático organizado por CAF.
Fuente: Ministerio de Ecología de Misiones
BRASIL (16/11/2025).- En el marco de la COP30, que se desarrolla en esta ciudad amazónica hasta el 21 de noviembre, representantes del Gobierno de Misiones participaron activamente en un encuentro paralelo dedicado a la movilización de financiamiento climático y la conservación de la biodiversidad en América Latina y el Caribe.
El ministro de Ecología y Recursos Naturales Renovables, Martín Recamán, junto con Augusto Abdulhadi, coordinador del equipo de Ecología para el Programa Jurisdiccional ECO2 REDD+, integraron la delegación provincial que presentó la experiencia misionera en conservación y políticas ambientales.

La actividad, organizada por el banco CAF bajo el título “Activando sinergias entre los mecanismos de mercado para clima y biodiversidad. Lecciones aprendidas en América Latina y el Caribe”, puso en valor el modelo de Misiones como provincia pionera en la protección de los bosques nativos y en la continuidad de políticas ambientales a largo plazo.
Durante su exposición, Recamán detalló el trabajo que la provincia sostiene desde hace más de tres décadas para resguardar su selva, remarcando el compromiso del Gobierno y el esfuerzo cotidiano de los misioneros en el cuidado del ambiente.

Presentación del Programa ECO2
En este contexto, la delegación presentó el Programa de Beneficios por Servicios Ambientales ECO2, un mecanismo jurisdiccional REDD+ que integra la conservación como política de Estado. La iniciativa fue destacada como un modelo innovador en la región por su enfoque en la protección de los bosques a través del financiamiento climático.
En el debate general de la COP30 se analizó la brecha crítica de financiamiento que hoy limita el desarrollo sostenible, pese al rol estratégico de América Latina como “Región Solución” frente al cambio climático.
Entre los temas centrales se abordaron los compromisos asumidos en la COP29, como el Nuevo Objetivo Cuantificado Colectivo (NCQG) -que propone triplicar los fondos para los países en desarrollo-, y la Meta 19 del Marco Global de Biodiversidad, que plantea movilizar al menos USD 200.000 millones anuales para la protección de la naturaleza.
En este escenario, la experiencia de Misiones volvió a posicionarse como un caso concreto de cómo las políticas públicas sostenidas, combinadas con mecanismos innovadores de financiamiento, pueden fortalecer la conservación a largo plazo.
La COP30, que se desarrolla desde el 9 y continúa hasta el 21 de noviembre en Belém, eligió como sede el corazón de la Amazonía para subrayar la relevancia de la región en la lucha global contra la crisis climática y la urgencia de consolidar esquemas de cooperación financiera que permitan una transición ecológica justa y efectiva.
Leer más:



