Desde ArgentinaForestal.com continuamos con la sección para reconocer las especies de árboles nativos maderables de la Selva Misionera, Selva Paranaense o Bosque Atlántico, con base del Manual de Identificación especies nativas de Misiones. En esta edición te contamos del árbol de Yerba Caona.
MISIONES (12/10/2025).- Con información del manual de especies nativas, desarrollado en colaboración entre la Facultad de Ciencias Forestales de la UNaM y el Servicio Forestal de los Estados Unidos (USFS) mediante el proyecto “Actualización y Edición del Manual de Identificación de Maderas de la Selva Misionera”, compartimos información de cada ficha digital que incluye características dendrológicas y anatómicas de los árboles.
El manual fue elaborado en el Laboratorio de Anatomía de la Madera, Dendrología y Dendrocronología (LAMDyD) de la Facultad de Ciencias Forestales en Eldorado, Universidad Nacional de Misiones.
Árbol de Yerba Caona
¿Sabías que…?
La yerba caona pertenece al mismo género (Ilex) que la yerba mate (Ilex paraguariensis), aunque sus hojas no se utilizan para infusión. En cambio, su madera jaspeada y de color claro es muy valorada por artesanos y ebanistas del nordeste argentino por su belleza natural y textura distintiva.
Ficha técnica de Yerba Caona
- Nombre Científico: Ilex brevicuspis Reissek.
Familia: Aquifoliaceae
- Nombres comunes:
Argentina: yerba caona
Paraguay: caá chiri
Brasil: voadeira
- Distribución geográfica:
Especie nativa que crece en forma espontánea en las provincias de Corrientes y Misiones, dentro del dominio del Bosque Atlántico del Alto Paraná.
Características generales del árbol
El duramen y la albura presentan un color blanco poco diferenciado, que se oxida rápidamente a un tono verdoso tras el corte. Los anillos de crecimiento son poco visibles o no demarcados.
La madera es de textura gruesa, grano recto y peso moderado, con un diseño jaspeado muy particular debido a sus radios anchos.
Su densidad media estacionada es de 0,63 gr/cm3 .
Descripción botánica
Altura: Árbol de 12 a 22 m de altura y 45 cm de diámetro a la altura de pecho, fuste recto, cilíndrico a levemente canaliculado
Hojas: Hojas alternas simples, de 2,5 a 6,5 cm de longitud y 1 a 2,2 cm de ancho, limbo elíptico, de base aguda, ápice agudo y típicamente apiculado y de margen irregularmente aserrado
Flores: Planta dioica con inflorescencia pequeñas axilares o no; flores masculinas y femeninas con pétalos blancos.
Frutos: El fruto es un nuculanio de color rojo oscuro hasta negro.
Corteza
De aspecto rugoso, con anillos visibles marcados por cicatrices foliares. Posee numerosas lenticelas distribuidas en forma difusa, de color gris claro y líneas horizontales finas.
Usos y aplicaciones de la madera
Es utilizada para debobinados, también para chapas decorativas por el diseño jaspeado muy atractivo que posee. Es aconsejable para muebles de interiores. Otro de los usos actuales que se da en la zona de origen es para cajonería
Está considerada como poco durable, no resistente a los hongos xilófagos y no resistentes a insectos.
Fuente: Manual de especies nativas de la Provincia de Misiones (Edición 2024)
Te invitamos a seguir descubriendo en ArgentinaForestal.com las increíbles especies de la Selva Misionera y sus usos maderables bajo gestión forestal sostenible. Cada árbol de la ecorregion del Bosque Atlántico tiene su historia y su aporte único al ecosistema.
¡Hasta la próxima!
Noticia relacionada
Conocé al árbol Sabuguero, una de las especies nativas maderables de la Selva Misionera